Título : |
El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alejandro Ramelli...[et al], Autor |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
460 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8922-56-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ANTECEDENTES(DERECHO) DERECHOS HUMANOS(DERECHO INTERNACIONAL) JURISPRUDENCIA PROCESAL PREVARICATO |
Clasificación: |
347.051 Procedimiento y tribunales civiles - Reglas de los tribunales |
Resumen: |
El libro colectivo presenta como énfasis especial, el precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio del precedente judicial en los sistemas del common law y continental europeo para reconocer su origen y reflexionar en torno a la tendencia de acercamiento del derecho legislado hacia el jurisprudencial y cómo ello impacta en el ejercicio del derecho ante las altas cortes. Igualmente se plantea en el texto un análisis del precedente constitucional y en la jurisdicción ordinaria, para concluir con el estudio del tema en los tribunales internacionales.
Así, el libro colectivo El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes representa una importante reflexión teórica y práctica a una de las tendencias del derecho en la Contemporaneidad, cual es la tendencia del acercamiento del derecho legislado hacia el derecho jurisprudencial. En definitiva, sus autores de Italia, España, Argentina, Brasil, Perú, México, Estados Unidos y Colombia exponen sus visiones frente a la evolución de la teoría del precedente desde las aristas de los sistemas comparados, la jurisdicción constitucional y administrativa, la jurisdicción ordinaria o común y los tribunales internacionales.
De esta forma, el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, con el respaldo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco -Cartagena-, en el 2015 presenta un trabajo que reúne discusiones de actualidad para cumplir satisfactoriamente su misión de aportar a la comunidad jurídica y académica del mundo las tendencias actuales del precedente judicial en perspectiva comparada.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
• CAPÍTULO I. Aspetti Del Precedente Giudiziale. Michele Taruffo.
• CAPÍTULO II. Jurisprudencia y debido proceso. La corte suprema argentina y la corte
interamericana. Eduardo Oteiza.
• CAPÍTULO III. El valor de la jurisprudencia de las altas cortes: Perspectiva española
Lorenzo M. Bujosa Vadell.
• CAPÍTULO IV. O Precedente Judicial E A Súmula Com Efeito Vinculante No Novo Código
de Processo Civil Brasileiro. Carlos Enrique Soares.
• CAPÍTULO V. Los desafíos del nuevo código de proceso civil: La contradicción
existente entre la ponderación y la fundamentación. Lenio Streck.
• CAPÍTULO VI. El precedente vinculante en el common law y en el sistema continental –
referencia especial a algunos países de Latinoamérica. Mónica María
Bustamante Rúa - Dimaro Agudelo Mejia.
• CAPÍTULO VII. El precedente judicial en el Perú: Hacia la búsqueda de una identidad y
fundamento.
• CAPÍTULO VIII. PRECEDENT. Frederick Schauer.
• CAPÍTULO IX. El precedente en la jurisdicción ordinaria y el ejercicio del derecho ante la corte suprema de justicia. El precedente judicial garante de la justicia material. Luis Javier Osorio López.
• CAPÍTULO X. La doctrina del precedente constitucional. Una propuesta institucional para el sistema argentino. Jorge Alejandro Amaya.
• CAPÍTULO XI. Aspectos controversiales del diálogo entre la corte interamericana de derechos humanos y la corte constitucional colombiana. Alejandro Ramelli.
• CAPÍTULO XII. La anulación de sentencias y el prevaricato por acción por el no acatamiento del precedente constitucional vinculante. Mateo Duque Giraldo.
• CAPÍTULO XIII. Reflexiones en torno a la aplicación del precedente jurisprudencial en el campo administrativo. Juan Gabriel Rojas López.
• CAPÍTULO XIV. El uso de precedentes extranjeros por parte de las cortes constitucionales. Tania Groppi.
• CAPÍTULO XV. Incidencia de criterios jurisprudenciales desarrollados por algunos tribunales internacionales en las reformas procesales y práctica judicial colombiana. Liliana Damaris Pabón Giraldo.
• CAPÍTULO XVI. El valor del precedente en la corte interamericana de derechos humanos: Vacíos, prácticas y lecciones. Juana Inés Acosta-López - Cindy Vanessa Espitia Murcia.
• CAPÍTULO XVII. Relación entre la jurisdicción interamericana y los estados (sistemas nacionales). Algunas cuestiones relevantes. Sergio García Ramírez (México).
• Introducción.
• El cauce de la democracia.
• La "navegación americana"
• Algunos actores del sistema: Sociedad civil y actores emergentes.
• Vocación de la CORTEIDH.
• Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).
• Puente constitucional.
• Otros Puentes.
• El puente jurisdiccional.
• Fuerza de las disposiciones del DIDH.
• Control de convencionalidad.
• Reparaciones.
• Apéndice de conclusiones sobre control de convencionalidad.
• Referencias bibliográficas.
|
El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes [texto impreso] / Alejandro Ramelli...[et al], Autor . - Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2015 . - 460 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8922-56-0 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ANTECEDENTES(DERECHO) DERECHOS HUMANOS(DERECHO INTERNACIONAL) JURISPRUDENCIA PROCESAL PREVARICATO |
Clasificación: |
347.051 Procedimiento y tribunales civiles - Reglas de los tribunales |
Resumen: |
El libro colectivo presenta como énfasis especial, el precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio del precedente judicial en los sistemas del common law y continental europeo para reconocer su origen y reflexionar en torno a la tendencia de acercamiento del derecho legislado hacia el jurisprudencial y cómo ello impacta en el ejercicio del derecho ante las altas cortes. Igualmente se plantea en el texto un análisis del precedente constitucional y en la jurisdicción ordinaria, para concluir con el estudio del tema en los tribunales internacionales.
Así, el libro colectivo El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes representa una importante reflexión teórica y práctica a una de las tendencias del derecho en la Contemporaneidad, cual es la tendencia del acercamiento del derecho legislado hacia el derecho jurisprudencial. En definitiva, sus autores de Italia, España, Argentina, Brasil, Perú, México, Estados Unidos y Colombia exponen sus visiones frente a la evolución de la teoría del precedente desde las aristas de los sistemas comparados, la jurisdicción constitucional y administrativa, la jurisdicción ordinaria o común y los tribunales internacionales.
De esta forma, el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, con el respaldo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco -Cartagena-, en el 2015 presenta un trabajo que reúne discusiones de actualidad para cumplir satisfactoriamente su misión de aportar a la comunidad jurídica y académica del mundo las tendencias actuales del precedente judicial en perspectiva comparada.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
• CAPÍTULO I. Aspetti Del Precedente Giudiziale. Michele Taruffo.
• CAPÍTULO II. Jurisprudencia y debido proceso. La corte suprema argentina y la corte
interamericana. Eduardo Oteiza.
• CAPÍTULO III. El valor de la jurisprudencia de las altas cortes: Perspectiva española
Lorenzo M. Bujosa Vadell.
• CAPÍTULO IV. O Precedente Judicial E A Súmula Com Efeito Vinculante No Novo Código
de Processo Civil Brasileiro. Carlos Enrique Soares.
• CAPÍTULO V. Los desafíos del nuevo código de proceso civil: La contradicción
existente entre la ponderación y la fundamentación. Lenio Streck.
• CAPÍTULO VI. El precedente vinculante en el common law y en el sistema continental –
referencia especial a algunos países de Latinoamérica. Mónica María
Bustamante Rúa - Dimaro Agudelo Mejia.
• CAPÍTULO VII. El precedente judicial en el Perú: Hacia la búsqueda de una identidad y
fundamento.
• CAPÍTULO VIII. PRECEDENT. Frederick Schauer.
• CAPÍTULO IX. El precedente en la jurisdicción ordinaria y el ejercicio del derecho ante la corte suprema de justicia. El precedente judicial garante de la justicia material. Luis Javier Osorio López.
• CAPÍTULO X. La doctrina del precedente constitucional. Una propuesta institucional para el sistema argentino. Jorge Alejandro Amaya.
• CAPÍTULO XI. Aspectos controversiales del diálogo entre la corte interamericana de derechos humanos y la corte constitucional colombiana. Alejandro Ramelli.
• CAPÍTULO XII. La anulación de sentencias y el prevaricato por acción por el no acatamiento del precedente constitucional vinculante. Mateo Duque Giraldo.
• CAPÍTULO XIII. Reflexiones en torno a la aplicación del precedente jurisprudencial en el campo administrativo. Juan Gabriel Rojas López.
• CAPÍTULO XIV. El uso de precedentes extranjeros por parte de las cortes constitucionales. Tania Groppi.
• CAPÍTULO XV. Incidencia de criterios jurisprudenciales desarrollados por algunos tribunales internacionales en las reformas procesales y práctica judicial colombiana. Liliana Damaris Pabón Giraldo.
• CAPÍTULO XVI. El valor del precedente en la corte interamericana de derechos humanos: Vacíos, prácticas y lecciones. Juana Inés Acosta-López - Cindy Vanessa Espitia Murcia.
• CAPÍTULO XVII. Relación entre la jurisdicción interamericana y los estados (sistemas nacionales). Algunas cuestiones relevantes. Sergio García Ramírez (México).
• Introducción.
• El cauce de la democracia.
• La "navegación americana"
• Algunos actores del sistema: Sociedad civil y actores emergentes.
• Vocación de la CORTEIDH.
• Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).
• Puente constitucional.
• Otros Puentes.
• El puente jurisdiccional.
• Fuerza de las disposiciones del DIDH.
• Control de convencionalidad.
• Reparaciones.
• Apéndice de conclusiones sobre control de convencionalidad.
• Referencias bibliográficas.
|
|  |