Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370.7 (31)



Título : Cómo escribir la investigación académica : Desde el proyecto hasta la defensa Tipo de documento: texto impreso Autores: Olave Arias, Giohanny., Autor ; Rojas García, Ilene., ; Cisneros Estupiñán, Mireya., Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 163 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-762-238-6 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ELABORACIÓN DE TESIS EPISTEMOLOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
Adelantar un trabajo de grado tiene entonces tres facetas: en primer lugar, es necesario conocer en profundidad los aspectos teóricos del área de conocimiento en la que se inscribe el proyecto; además, se requiere dominar los procesos metodológicos y analíticos que subyacen en la investigación; finalmente, se hacen necesarios elementos de escritura académica con los cuales sea posible comunicar efectivamente el conocimiento que se deriva del trabajo realizado. En este sentido, este libro busca ser un apoyo que guie a docentes y estudiantes en los dos últimos aspectos mencionados. Esperamos que se convierta en una herramienta práctica y adaptable que acompañe sus procesos de investigación.Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
Capítulo 1. Para empezar.
¿Cómo usar este libro?
Para el profesor.
Para el graduando.
¿De qué estamos hablando?
¿Y cuál es el plan?
Capítulo 2. Proyectando la investigación.
2.1. La idea.
2.2. El marco problemático.
2.3. El marco teórico.
2.4. El marco metodológico.
2.5. Las referencias.
2.6. Prototipos para el proyecto de investigación.
Capítulo 3. Redactando el informe final escrito.
3.1. El estilo de redacción.
3.2. Las tablas y figuras.
3.3. Para finalizar, redactar el inicio.
3.4. Resumir la investigación.
3.5. Titular (definitivamente) la investigación.
3.6. Prototipos para el informe final escrito.
Capítulo 4. Apoyando la sustentación del trabajo de grado.
4.1. La presentación digital.
4.2. Prototipos para la sustentación del trabajo de grado.
Bibliografía.
Bibliografía de los ejemplos citados.
Respuestas a los ejercicios.
Índice de tablas, cuadros y figuras.
Tabla 1. Denominaciones y clasificación del Trabajo de Grado.
Tabla 2. Relaciones entre los procesos e informes de investigación.
Tabla 3. Consulta previa para delimitación.
Tabla 4. Formato para sistematización de consultas.
Tabla 5. Elaboración de citas al interior del documento.
Tabla 6. Niveles o Tipos de Investigación.
Tabla 7. Métodos de investigación.
Tabla 8. Técnicas e instrumentos de recolección de información.
Tabla 9. Relación entre indicadores, técnicas e instrumentos.
Tabla 10. Normas para la presentación de datos bibliográficos.
Cuadro 27. Características de los tipos de empresas.
Figura 1. Etapas del proceso de investigación.
Figura 2. Relaciones excéntricas de la idea de investigación.
Figura 3. Relaciones concéntricas de la idea de investigación.Cómo escribir la investigación académica : Desde el proyecto hasta la defensa [texto impreso] / Olave Arias, Giohanny., Autor ; Rojas García, Ilene., ; Cisneros Estupiñán, Mireya., . - Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U., 2014 . - 163 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-762-238-6
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ELABORACIÓN DE TESIS EPISTEMOLOGÍA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
Adelantar un trabajo de grado tiene entonces tres facetas: en primer lugar, es necesario conocer en profundidad los aspectos teóricos del área de conocimiento en la que se inscribe el proyecto; además, se requiere dominar los procesos metodológicos y analíticos que subyacen en la investigación; finalmente, se hacen necesarios elementos de escritura académica con los cuales sea posible comunicar efectivamente el conocimiento que se deriva del trabajo realizado. En este sentido, este libro busca ser un apoyo que guie a docentes y estudiantes en los dos últimos aspectos mencionados. Esperamos que se convierta en una herramienta práctica y adaptable que acompañe sus procesos de investigación.Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
Capítulo 1. Para empezar.
¿Cómo usar este libro?
Para el profesor.
Para el graduando.
¿De qué estamos hablando?
¿Y cuál es el plan?
Capítulo 2. Proyectando la investigación.
2.1. La idea.
2.2. El marco problemático.
2.3. El marco teórico.
2.4. El marco metodológico.
2.5. Las referencias.
2.6. Prototipos para el proyecto de investigación.
Capítulo 3. Redactando el informe final escrito.
3.1. El estilo de redacción.
3.2. Las tablas y figuras.
3.3. Para finalizar, redactar el inicio.
3.4. Resumir la investigación.
3.5. Titular (definitivamente) la investigación.
3.6. Prototipos para el informe final escrito.
Capítulo 4. Apoyando la sustentación del trabajo de grado.
4.1. La presentación digital.
4.2. Prototipos para la sustentación del trabajo de grado.
Bibliografía.
Bibliografía de los ejemplos citados.
Respuestas a los ejercicios.
Índice de tablas, cuadros y figuras.
Tabla 1. Denominaciones y clasificación del Trabajo de Grado.
Tabla 2. Relaciones entre los procesos e informes de investigación.
Tabla 3. Consulta previa para delimitación.
Tabla 4. Formato para sistematización de consultas.
Tabla 5. Elaboración de citas al interior del documento.
Tabla 6. Niveles o Tipos de Investigación.
Tabla 7. Métodos de investigación.
Tabla 8. Técnicas e instrumentos de recolección de información.
Tabla 9. Relación entre indicadores, técnicas e instrumentos.
Tabla 10. Normas para la presentación de datos bibliográficos.
Cuadro 27. Características de los tipos de empresas.
Figura 1. Etapas del proceso de investigación.
Figura 2. Relaciones excéntricas de la idea de investigación.
Figura 3. Relaciones concéntricas de la idea de investigación.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027591 370.7/O42 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073797 0027592 370.7/O42 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073798
Título : Cómo hacer tu primer trabajo de investigación : Guía para investigadores en educación y ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Bell, Judith., Autor ; Roc Filella Escola, Traductor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Editorial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 250 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-931-5 Nota general: Graficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Metodologia en ciencias sociales Enseñanza. Metodologia de la Investigación Enseñanza. Metodologia cientifica Enseñanza. Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
La eficacia de esta guía para iniciarse en los métodos de la investigación le ha dado en poco tiempo la fama de ser la "Biblia" en este tema. A partir de una amplia experiencia docente, la autora explica con gran claridad todas las dificultades que hay que evitar y los recursos y técnicas más modernos y experimentados para adquirir los hábitos de investigar sin perder el tiempo ni dejarse llevar por falsas pistas.Desde la elección del tema de investigación, la metodología más adecuada y la coherente construcción de los resultados, hasta la perfecta redacción de la versión definitiva del trabajo de investigación, esta guía ofrece todas las herramientas para poder presentar un trabajo perfecto y dentro del plazo requerido.La autora inicia a los investigadores novatos también en otras cuestiones necesarias, como el buen contacto con el supervisor del trabajo, las normas de la propiedad intelectual, los procedimientos de búsqueda de información y la organización de una bibliografía con evaluaciones críticas.
Nota de contenido:
Índice
* Prologo a la tercera edición inglesa
* Agradecimientos
* Introducción
PRIMERA PARTE
Preparación del terreno
1. Planteamientos de la investigación educativa
2. Planificación del proyecto
3. Negociación de acceso, ética y problemas de la investigación interna
4. Registro, toma de notas y localización de bibliotecas
5. Búsqueda y localización de las fuentes de información
6. Revisión de la literatura
SEGUNDA PARTE
SELECCION DE LOS METODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
* Introducción
7. Análisis de las pruebas documentales
8. Diseño y distribución de cuestionarios
9. Planificación y realización de entrevistas
10. Los diarios
11. Estudios de observación
TERCERA PARTE
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y EXPLOSIÓN DE LAS CONCLUSIONES
* Introducción
12. Interpretación y presentación de los datos
13. Redacción del informe
Epilogo
Referencias
Índice de autores y materias
Cómo hacer tu primer trabajo de investigación : Guía para investigadores en educación y ciencias sociales [texto impreso] / Bell, Judith., Autor ; Roc Filella Escola, Traductor . - 2 ed. . - Barcelona [España] : Gedisa Editorial, 2005 . - 250 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-7432-931-5
Graficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Metodologia en ciencias sociales Enseñanza. Metodologia de la Investigación Enseñanza. Metodologia cientifica Enseñanza. Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
La eficacia de esta guía para iniciarse en los métodos de la investigación le ha dado en poco tiempo la fama de ser la "Biblia" en este tema. A partir de una amplia experiencia docente, la autora explica con gran claridad todas las dificultades que hay que evitar y los recursos y técnicas más modernos y experimentados para adquirir los hábitos de investigar sin perder el tiempo ni dejarse llevar por falsas pistas.Desde la elección del tema de investigación, la metodología más adecuada y la coherente construcción de los resultados, hasta la perfecta redacción de la versión definitiva del trabajo de investigación, esta guía ofrece todas las herramientas para poder presentar un trabajo perfecto y dentro del plazo requerido.La autora inicia a los investigadores novatos también en otras cuestiones necesarias, como el buen contacto con el supervisor del trabajo, las normas de la propiedad intelectual, los procedimientos de búsqueda de información y la organización de una bibliografía con evaluaciones críticas.
Nota de contenido:
Índice
* Prologo a la tercera edición inglesa
* Agradecimientos
* Introducción
PRIMERA PARTE
Preparación del terreno
1. Planteamientos de la investigación educativa
2. Planificación del proyecto
3. Negociación de acceso, ética y problemas de la investigación interna
4. Registro, toma de notas y localización de bibliotecas
5. Búsqueda y localización de las fuentes de información
6. Revisión de la literatura
SEGUNDA PARTE
SELECCION DE LOS METODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
* Introducción
7. Análisis de las pruebas documentales
8. Diseño y distribución de cuestionarios
9. Planificación y realización de entrevistas
10. Los diarios
11. Estudios de observación
TERCERA PARTE
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y EXPLOSIÓN DE LAS CONCLUSIONES
* Introducción
12. Interpretación y presentación de los datos
13. Redacción del informe
Epilogo
Referencias
Índice de autores y materias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012775 370.72/B433 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Competencia laboral y educación basada en normas de competencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Argulles, Antonio., Autor Editorial: México [México] : Limusa Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 322 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-18-5353-2 Nota general: Cuadros,figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN – INVESTIGACIONES TRABAJO Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen: La antigua demanda social para que se reconozca formalmente el valor del aprendizaje adquirido fuera de la escuela, especialmente en el ámbito productivo y para una mayor capacitación, determinó que desde 1992, se iniciaran las actividades para crear el Sistema Normalizado de Competencia Laboral y el Sistema de Certificación de Competencia Laboral que, a su vez, han dado origen a la Educación Basada en Normas de Competencia, que ampliará para muchos mexicanos las oportunidades educativas actuales.
La Educación Basada en Normas de Competencia reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera de las aulas y cuenta con programas de estudio modulares, cuya flexibilidad y polivalencia harán posible ofrecer servicios de educación técnica y de capacitación que respondan a las necesidades de los trabajadores y de la planta productiva nacional, de modo que llegue a ser compatible el estudio y el trabajo a lo largo de toda la vida.
Los primeros estudios y la prueba piloto para establecer esta nueva modalidad educativa fueron encomendadas al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, que con responsabilidad y prudencia, ha avanzado sólidamente en estos trabajos.
Por eso es bienvenida y oportuna la publicación de este volumen por parte del Colegio. En este libro se presentan los principales avances que México ha realizado para el establecimiento de esta nueva modalidad educativa y para el desarrollo de los sistemas que la norman. Se recogen también las aportaciones de los más destacados expertos internacionales, que dan cuenta de los programas y logros que tienen lugar en sus respectivos países en esta materia.
Nota de contenido:
• Presentación. MIGUEL LIMON ROJAS SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
• Prólogo. ANTONIO ARGUELLES. DIRECTOR GENERAL DEL CONALEP
I. EL SISTEMA NORMALIZADO DE COMPETENCIA LABORAL Y LA EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA EN MÉXICO
1. El sistema normalizado de competencia laboral. AGUSTIN E. IBARRA ALMADA
2. El punto de vista obrero. FRANCISCO HERNÁNDEZ JUÁREZ
3. El punto de vista empresarial. CARLOS ARASCAL CARRANZA
4. La nueva modalidad educativa: educación basada en normas de competencia. ANTONIO MORFIN
5. La experiencia de Conalep en la educación basada en normas de competencia. FAUSTO BELTRAN UGARTE
6. El punto de vista pedagógico. MARIA DEL CARMEN MALPICA JIMENEZ
II. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
1. La capacitación basada en competencias en el Reino Unido. SOM SALUJA
2. El desarrollo del sistema de calificación profesional nacional en el Reino Unido. DAVID HANDLEY
3. Lecciones y experiencias del desarrollo de la educación y la capacitación basada en competencias en el Reino Unido. MIKE HANSON
4. La capacitación basada en competencias, tres comentarios sobre Canadá.
D.G. CRAWFORD D. GLENDENNING W. WILSON
5. El sistema de formación profesional y técnica por competencias desarrollado en Quebec. NICOLE KOBINGER
6. Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. ANDREW GONCZI. JAMES ATHANASOU
7. Bases filosóficas del concepto integrado de competencia (Australia). PAUL HAGER. DAVID BECKET
• Datos de los autores
Competencia laboral y educación basada en normas de competencia [texto impreso] / Argulles, Antonio., Autor . - México [México] : Limusa, 2009 . - 322 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-968-18-5353-2
Cuadros,figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN – INVESTIGACIONES TRABAJO Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen: La antigua demanda social para que se reconozca formalmente el valor del aprendizaje adquirido fuera de la escuela, especialmente en el ámbito productivo y para una mayor capacitación, determinó que desde 1992, se iniciaran las actividades para crear el Sistema Normalizado de Competencia Laboral y el Sistema de Certificación de Competencia Laboral que, a su vez, han dado origen a la Educación Basada en Normas de Competencia, que ampliará para muchos mexicanos las oportunidades educativas actuales.
La Educación Basada en Normas de Competencia reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera de las aulas y cuenta con programas de estudio modulares, cuya flexibilidad y polivalencia harán posible ofrecer servicios de educación técnica y de capacitación que respondan a las necesidades de los trabajadores y de la planta productiva nacional, de modo que llegue a ser compatible el estudio y el trabajo a lo largo de toda la vida.
Los primeros estudios y la prueba piloto para establecer esta nueva modalidad educativa fueron encomendadas al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, que con responsabilidad y prudencia, ha avanzado sólidamente en estos trabajos.
Por eso es bienvenida y oportuna la publicación de este volumen por parte del Colegio. En este libro se presentan los principales avances que México ha realizado para el establecimiento de esta nueva modalidad educativa y para el desarrollo de los sistemas que la norman. Se recogen también las aportaciones de los más destacados expertos internacionales, que dan cuenta de los programas y logros que tienen lugar en sus respectivos países en esta materia.
Nota de contenido:
• Presentación. MIGUEL LIMON ROJAS SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
• Prólogo. ANTONIO ARGUELLES. DIRECTOR GENERAL DEL CONALEP
I. EL SISTEMA NORMALIZADO DE COMPETENCIA LABORAL Y LA EDUCACIÓN BASADA EN NORMAS DE COMPETENCIA EN MÉXICO
1. El sistema normalizado de competencia laboral. AGUSTIN E. IBARRA ALMADA
2. El punto de vista obrero. FRANCISCO HERNÁNDEZ JUÁREZ
3. El punto de vista empresarial. CARLOS ARASCAL CARRANZA
4. La nueva modalidad educativa: educación basada en normas de competencia. ANTONIO MORFIN
5. La experiencia de Conalep en la educación basada en normas de competencia. FAUSTO BELTRAN UGARTE
6. El punto de vista pedagógico. MARIA DEL CARMEN MALPICA JIMENEZ
II. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
1. La capacitación basada en competencias en el Reino Unido. SOM SALUJA
2. El desarrollo del sistema de calificación profesional nacional en el Reino Unido. DAVID HANDLEY
3. Lecciones y experiencias del desarrollo de la educación y la capacitación basada en competencias en el Reino Unido. MIKE HANSON
4. La capacitación basada en competencias, tres comentarios sobre Canadá.
D.G. CRAWFORD D. GLENDENNING W. WILSON
5. El sistema de formación profesional y técnica por competencias desarrollado en Quebec. NICOLE KOBINGER
6. Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. ANDREW GONCZI. JAMES ATHANASOU
7. Bases filosóficas del concepto integrado de competencia (Australia). PAUL HAGER. DAVID BECKET
• Datos de los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016827 370.78/C735 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Convenio Colombo - Alemán de educación física, deporte y recreación / Vargas Olarte, Carlos Eduardo.
Título : Convenio Colombo - Alemán de educación física, deporte y recreación : Tomo 5. Las posibilidades pedagógicas del deporte con planteamientos de acuerdo al sistema educativo colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Vargas Olarte, Carlos Eduardo., Autor ; Braun, Harald, Autor Editorial: Cali [Colombia] : XYZ Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 137 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. Nota general: Cuadros, diagramas, figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - ORGANIZACIÓN – COLOMBIA - INVESTIGACIONES LEGISLACIÓN EN EDUCACIÓN – COLOMBIA - INVESTIGACIONES PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
El presente trabajo es el resultado de un estudio y de una investigación sobre educación física, realizada en base al Plan de Estudios respectivo de la Universidad del Valle en Cali. En el área Pedagogía del Deporte todavía no existe una publicación colombiana Carlos E. Vargas, primer Licenciado en Educación Física y Salud de la Universidad del Valle, quiere mostrar a los profesores de educación física y a los entrenadores de Colombia conceptos pedagógicos, los cuales logró: primero en su estudio de la literatura alemana e internacional en el ámbito de pedagogía del deporte y segundo mediante el análisis de las circunstancias específicas acetales de Colombia en esta área.
Ubicar el deporte en relación con la educación y la formación o hablar ya de ciencia del deporte, para muchas personas todavía es una exageración pedagógica y científica; porque lo físico y lo mental no solamente se ve completamente separado, sino también de diferente cualidad. Si se pone como fundamento los conocimientos de la antropología de hoy, entonces ya no se pueden defender tales conceptos y dudas.
La importancia de la educación física y del deporte para la educación general radica en el empeño personal en la búsqueda de la habilidad física y la salud. Su tarea pedagógica es abarcar al hombre en su totalidad, predisponerlo y hacerlo capaz de desarrollar y conservar su personalidad positivamente, en todas las situaciones de acción. Esas cualidades deseadas en el educado, se describen en el objetivo de educación. La diversidad de los objetivos debe derivarse de ideales superiores o de ideales de formación, los cuales dependen de las condiciones sociales y culturales de una época y ellos cambian con esta.
Este trabajo trata de mostrar todo esto, y de proyectar los conocimientos ganados, hacia a educación física en Colombia con sus posibilidades pedagógicas.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
1. DEFICIENCIA GLOBAL
2. ESTUDIO DEL DESENFOQUE
2.1. OBJETIVOS
2.2. HIPÓTESIS
2.3. PERSONAL
2.3.1. DOCENTES EMPÍRICOS
2.3.2. DOCENTES PROFESIONALES
2.3.3. ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
2.4. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.4.1. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL
2.4.1.1. DOCENTES EMPÍRICOS
2.4.1.2. ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
2.4.1.3. NUEVOS LICENCIADOS
2.4.2. RELACIÓN
2.5. MATERIAL
2.6. PROCEDIMIENTO
2.7. RESULTADOS
2.7.1. DISTRIBUCIÓN BÁSICA
2.7.2. RELACIÓN VERTICAL DE LAS METAS DIDÁCTICAS APRENDIZAJE (formativo)
2.7.3. RELACIÓN VERTICAL DE LAS METAS PEDAGÓGICO-EDUCATIVAS
2.7.4. RELACIÓN HORIZONTAL DE NIVELES DE OBJETIVOS
2.7.5. ORIENTACIÓN PORCENTUAL DE OBJETIVOS EN RELACIÓN A METAS
2.8. INTERPRETACIÓN
2.9. CONFIRMACIÓN DE HIPÓTESIS
3. ARGUMENTOS CONCEPTUALES
3.1. LO FORMATIVO EDUCATIVO
3.2. METAS CAMPO CONCEPTUAL
3.2.1. META
3.2.2. METAS DE EDUCACIÓN PARCIALES
3.2.3. METAS PEDAGÓGICAS
3.2.4. METAS DE FORMACIÓN
3.2.5. METAS DE APRENDIZAJE
3.2.6. METAS DIDÁCTICAS
3.2.7. OBJETIVO EDUCACIONAL
3.2.8. OBJETIVO DE FORMACIÓN
3.3. JERARQUIZACIÓN
3.3.1. METAS GENERALES
3.3.2. METAS DE PROGRAMA
3.3.3. INTERRELACIÓN
3.3.3.1 INTEGRACIÓN DE LAS METAS GENERALES
3.3.4. METAS POSIBILIDADES EVOLUTIVAS
4. CONTRASTE COLOMBIANO (Confrontación crítico global)
4.1. APLICACIÓN DE METAS
4.1.1. EN LAS METAS DIDÁCTICAS
4.1.2. EN LAS METAS DE PROGRAMA
4.1.3. EN LAS METAS GENERALES
4.1.4. DEFECTOS GENERALES
5. POSIBILIDAD DE ATENCIÓN AL PROBLEMA
5.1. NECESIDAD DE REPLANIFICAR
5.2. NECESIDAD DE CUALIFICACIÓN DOCENTE
6. INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
6.1. ÁMBITOS
6.1.1. LO COGNOSCITIVO
6.1.2. LO AFECTIVO Y LO SOCIOPOLÍTICO
6.1.3. LO ÉTICO
6.1.4. LO ESTÉTICO
6.1.5. LO EDUCATIVO EN GENERAL
6.1.6. LO SENSOMOTRIZ
6.1.6.1. UNIDAD SENSOMOTRIZ
6.1.6.2. ESCALA DE RENDIMIENTO FÍSICO
6.1.6.3. DISPOSICIÓN SICOSOMANICA
7. RESUMEN
• BIBLIOGRAFÍA
Convenio Colombo - Alemán de educación física, deporte y recreación : Tomo 5. Las posibilidades pedagógicas del deporte con planteamientos de acuerdo al sistema educativo colombiano [texto impreso] / Vargas Olarte, Carlos Eduardo., Autor ; Braun, Harald, Autor . - Cali [Colombia] : XYZ, 1980 . - 137 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
Cuadros, diagramas, figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - ORGANIZACIÓN – COLOMBIA - INVESTIGACIONES LEGISLACIÓN EN EDUCACIÓN – COLOMBIA - INVESTIGACIONES PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
El presente trabajo es el resultado de un estudio y de una investigación sobre educación física, realizada en base al Plan de Estudios respectivo de la Universidad del Valle en Cali. En el área Pedagogía del Deporte todavía no existe una publicación colombiana Carlos E. Vargas, primer Licenciado en Educación Física y Salud de la Universidad del Valle, quiere mostrar a los profesores de educación física y a los entrenadores de Colombia conceptos pedagógicos, los cuales logró: primero en su estudio de la literatura alemana e internacional en el ámbito de pedagogía del deporte y segundo mediante el análisis de las circunstancias específicas acetales de Colombia en esta área.
Ubicar el deporte en relación con la educación y la formación o hablar ya de ciencia del deporte, para muchas personas todavía es una exageración pedagógica y científica; porque lo físico y lo mental no solamente se ve completamente separado, sino también de diferente cualidad. Si se pone como fundamento los conocimientos de la antropología de hoy, entonces ya no se pueden defender tales conceptos y dudas.
La importancia de la educación física y del deporte para la educación general radica en el empeño personal en la búsqueda de la habilidad física y la salud. Su tarea pedagógica es abarcar al hombre en su totalidad, predisponerlo y hacerlo capaz de desarrollar y conservar su personalidad positivamente, en todas las situaciones de acción. Esas cualidades deseadas en el educado, se describen en el objetivo de educación. La diversidad de los objetivos debe derivarse de ideales superiores o de ideales de formación, los cuales dependen de las condiciones sociales y culturales de una época y ellos cambian con esta.
Este trabajo trata de mostrar todo esto, y de proyectar los conocimientos ganados, hacia a educación física en Colombia con sus posibilidades pedagógicas.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
1. DEFICIENCIA GLOBAL
2. ESTUDIO DEL DESENFOQUE
2.1. OBJETIVOS
2.2. HIPÓTESIS
2.3. PERSONAL
2.3.1. DOCENTES EMPÍRICOS
2.3.2. DOCENTES PROFESIONALES
2.3.3. ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
2.4. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.4.1. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL
2.4.1.1. DOCENTES EMPÍRICOS
2.4.1.2. ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
2.4.1.3. NUEVOS LICENCIADOS
2.4.2. RELACIÓN
2.5. MATERIAL
2.6. PROCEDIMIENTO
2.7. RESULTADOS
2.7.1. DISTRIBUCIÓN BÁSICA
2.7.2. RELACIÓN VERTICAL DE LAS METAS DIDÁCTICAS APRENDIZAJE (formativo)
2.7.3. RELACIÓN VERTICAL DE LAS METAS PEDAGÓGICO-EDUCATIVAS
2.7.4. RELACIÓN HORIZONTAL DE NIVELES DE OBJETIVOS
2.7.5. ORIENTACIÓN PORCENTUAL DE OBJETIVOS EN RELACIÓN A METAS
2.8. INTERPRETACIÓN
2.9. CONFIRMACIÓN DE HIPÓTESIS
3. ARGUMENTOS CONCEPTUALES
3.1. LO FORMATIVO EDUCATIVO
3.2. METAS CAMPO CONCEPTUAL
3.2.1. META
3.2.2. METAS DE EDUCACIÓN PARCIALES
3.2.3. METAS PEDAGÓGICAS
3.2.4. METAS DE FORMACIÓN
3.2.5. METAS DE APRENDIZAJE
3.2.6. METAS DIDÁCTICAS
3.2.7. OBJETIVO EDUCACIONAL
3.2.8. OBJETIVO DE FORMACIÓN
3.3. JERARQUIZACIÓN
3.3.1. METAS GENERALES
3.3.2. METAS DE PROGRAMA
3.3.3. INTERRELACIÓN
3.3.3.1 INTEGRACIÓN DE LAS METAS GENERALES
3.3.4. METAS POSIBILIDADES EVOLUTIVAS
4. CONTRASTE COLOMBIANO (Confrontación crítico global)
4.1. APLICACIÓN DE METAS
4.1.1. EN LAS METAS DIDÁCTICAS
4.1.2. EN LAS METAS DE PROGRAMA
4.1.3. EN LAS METAS GENERALES
4.1.4. DEFECTOS GENERALES
5. POSIBILIDAD DE ATENCIÓN AL PROBLEMA
5.1. NECESIDAD DE REPLANIFICAR
5.2. NECESIDAD DE CUALIFICACIÓN DOCENTE
6. INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
6.1. ÁMBITOS
6.1.1. LO COGNOSCITIVO
6.1.2. LO AFECTIVO Y LO SOCIOPOLÍTICO
6.1.3. LO ÉTICO
6.1.4. LO ESTÉTICO
6.1.5. LO EDUCATIVO EN GENERAL
6.1.6. LO SENSOMOTRIZ
6.1.6.1. UNIDAD SENSOMOTRIZ
6.1.6.2. ESCALA DE RENDIMIENTO FÍSICO
6.1.6.3. DISPOSICIÓN SICOSOMANICA
7. RESUMEN
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000973 370.7/V297 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Educación infantil temprana : Tendencias actuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Evans, Ellis D., Autor Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1987 Colección: Biblioteca de educación Infantil Número de páginas: 488 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-2151-8 Nota general: Ilustraciones Idioma : Español (spa) Etiquetas: Educación de Niños Psicología de la educación Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
El autor analiza los cambios que, en épocas recientes, se han operado en las principales ideas, políticas y prácticas de la educación infantil temprana, también expresa sus puntos de vista sobre la educación del lenguaje durante la primera infancia, la educación infantil y de los padres, el cuidado de los niños y otros temas de singular interés.
La valiosa información de esta obra será de gran ayuda para estudiantes y profesionales de psicología, pedagogos, maestros y pediatras relacionados con la educación infantil.
Nota de contenido:
Índice
Prefacio
Capítulo 1. Cambios en las normas de la educación temprana
Capítulo 2. La corriente principal de la educación infantil temprana
Capítulo 3. Procedimiento del análisis conductual
Capítulo 4. El idilio con el lenguaje
Capítulo 5. La orientación Piagetiana
Capítulo 6. El método Montessori
Capítulo 7. Educación abierta
Capítulo 8. Los niños, los padres y la televisión
Capítulo 9. Principales problemas en perspectiva
Índice onomástico
Índice analítico
Educación infantil temprana : Tendencias actuales [texto impreso] / Evans, Ellis D., Autor . - México [México] : Trillas, 1987 . - 488 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.. - (Biblioteca de educación Infantil) .
ISBN : 978-968-24-2151-8
Ilustraciones
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Educación de Niños Psicología de la educación Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
El autor analiza los cambios que, en épocas recientes, se han operado en las principales ideas, políticas y prácticas de la educación infantil temprana, también expresa sus puntos de vista sobre la educación del lenguaje durante la primera infancia, la educación infantil y de los padres, el cuidado de los niños y otros temas de singular interés.
La valiosa información de esta obra será de gran ayuda para estudiantes y profesionales de psicología, pedagogos, maestros y pediatras relacionados con la educación infantil.
Nota de contenido:
Índice
Prefacio
Capítulo 1. Cambios en las normas de la educación temprana
Capítulo 2. La corriente principal de la educación infantil temprana
Capítulo 3. Procedimiento del análisis conductual
Capítulo 4. El idilio con el lenguaje
Capítulo 5. La orientación Piagetiana
Capítulo 6. El método Montessori
Capítulo 7. Educación abierta
Capítulo 8. Los niños, los padres y la televisión
Capítulo 9. Principales problemas en perspectiva
Índice onomástico
Índice analítico
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0005140 370.712 2/E92 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkEstado del arte sobre la investigación educativa y pedagógica en el departamento de Nariño / Torres Mesías Álvaro...[Et al].
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink