Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371.1 - Enseñanza y personal docente (6)



Título : Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula : Manual para la formación del profesorado Tipo de documento: texto impreso Autores: Mel Ainscow...[Et al], Autor ; Pablo Manzano, Traductor Editorial: Madrid [España] : Narcea Fecha de publicación: 2010 Colección: Educación hoy Número de páginas: 158 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-1366-6 Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CLASSROOM MANAGEMENT EDUCATION – SPAIN EDUCACIO?N – ESPAN?A LIBROS ELECTRÓNICOS MANEJO DEL AULA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: Tras años de investigación-acción, en contacto cotidiano con muchas escuelas y equipos de profesores, los autores presentan una serie de actividades de reflexión-acción que consideran necesarias para sustentar los procesos de innovación y mejora del aula.
Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula es un libro práctico para quienes se dedican a tareas de asesoramiento educativo en los centros y, en particular, para los asesores de formación permanente del profesorado.
También es de gran utilidad para los equipos docentes comprometidos con su trabajo, que perciben la necesidad de introducirse en una dinámica de innovación y mejora ante una sociedad que cambia a un ritmo acelerado y que demanda nuevas respuestas a los nuevos desafíos de su tiempo.
Los autores identifican y describen seis condiciones básicas para la mejora efectiva del trabajo en el aula: relaciones auténticas basadas en la calidad y la apertura; límites y expectativas de actuación y conducta de los alumnos; acceso de los docentes a los materiales pertinentes para poder planificar para enseñar, repertorio docente o conjunto de estilos y modelos de enseñar según el alumno, el contexto, el currículo y los resultados deseados; colaboraciones pedagógicas con profesionales de dentro y fuera del aula, y la capacidad de cada profesor para reflexionar sobre la enseñanza.
En el libro se ofrecen ejercicios, perfectamente secuenciados, a través de los cuales se pueden lograr esas condiciones, al mismo tiempo que se sugieren ideas para que cada escuela pueda elaborar su propia estrategia de mejora del trabajo en las aulas.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO a la edición española, de Gerardo Echeita
1. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS
• Introducción
• Lanzarse a la implantación
• Condiciones para la mejora de la clase
• ¿A quién se dirige este libro?
• ¿A qué se refiere?
• ¿Cómo debe utilizarse?
• ¿Cómo está organizado? ¿De dónde proceden las ideas?
2. CREAR CONDICIONES PARA MEJORAR LA CLASE
• Introducción y fundamentos
• Conceptualización original
• Panorama de la investigación sobre las condiciones de clase»
3. RELACIONES AUTÉNTICAS
• Panorama general
• Actividad 3.1. Manifestar una consideración positiva
• Actividad 3.2. Demostrar coherencia y justicia
• Actividad 3.3. Desarrollar destrezas de escucha
• Actividad 3.4. Estimular las conductas de elección y de asunción de riesgos
4. LÍMITES Y EXPECTATIVAS
• Panorama general
• Actividad 4.1. Poner límites
• Actividad 4.2. Utilizar la disciplina en sentido positivo
• Actividad 4.3. Crear y mantener un ambiente de clase adecuado
• Actividad 4.4. Coherencia, con flexibilidad, al responder a los alumnos y a los acontecimientos
5. PLANIFICAR PARA ENSEÑAR
• Panorama general
• Actividad 5.1. Planificar para atender a la diversidad
• Actividad 5.2. Responder a la información que llega de los alumnos
• Actividad 5.3. Dar significado a la experiencia
• Actividad 5.4. Planificar las tareas para casa
6. REPERTORIO DOCENTE
• Panorama general
• Actividad 6.1. Destrezas docentes
• Actividad 6.2. Estilos de enseñanza
• Actividad 6.3. Modelos de enseñanza
• Actividad 6.4. Reflexión
7. COLABORACIONES PEDAGÓGICAS
• Panorama general
• Actividad 7.1. Los docentes dialogan entre si sobre la naturaleza de las estrategias de enseñanza y su aplicación a la práctica del aula
• Actividad 7.2. Establecer especificaciones u orientaciones con respecto a las estrategias de enseñanza escogidas
• Actividad 7.3. Acordar formas de evaluar el progreso de los alumnos como consecuencia del empleo de un conjunto de métodos de enseñanza
• Actividad 7.4. Observación mutua y enseñanza en colaboración en el aula
8. REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA
• Panorama general
• Actividad 8.1. Recogida y utilización sistemáticas de los datos del aula en la toma de decisiones
• Actividad 8.2. Estrategias eficaces para revisar el progreso y el pacto en el aula de la innovación y el desarrollo
• Actividad 8.3. Participación generalizada de compañeros en el pro- ceso de recogida de datos
• Actividad 8.4. Reglas claras y bien fundadas para la recogida, el control y la utilización de los datos de la escuela
9. HACIA LA MEJORA DE LA CLASE
• Un marco de referencia para la mejora de la clase
• Punto de partida: ¿Dónde estamos ahora?
• Estudio del caso 1. Relaciones auténticas
• Estudio del caso 2. Límites y expectativas
• Estudio del caso 3. Planificar para enseñar
• Estudio del caso 4. Repertorio docente
• Estudio del caso 5. Colaboraciones pedagógicas
• Estudio del caso 6. Reflexión sobre la enseñanza
10. UNA INVITACIÓN
• APENDICE
• Escala de valoración de las condiciones de clase
• BIBLIOGRAFÍA
Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula : Manual para la formación del profesorado [texto impreso] / Mel Ainscow...[Et al], Autor ; Pablo Manzano, Traductor . - Madrid [España] : Narcea, 2010 . - 158 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Educación hoy) .
ISBN : 978-84-277-1366-6
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CLASSROOM MANAGEMENT EDUCATION – SPAIN EDUCACIO?N – ESPAN?A LIBROS ELECTRÓNICOS MANEJO DEL AULA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: Tras años de investigación-acción, en contacto cotidiano con muchas escuelas y equipos de profesores, los autores presentan una serie de actividades de reflexión-acción que consideran necesarias para sustentar los procesos de innovación y mejora del aula.
Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula es un libro práctico para quienes se dedican a tareas de asesoramiento educativo en los centros y, en particular, para los asesores de formación permanente del profesorado.
También es de gran utilidad para los equipos docentes comprometidos con su trabajo, que perciben la necesidad de introducirse en una dinámica de innovación y mejora ante una sociedad que cambia a un ritmo acelerado y que demanda nuevas respuestas a los nuevos desafíos de su tiempo.
Los autores identifican y describen seis condiciones básicas para la mejora efectiva del trabajo en el aula: relaciones auténticas basadas en la calidad y la apertura; límites y expectativas de actuación y conducta de los alumnos; acceso de los docentes a los materiales pertinentes para poder planificar para enseñar, repertorio docente o conjunto de estilos y modelos de enseñar según el alumno, el contexto, el currículo y los resultados deseados; colaboraciones pedagógicas con profesionales de dentro y fuera del aula, y la capacidad de cada profesor para reflexionar sobre la enseñanza.
En el libro se ofrecen ejercicios, perfectamente secuenciados, a través de los cuales se pueden lograr esas condiciones, al mismo tiempo que se sugieren ideas para que cada escuela pueda elaborar su propia estrategia de mejora del trabajo en las aulas.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO a la edición española, de Gerardo Echeita
1. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS
• Introducción
• Lanzarse a la implantación
• Condiciones para la mejora de la clase
• ¿A quién se dirige este libro?
• ¿A qué se refiere?
• ¿Cómo debe utilizarse?
• ¿Cómo está organizado? ¿De dónde proceden las ideas?
2. CREAR CONDICIONES PARA MEJORAR LA CLASE
• Introducción y fundamentos
• Conceptualización original
• Panorama de la investigación sobre las condiciones de clase»
3. RELACIONES AUTÉNTICAS
• Panorama general
• Actividad 3.1. Manifestar una consideración positiva
• Actividad 3.2. Demostrar coherencia y justicia
• Actividad 3.3. Desarrollar destrezas de escucha
• Actividad 3.4. Estimular las conductas de elección y de asunción de riesgos
4. LÍMITES Y EXPECTATIVAS
• Panorama general
• Actividad 4.1. Poner límites
• Actividad 4.2. Utilizar la disciplina en sentido positivo
• Actividad 4.3. Crear y mantener un ambiente de clase adecuado
• Actividad 4.4. Coherencia, con flexibilidad, al responder a los alumnos y a los acontecimientos
5. PLANIFICAR PARA ENSEÑAR
• Panorama general
• Actividad 5.1. Planificar para atender a la diversidad
• Actividad 5.2. Responder a la información que llega de los alumnos
• Actividad 5.3. Dar significado a la experiencia
• Actividad 5.4. Planificar las tareas para casa
6. REPERTORIO DOCENTE
• Panorama general
• Actividad 6.1. Destrezas docentes
• Actividad 6.2. Estilos de enseñanza
• Actividad 6.3. Modelos de enseñanza
• Actividad 6.4. Reflexión
7. COLABORACIONES PEDAGÓGICAS
• Panorama general
• Actividad 7.1. Los docentes dialogan entre si sobre la naturaleza de las estrategias de enseñanza y su aplicación a la práctica del aula
• Actividad 7.2. Establecer especificaciones u orientaciones con respecto a las estrategias de enseñanza escogidas
• Actividad 7.3. Acordar formas de evaluar el progreso de los alumnos como consecuencia del empleo de un conjunto de métodos de enseñanza
• Actividad 7.4. Observación mutua y enseñanza en colaboración en el aula
8. REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA
• Panorama general
• Actividad 8.1. Recogida y utilización sistemáticas de los datos del aula en la toma de decisiones
• Actividad 8.2. Estrategias eficaces para revisar el progreso y el pacto en el aula de la innovación y el desarrollo
• Actividad 8.3. Participación generalizada de compañeros en el pro- ceso de recogida de datos
• Actividad 8.4. Reglas claras y bien fundadas para la recogida, el control y la utilización de los datos de la escuela
9. HACIA LA MEJORA DE LA CLASE
• Un marco de referencia para la mejora de la clase
• Punto de partida: ¿Dónde estamos ahora?
• Estudio del caso 1. Relaciones auténticas
• Estudio del caso 2. Límites y expectativas
• Estudio del caso 3. Planificar para enseñar
• Estudio del caso 4. Repertorio docente
• Estudio del caso 5. Colaboraciones pedagógicas
• Estudio del caso 6. Reflexión sobre la enseñanza
10. UNA INVITACIÓN
• APENDICE
• Escala de valoración de las condiciones de clase
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020625 371.13/C912 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020626 371.13/C912 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : La disciplina en el aula : Gestión y control Tipo de documento: texto impreso Autores: Fontana, David., Autor ; Emiliano Martínez Rodríguez, Editor comercial Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Color Efe Artes Gráficas Fecha de publicación: 1997 Colección: Aula XXI Número de páginas: 200 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-294-3033-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONDUCCIÓN DE CLASES DISCIPLINA ESCOLAR Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: Importa subrayar desde un principio lo que no es este libro. No es una recesión de la literatura existente sobre los proyectos de investigación relativos al control de la clase. Quienes esperen encontrar en él un cúmulo de referencias a trabajos de terceros harían mejor en buscar otras fuentes de información, pues apenas si hallarán en él referencias de este tipo. La preocupación primera y principal del lector interesado por el control de la clase se centra en los aspectos prácticos del tema más que en la adquisición de unos conocimientos puramente teóricos de lo que se ha realizado por quién en el ámbito de la investigación.
El libro, por consiguiente, introduce al lector en el tipo de consideraciones que deben tenerse en cuenta y en la clase de estrategias a desarrollar para conseguir un buen control de la clase, y pretende aplicar conocimientos de carácter psicológico a la resolución de los problemas propios de dicho control. El conocimiento psicológico nos ayuda a comprender la conducta de los niños, la cuota imputable a la escuela y al maestro, respectivamente, en el origen de esa conducta, así como las técnicas y la metodología que el profesor puede elaborar para encauzarla hacia unos patrones más adecuados y aceptables. El libro está basado en mis propias experiencias como profesor en la escuela primaria y en la secundaria, y en otras más recientes como psicólogo en el ámbito educativo, dando cursos a aspirantes a profesores como participante en cursillos, organizados por los propios centros pedagógicos para maestros y directores de escuela. He recurrido también a mis diversas experiencias en los desplazamientos por todo el país como observador de los aspectos teóricos y prácticos de la educación. No todo el mundo estará de acuerdo con los argumentos apuntados en el presente volumen con las orientaciones prácticas que sugiere. El control de la clase no constituye un tema de por si tan preciso como otros campos de la psicología y o formación profesional del docente. Todos los profesores y todas las clases diferentes y lo que es útil en cierto contexto no tiene forzosamente que serlo en los demás. El libro intenta, sin embargo, establecer unas directrices en clara relación con las realidades de la vida del aula que ayuden al profesor a pensar de manera práctica y constructiva sobre el enfoque que debe darse a los problemas planteados por el control de la clase.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN EDITORIAL
• INTRODUCCIÓN
1. CAUSAS ORIGINARIAS DE LOS PROBLEMAS DE CONTROL DE LA CLASE
1. Naturaleza de los problemas de control de la clase
• La naturaleza de los problemas de control del aula
• Diferencias de conducta relacionadas con la edad
• ¿Constituyen los niños mayores un problema más complicado?
• Diferencias de conducta relacionadas con las aptitudes
• Diferencias de conducta según el sexo
• Diferencias de conducta y factores socioeconómicos
• Diferencias de conducta según el entorno cultural
• Conclusión
2. Causas de los problemas. I: Los alumnos
• Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención
• Problemas de conducta y ausencia de éxitos
• Autoconcepto
• Insuficiencias de adaptación personal y problemas de conducta
• Influencias sociales sobre la conducta
• Prueba de límites y desarrollo de la independencia
• Factores del desarrollo cognitivo y problemas de conducta
• Factores afectivos y problemas de conducta
• Niños que plantean problemas especiales
3. Causas de los problemas. II: El colegio y los profesores
• Organización del colegio y problemas de conducta
• El sistema de exámenes y los problemas de conducta en clase
• Influencia de los exámenes en la organización del colegio
• Conductas específicas del profesor y control del aula
• Organización de la clase y problemas de control
• Profesores en prácticas y problemas de control
II. ORIENTACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS
4. Estrategias. I: El enfoque conductista
• El tratamiento conductista de los problemas de la clase
• Registro de las observaciones: fallos
• Registro de las observaciones: aspectos positivos
• Determinación de los refuerzos y análisis de las reacciones del profesor
• Modificación de las conductas no deseadas
• Recompensas y castigos
• Tipos de recompensas en clase
• Tipos de castigos en clase
• Refuerzo negativo
• El tratamiento conductista y los problemas de grupo
• Objeciones al tratamiento conductista
5. Estrategias, II: El enfoque cognitivo
• Motivación, interés y objetivos vitales
• Locus de control y autodirección
• El efecto demonio y la profecía autocumplida
• Autoconcepto y autoestima
• Autopresentación
• Otros factores cognitivos
• El tratamiento cognitivo: consideración general
• Semejanzas y diferencias entre los tratamientos conductista y cognitivo
• Objeciones al tratamiento cognitivo
6. Estrategias. III: Técnicas de gestión
• Normas sencillas para el gobierno de la clase
• Planificación de la lección
• Estructuras de autoridad y apoyo dentro de la escuela
7. Conductas del profesor y control de la clase
• Cualidades del profesor y control de la clase
• Estrategias para enfrentarse a amenazas concretas al control de la clase
8. Autopercepciones y autogobierno del profesor
• “Miedo” a los problemas de control de la clase
• Ira y problemas de control del aula
• Estrés del profesor en relación con el control del aula
• Conclusión
TEMAS PARA PENSAR: ALGUNOS TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE COLECTIVO
• Qué se enseña: los contenidos de enseñanza
• Necesidades y reacciones de la clase
• Nuestra propia conducta
• Estrategias específicas
• Los compañeros y la escuela propiamente dicha
• Nuestra propia filosofía profesional
• ÍNDICE DE MATERIAS
La disciplina en el aula : Gestión y control [texto impreso] / Fontana, David., Autor ; Emiliano Martínez Rodríguez, Editor comercial . - Buenos Aires [Argentina] : Color Efe Artes Gráficas, 1997 . - 200 p. ; 21 cm.. - (Aula XXI) .
ISBN : 978-84-294-3033-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONDUCCIÓN DE CLASES DISCIPLINA ESCOLAR Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: Importa subrayar desde un principio lo que no es este libro. No es una recesión de la literatura existente sobre los proyectos de investigación relativos al control de la clase. Quienes esperen encontrar en él un cúmulo de referencias a trabajos de terceros harían mejor en buscar otras fuentes de información, pues apenas si hallarán en él referencias de este tipo. La preocupación primera y principal del lector interesado por el control de la clase se centra en los aspectos prácticos del tema más que en la adquisición de unos conocimientos puramente teóricos de lo que se ha realizado por quién en el ámbito de la investigación.
El libro, por consiguiente, introduce al lector en el tipo de consideraciones que deben tenerse en cuenta y en la clase de estrategias a desarrollar para conseguir un buen control de la clase, y pretende aplicar conocimientos de carácter psicológico a la resolución de los problemas propios de dicho control. El conocimiento psicológico nos ayuda a comprender la conducta de los niños, la cuota imputable a la escuela y al maestro, respectivamente, en el origen de esa conducta, así como las técnicas y la metodología que el profesor puede elaborar para encauzarla hacia unos patrones más adecuados y aceptables. El libro está basado en mis propias experiencias como profesor en la escuela primaria y en la secundaria, y en otras más recientes como psicólogo en el ámbito educativo, dando cursos a aspirantes a profesores como participante en cursillos, organizados por los propios centros pedagógicos para maestros y directores de escuela. He recurrido también a mis diversas experiencias en los desplazamientos por todo el país como observador de los aspectos teóricos y prácticos de la educación. No todo el mundo estará de acuerdo con los argumentos apuntados en el presente volumen con las orientaciones prácticas que sugiere. El control de la clase no constituye un tema de por si tan preciso como otros campos de la psicología y o formación profesional del docente. Todos los profesores y todas las clases diferentes y lo que es útil en cierto contexto no tiene forzosamente que serlo en los demás. El libro intenta, sin embargo, establecer unas directrices en clara relación con las realidades de la vida del aula que ayuden al profesor a pensar de manera práctica y constructiva sobre el enfoque que debe darse a los problemas planteados por el control de la clase.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN EDITORIAL
• INTRODUCCIÓN
1. CAUSAS ORIGINARIAS DE LOS PROBLEMAS DE CONTROL DE LA CLASE
1. Naturaleza de los problemas de control de la clase
• La naturaleza de los problemas de control del aula
• Diferencias de conducta relacionadas con la edad
• ¿Constituyen los niños mayores un problema más complicado?
• Diferencias de conducta relacionadas con las aptitudes
• Diferencias de conducta según el sexo
• Diferencias de conducta y factores socioeconómicos
• Diferencias de conducta según el entorno cultural
• Conclusión
2. Causas de los problemas. I: Los alumnos
• Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención
• Problemas de conducta y ausencia de éxitos
• Autoconcepto
• Insuficiencias de adaptación personal y problemas de conducta
• Influencias sociales sobre la conducta
• Prueba de límites y desarrollo de la independencia
• Factores del desarrollo cognitivo y problemas de conducta
• Factores afectivos y problemas de conducta
• Niños que plantean problemas especiales
3. Causas de los problemas. II: El colegio y los profesores
• Organización del colegio y problemas de conducta
• El sistema de exámenes y los problemas de conducta en clase
• Influencia de los exámenes en la organización del colegio
• Conductas específicas del profesor y control del aula
• Organización de la clase y problemas de control
• Profesores en prácticas y problemas de control
II. ORIENTACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS
4. Estrategias. I: El enfoque conductista
• El tratamiento conductista de los problemas de la clase
• Registro de las observaciones: fallos
• Registro de las observaciones: aspectos positivos
• Determinación de los refuerzos y análisis de las reacciones del profesor
• Modificación de las conductas no deseadas
• Recompensas y castigos
• Tipos de recompensas en clase
• Tipos de castigos en clase
• Refuerzo negativo
• El tratamiento conductista y los problemas de grupo
• Objeciones al tratamiento conductista
5. Estrategias, II: El enfoque cognitivo
• Motivación, interés y objetivos vitales
• Locus de control y autodirección
• El efecto demonio y la profecía autocumplida
• Autoconcepto y autoestima
• Autopresentación
• Otros factores cognitivos
• El tratamiento cognitivo: consideración general
• Semejanzas y diferencias entre los tratamientos conductista y cognitivo
• Objeciones al tratamiento cognitivo
6. Estrategias. III: Técnicas de gestión
• Normas sencillas para el gobierno de la clase
• Planificación de la lección
• Estructuras de autoridad y apoyo dentro de la escuela
7. Conductas del profesor y control de la clase
• Cualidades del profesor y control de la clase
• Estrategias para enfrentarse a amenazas concretas al control de la clase
8. Autopercepciones y autogobierno del profesor
• “Miedo” a los problemas de control de la clase
• Ira y problemas de control del aula
• Estrés del profesor en relación con el control del aula
• Conclusión
TEMAS PARA PENSAR: ALGUNOS TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE COLECTIVO
• Qué se enseña: los contenidos de enseñanza
• Necesidades y reacciones de la clase
• Nuestra propia conducta
• Estrategias específicas
• Los compañeros y la escuela propiamente dicha
• Nuestra propia filosofía profesional
• ÍNDICE DE MATERIAS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011679 371.13/F679 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : El maestro, protagonista del cambio educativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Cárdenas Colmenter, Antonio Luis., Autor ; Torres, Rosa María. ; Rodríguez Céspedes, Abel. Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2000 Colección: Aula Abierta (Magisterio) Número de páginas: 352 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0585-6 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN INNOVACIONES MAESTROS PEDAGOGÍA POLÍTICA EDUCATIVA DE IBEROAMERICA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: Los procesos de transformación que experimentan los sistemas educativos como consecuencia de las reformas iniciadas en América Latina, sólo son viables si su liderazgo, orientación y realización están a cargo de los educadores.
La construcción de sociedades más equitativas y humanas, como tarea prioritaria en el continente, es difícil de realizar sin el compromiso de quienes, como formadores, enseñan a aprender y enseñan a pensar a los niños, niñas y jóvenes. Educadores que, a través de un conocimiento profundo y reflexivo de su práctica pedagógica, facilitan la aproximación fecunda al conocimiento, las oportunidades de crecimiento autónomo y responsable y las condiciones del ejercicio de la ciudadanía.
El desarrollo de las sociedades latinoamericanas supone el desarrollo continuo de sus educadores, porque cambios de naturaleza tan compleja, como los cambios de mentalidad, de referentes éticos y valorales, la necesidad de nuevas competencias sociales y cognoscitivas frente a los avances del conocimiento, sólo son posibles por la acción de la educación y ésta se materializa a través de la práctica pedagógica de los educadores.
El reconocimiento de que la función social de mayor importancia en las sociedades democráticas la cumplen los educadores, los convierte en protagonistas esenciales de los procesos de cambio. Esta misión en la historia contemporánea de América Latina, implica una participación activa de los maestros y maestras del continente en las deliberaciones sobre los cambios en educación y un compromiso ético y político surgido de su condición profesional, para trabajar por las transformaciones sociales necesarias.
Nota de contenido: EL FORO ANDRÉS BELLO DE INTEGRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE CAMBIO EDUCATIVO QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS PAÍSES DEL CONVENIO ANDRES BELLO. Eduardo Fabara Garzón
• ¿Qué razones tuvimos para idearlo?
• Las Reformas Latinoamericanas para el Siglo XXI
• El Docente, Protagonista del Cambio Educativo
EL DOCENTE COMO PROTAGONISTA DEL CAMBIO EDUCATIVO. Antonio L. Cárdenas Colmenter
• El docente como protagonista del cambio educativo
I. La educación en la revolución del conocimiento y la información
• Globalización
• Sociedad del conocimiento y educación
• Las nuevas tecnologías y la escuela
II. El papel de las instituciones formadoras de docentes, del estado y de la sociedad
• Las instituciones formadoras de docentes
• La actualización permanente
• El papel del Estado y de la sociedad
• Conclusión
CAMBIO Y REFORMAS EN EDUCACION EL PAPEL DE LOS MAESTROS. Abel Rodríguez Céspedes
• Introducción
• Cambio y reforma en educación diferencias y relaciones
• ¿Qué es lo que denominamos cambio educativo?
• La reforma educativa: otra significación, otros alcances
• Los maestros protagonistas principales del cambio educativo
• El papel de las reformas en el cambio educativo
• Otros factores que inciden en el cambio educativo
• El maestro ¿un operador de refuerzos, un administrador de currículo o un profesional de la pedagogía?
• El maestro operador de refuerzos para el aprendizaje
• El maestro administrador de currículo; la tecnología educativa
• El maestro un profesional de la pedagogía
• Las reformas educativas de las últimas décadas, la participación de los maestros y los resultados obtenidos
• El maestro operador de para el aprendizaje El maestro administrador de currículo
• la tecnología educativa
• El maestro un profesional de la pedagogía.
• Las reformas educativas de las últimas décadas, la participación de los maestros y los resultados obtenidos.
• El desarrollo económico
• la nueva dimensión de la educación. Las reformas de los sesenta: origen y propósitos.
• La crisis de crecimiento del sector: tres problemas
• todavía por resolver
• Eficiencia y eficacia: el nuevo nombre de las reformas educativas
• La intervención de los maestros: entre la colaboración la resistencia y el rechazo total con interesantes brotes de protagonismo.
• Los resultados obtenidos: otra vez la insatisfacción.
• Los desafíos de la educación y el papel de los maestros. Epílogo
• Dos propuestas para la agenda educativa de la primera década del nuevo milenio.
• Bibliografía.
El maestro, protagonista del cambio educativo [texto impreso] / Cárdenas Colmenter, Antonio Luis., Autor ; Torres, Rosa María. ; Rodríguez Céspedes, Abel. . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2000 . - 352 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm. - (Aula Abierta (Magisterio)) .
ISBN : 978-958-20-0585-6
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN INNOVACIONES MAESTROS PEDAGOGÍA POLÍTICA EDUCATIVA DE IBEROAMERICA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: Los procesos de transformación que experimentan los sistemas educativos como consecuencia de las reformas iniciadas en América Latina, sólo son viables si su liderazgo, orientación y realización están a cargo de los educadores.
La construcción de sociedades más equitativas y humanas, como tarea prioritaria en el continente, es difícil de realizar sin el compromiso de quienes, como formadores, enseñan a aprender y enseñan a pensar a los niños, niñas y jóvenes. Educadores que, a través de un conocimiento profundo y reflexivo de su práctica pedagógica, facilitan la aproximación fecunda al conocimiento, las oportunidades de crecimiento autónomo y responsable y las condiciones del ejercicio de la ciudadanía.
El desarrollo de las sociedades latinoamericanas supone el desarrollo continuo de sus educadores, porque cambios de naturaleza tan compleja, como los cambios de mentalidad, de referentes éticos y valorales, la necesidad de nuevas competencias sociales y cognoscitivas frente a los avances del conocimiento, sólo son posibles por la acción de la educación y ésta se materializa a través de la práctica pedagógica de los educadores.
El reconocimiento de que la función social de mayor importancia en las sociedades democráticas la cumplen los educadores, los convierte en protagonistas esenciales de los procesos de cambio. Esta misión en la historia contemporánea de América Latina, implica una participación activa de los maestros y maestras del continente en las deliberaciones sobre los cambios en educación y un compromiso ético y político surgido de su condición profesional, para trabajar por las transformaciones sociales necesarias.
Nota de contenido: EL FORO ANDRÉS BELLO DE INTEGRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE CAMBIO EDUCATIVO QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS PAÍSES DEL CONVENIO ANDRES BELLO. Eduardo Fabara Garzón
• ¿Qué razones tuvimos para idearlo?
• Las Reformas Latinoamericanas para el Siglo XXI
• El Docente, Protagonista del Cambio Educativo
EL DOCENTE COMO PROTAGONISTA DEL CAMBIO EDUCATIVO. Antonio L. Cárdenas Colmenter
• El docente como protagonista del cambio educativo
I. La educación en la revolución del conocimiento y la información
• Globalización
• Sociedad del conocimiento y educación
• Las nuevas tecnologías y la escuela
II. El papel de las instituciones formadoras de docentes, del estado y de la sociedad
• Las instituciones formadoras de docentes
• La actualización permanente
• El papel del Estado y de la sociedad
• Conclusión
CAMBIO Y REFORMAS EN EDUCACION EL PAPEL DE LOS MAESTROS. Abel Rodríguez Céspedes
• Introducción
• Cambio y reforma en educación diferencias y relaciones
• ¿Qué es lo que denominamos cambio educativo?
• La reforma educativa: otra significación, otros alcances
• Los maestros protagonistas principales del cambio educativo
• El papel de las reformas en el cambio educativo
• Otros factores que inciden en el cambio educativo
• El maestro ¿un operador de refuerzos, un administrador de currículo o un profesional de la pedagogía?
• El maestro operador de refuerzos para el aprendizaje
• El maestro administrador de currículo; la tecnología educativa
• El maestro un profesional de la pedagogía
• Las reformas educativas de las últimas décadas, la participación de los maestros y los resultados obtenidos
• El maestro operador de para el aprendizaje El maestro administrador de currículo
• la tecnología educativa
• El maestro un profesional de la pedagogía.
• Las reformas educativas de las últimas décadas, la participación de los maestros y los resultados obtenidos.
• El desarrollo económico
• la nueva dimensión de la educación. Las reformas de los sesenta: origen y propósitos.
• La crisis de crecimiento del sector: tres problemas
• todavía por resolver
• Eficiencia y eficacia: el nuevo nombre de las reformas educativas
• La intervención de los maestros: entre la colaboración la resistencia y el rechazo total con interesantes brotes de protagonismo.
• Los resultados obtenidos: otra vez la insatisfacción.
• Los desafíos de la educación y el papel de los maestros. Epílogo
• Dos propuestas para la agenda educativa de la primera década del nuevo milenio.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020278 371.1/C266 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020279 371.1/C266 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 120 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85549-97297-- Nota general: Cuadros, imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad [texto impreso] / Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2011 . - 120 p. : il.: blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85549-97297--
Cuadros, imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029371 371.1/O77 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75277 0029372 371.1/O77 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75278 0029373 371.1/O77 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75279
Título : Oficio de maestro Tipo de documento: texto impreso Autores: Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : JAVEGRAF Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 220 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-683-234-1 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: El conjunto de meditaciones, ágiles y profundas, que nos ofrece el autor del presente volumen, son una muestra de la complejidad y riqueza de los aspectos que constituyen el ser maestro. Con el ansia tranquila y serena de quien ha experimentado en carne propia las problemáticas a las cuales pretende dar respuesta, nos va desplegando, meditación tras meditación, los horizontes que iluminan las multiformes facetas del quehacer del maestro. Esta multiformidad se refleja también en la variedad de estilos en que el autor va consignando sus reflexiones: desde el artículo tradicional hasta el ensayo, pasando por la meditación, el contrapunto, la fábula, el cuento y el diálogo erudito. Lo anterior no sólo hace fácil la lectura, sino que solaza al lector y le ofrece ejemplos concretos de los géneros literarios que conviene que maneje el maestro. Nota de contenido:
Formar
• Maestro : trabajo de partero.
• La identidad del maestro.
Educar
• Necesidades educativas y buenos propósitos.
• La calidad en la educación.
Leer
• Ser alfabetizado es disponer de una reserva de lenguajes.
• Signos y práctica educativa : Aperitivo exploratorio.
Escribir
• Escribir : un acto de reconocimiento.
• La autobiografía.
Hablar
• El conversatorio.
• Esa palabra, tan nuestra y tan lejana.
Crear
• Expresión, formas y comunicación.
• Creatividad y educación.
Oficio de maestro [texto impreso] / Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor . - Bogotá [Colombia] : JAVEGRAF, 2000 . - 220 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISSN : 978-958-683-234-1
Imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: El conjunto de meditaciones, ágiles y profundas, que nos ofrece el autor del presente volumen, son una muestra de la complejidad y riqueza de los aspectos que constituyen el ser maestro. Con el ansia tranquila y serena de quien ha experimentado en carne propia las problemáticas a las cuales pretende dar respuesta, nos va desplegando, meditación tras meditación, los horizontes que iluminan las multiformes facetas del quehacer del maestro. Esta multiformidad se refleja también en la variedad de estilos en que el autor va consignando sus reflexiones: desde el artículo tradicional hasta el ensayo, pasando por la meditación, el contrapunto, la fábula, el cuento y el diálogo erudito. Lo anterior no sólo hace fácil la lectura, sino que solaza al lector y le ofrece ejemplos concretos de los géneros literarios que conviene que maneje el maestro. Nota de contenido:
Formar
• Maestro : trabajo de partero.
• La identidad del maestro.
Educar
• Necesidades educativas y buenos propósitos.
• La calidad en la educación.
Leer
• Ser alfabetizado es disponer de una reserva de lenguajes.
• Signos y práctica educativa : Aperitivo exploratorio.
Escribir
• Escribir : un acto de reconocimiento.
• La autobiografía.
Hablar
• El conversatorio.
• Esa palabra, tan nuestra y tan lejana.
Crear
• Expresión, formas y comunicación.
• Creatividad y educación.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027451 371.1/V335 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Permalink