Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371.1 - Enseñanza y personal docente (3)



Título : Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 120 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85549-97297-- Nota general: Cuadros, imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad [texto impreso] / Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2011 . - 120 p. : il.: blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85549-97297--
Cuadros, imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029371 371.1/O77 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75277 0029372 371.1/O77 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75278 0029373 371.1/O77 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75279
Título : Oficio de maestro Tipo de documento: texto impreso Autores: Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : JAVEGRAF Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 220 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-683-234-1 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: El conjunto de meditaciones, ágiles y profundas, que nos ofrece el autor del presente volumen, son una muestra de la complejidad y riqueza de los aspectos que constituyen el ser maestro. Con el ansia tranquila y serena de quien ha experimentado en carne propia las problemáticas a las cuales pretende dar respuesta, nos va desplegando, meditación tras meditación, los horizontes que iluminan las multiformes facetas del quehacer del maestro. Esta multiformidad se refleja también en la variedad de estilos en que el autor va consignando sus reflexiones: desde el artículo tradicional hasta el ensayo, pasando por la meditación, el contrapunto, la fábula, el cuento y el diálogo erudito. Lo anterior no sólo hace fácil la lectura, sino que solaza al lector y le ofrece ejemplos concretos de los géneros literarios que conviene que maneje el maestro. Nota de contenido:
Formar
• Maestro : trabajo de partero.
• La identidad del maestro.
Educar
• Necesidades educativas y buenos propósitos.
• La calidad en la educación.
Leer
• Ser alfabetizado es disponer de una reserva de lenguajes.
• Signos y práctica educativa : Aperitivo exploratorio.
Escribir
• Escribir : un acto de reconocimiento.
• La autobiografía.
Hablar
• El conversatorio.
• Esa palabra, tan nuestra y tan lejana.
Crear
• Expresión, formas y comunicación.
• Creatividad y educación.
Oficio de maestro [texto impreso] / Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor . - Bogotá [Colombia] : JAVEGRAF, 2000 . - 220 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISSN : 978-958-683-234-1
Imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen: El conjunto de meditaciones, ágiles y profundas, que nos ofrece el autor del presente volumen, son una muestra de la complejidad y riqueza de los aspectos que constituyen el ser maestro. Con el ansia tranquila y serena de quien ha experimentado en carne propia las problemáticas a las cuales pretende dar respuesta, nos va desplegando, meditación tras meditación, los horizontes que iluminan las multiformes facetas del quehacer del maestro. Esta multiformidad se refleja también en la variedad de estilos en que el autor va consignando sus reflexiones: desde el artículo tradicional hasta el ensayo, pasando por la meditación, el contrapunto, la fábula, el cuento y el diálogo erudito. Lo anterior no sólo hace fácil la lectura, sino que solaza al lector y le ofrece ejemplos concretos de los géneros literarios que conviene que maneje el maestro. Nota de contenido:
Formar
• Maestro : trabajo de partero.
• La identidad del maestro.
Educar
• Necesidades educativas y buenos propósitos.
• La calidad en la educación.
Leer
• Ser alfabetizado es disponer de una reserva de lenguajes.
• Signos y práctica educativa : Aperitivo exploratorio.
Escribir
• Escribir : un acto de reconocimiento.
• La autobiografía.
Hablar
• El conversatorio.
• Esa palabra, tan nuestra y tan lejana.
Crear
• Expresión, formas y comunicación.
• Creatividad y educación.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027451 371.1/V335 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Prácticas pedagógicas de evaluación en el nivel inicial : Desarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras Tipo de documento: texto impreso Autores: Spakowsky, Elisa., Autor Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 184 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85540-38556-- Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito de este libro es compartir con colegas del Nivel Inicial, tanto sea maestros como directoras, inspectoras y/o supervisoras, profesores de institutos de formación docente, alumnos/as de las Carreras de Profesorados de Educación Inicial, algunas cuestiones que caracterizaron y caracterizan en la actualidad la problemática de la evaluación en el Nivel Inicial. Abordar esta problemática requiere analizar las tradiciones que están consolidadas en las ideas y en las prácticas de todos los actores que están comprometidos en el proceso de enseñanza y, en consecuencia, en el de evaluación, e implica generar propuestas superadoras de dichas tradiciones, basadas en teorías que reformulen las prácticas e ideas arraigadas.Pensar en nuevos sentidos en las prácticas de evaluación implica no sólo revisar la teoría y las prácticas sino propiciar espacios institucionales para la construcción de una mirada crítica, así como generar en los equipos condiciones de posibilidad que aseguren un trabajo comprometido y riguroso en el colectivo institucional. Cuando la preocupación de los actores está centrada en lograr mejores enseñanzas, nunca están de más los debates pedagógicos y didácticos que ponen en el centro de la escena alguna problemática de interés. En este caso en particular, esperamos que este libro aporte para ese debate y que la problemática de la evaluación se transforme en objeto de estudio entre los especialistas del Nivel Inicial.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ACERCA DE LOS ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA EVALUACIÓN O LA EVALUACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO.
• Los trasfondos paradigmáticos de la investigación evaluativa
• Los paradigmas sobre la evaluación
CAPÍTULO 2. LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL EN EL MARCO DE LAS TRADICIONES PEDAGÓGICAS.
• Los comienzos
• La Escuela Nueva tardía
• Irrupción del Tecnicismo
• Anexo
CAPÍTULO 3. LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: CUANDO ASOMA LA PUNTA DEL ICEBERG.
CAPÍTULO 4. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EVALUACIÓN EN NIÑOS Y DOCENTES.
• Acerca del concepto de representación social
• La concepción de infancia y la evaluación
• Concluyendo
CAPÍTULO 5. LA EVALUACIÓN COMO PARTE CONSTITUTIVA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.
• El inicio de la unidad didáctica: instancia de la evaluación diagnostica
• El desarrollo de la unidad didáctica: instancia de evaluación formativa
• El cierre de la unidad didáctica: la instancia de evaluación sumativa
• Tipos de evaluación
• La autoevaluación
• La coevaluación
• La heteroevaluación
• La metaevaluación
• Anexo
CAPÍTULO 6. LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN.
• La observación
• Las pruebas
• El diálogo e intercambio colectivo: la entrevista
• Producciones gráficas propias, individuales y/o colectivas
• Escala de actitud
• Anexo
CAPÍTULO 7. EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN, LA DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y LA COMUNICACIÓN
DE LA EVALUACIÓN.
• Formas de registro
• Documentación pedagógica
• Comunicación de la evaluación
• Anexo
• BIBLIOGRAFÍA
Prácticas pedagógicas de evaluación en el nivel inicial : Desarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras [texto impreso] / Spakowsky, Elisa., Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2016 . - 184 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85540-38556--
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito de este libro es compartir con colegas del Nivel Inicial, tanto sea maestros como directoras, inspectoras y/o supervisoras, profesores de institutos de formación docente, alumnos/as de las Carreras de Profesorados de Educación Inicial, algunas cuestiones que caracterizaron y caracterizan en la actualidad la problemática de la evaluación en el Nivel Inicial. Abordar esta problemática requiere analizar las tradiciones que están consolidadas en las ideas y en las prácticas de todos los actores que están comprometidos en el proceso de enseñanza y, en consecuencia, en el de evaluación, e implica generar propuestas superadoras de dichas tradiciones, basadas en teorías que reformulen las prácticas e ideas arraigadas.Pensar en nuevos sentidos en las prácticas de evaluación implica no sólo revisar la teoría y las prácticas sino propiciar espacios institucionales para la construcción de una mirada crítica, así como generar en los equipos condiciones de posibilidad que aseguren un trabajo comprometido y riguroso en el colectivo institucional. Cuando la preocupación de los actores está centrada en lograr mejores enseñanzas, nunca están de más los debates pedagógicos y didácticos que ponen en el centro de la escena alguna problemática de interés. En este caso en particular, esperamos que este libro aporte para ese debate y que la problemática de la evaluación se transforme en objeto de estudio entre los especialistas del Nivel Inicial.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ACERCA DE LOS ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA EVALUACIÓN O LA EVALUACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO.
• Los trasfondos paradigmáticos de la investigación evaluativa
• Los paradigmas sobre la evaluación
CAPÍTULO 2. LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL EN EL MARCO DE LAS TRADICIONES PEDAGÓGICAS.
• Los comienzos
• La Escuela Nueva tardía
• Irrupción del Tecnicismo
• Anexo
CAPÍTULO 3. LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: CUANDO ASOMA LA PUNTA DEL ICEBERG.
CAPÍTULO 4. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EVALUACIÓN EN NIÑOS Y DOCENTES.
• Acerca del concepto de representación social
• La concepción de infancia y la evaluación
• Concluyendo
CAPÍTULO 5. LA EVALUACIÓN COMO PARTE CONSTITUTIVA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.
• El inicio de la unidad didáctica: instancia de la evaluación diagnostica
• El desarrollo de la unidad didáctica: instancia de evaluación formativa
• El cierre de la unidad didáctica: la instancia de evaluación sumativa
• Tipos de evaluación
• La autoevaluación
• La coevaluación
• La heteroevaluación
• La metaevaluación
• Anexo
CAPÍTULO 6. LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN.
• La observación
• Las pruebas
• El diálogo e intercambio colectivo: la entrevista
• Producciones gráficas propias, individuales y/o colectivas
• Escala de actitud
• Anexo
CAPÍTULO 7. EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN, LA DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y LA COMUNICACIÓN
DE LA EVALUACIÓN.
• Formas de registro
• Documentación pedagógica
• Comunicación de la evaluación
• Anexo
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029374 371.12/S732 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75280 0029375 371.12/S732 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75281