Título : |
Tecnología de la información y civilización |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Inose, Hiroshi., Autor ; Pierce, John R., Autor ; Querejeta, Juan San Miguel., Traductor ; Querejeta, Juan San Miguel. |
Editorial: |
Barcelona [España] : Editorial labor |
Fecha de publicación: |
1985 |
Número de páginas: |
288 p |
Il.: |
il.; en blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-335-5216-7 |
Precio: |
30000 |
Nota general: |
Figuras, gráficos, fotografías |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
Teoría de la información Teoría y civilización |
Clasificación: |
001.53 Cibernética |
Resumen: |
La actual revolución de la información nos obliga a buscar respuestas prácticas a las preguntas poéticas de T. S. Eliot. Esas respuestas se inician con Tecnología de la información y civilización. Encargada por el Club de Roma, esta exploración de las oportunidades y problemas suscitados por los cambios en la tecnología de la información analiza la revolución ordenador /comunicaciones, señalan cómo los imperativos tecnológicos y las necesidades humanas fomentan esta revolución. Exponen los cambios radicales que la tecnología introduce en las comunicaciones, en el modo de trabajar, y de almacenar y tratar datos, así como en la radiodifusión y edición. El libro acaba con una especulación optimista, en la que los autores examinan un amplio espectro de hechos interrelacionados, que incluyen la necesidad de educación y reciclado en una época de gran desempleo y cambio, los nuevos modelos de vida consecuencia de la creciente libertad personal generada por la tecnología de la información, y los problemas de su regulación por los gobiernos, la intimidad y el acceso a la información.
Desde 1961, Hiroshi Inose es profesor de ingeniería electrónica en la Universidad de Tokio. Ha colaborado con el gobierno de Japón en diversas actividades, especialmente en el área de las comunicaciones y el procesamiento de la información. Durante sus largos años de investigación en la tecnología de las comunicaciones digitales, estuvo vinculado a instrucciones como los Laboratorios Bell Telephone, las universidades de Michigan y Pennsylvania y el Instituto de Tecnología de California.
John R. Pierce ha sido nombrado recientemente profesor emérito de Ingeniería en el Instituto de Tecnología de California. Su larga y fructífera colaboración con los laboratorios Bell Telephone incluye importantes trabajos sobre los primeros satélites de comunicaciones. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Real Academia Nacional de Ciencias de Suecia. En 1963 fue condecorado por el presidente estadounidense con la medalla nacional de la Ciencia. Es autor de The Beginnings of Satellite Communications, Signal: The Telephone and Beyond y Los sonidos de la música.
|
Nota de contenido: |
-Introducción.
-Prefacio.
1. Hilos a través de la historia
2. Los instrumentos disponibles
3. Algunos beneficios y problemas: panorama general.
4. El lenguaje y la enseñanza.
5. La tecnología de la información y el arte.
6. Tecnología de la información y gobierno.
7. La información y la gente.
8. Potencialidades y problemas.
|
Tecnología de la información y civilización [texto impreso] / Inose, Hiroshi., Autor ; Pierce, John R., Autor ; Querejeta, Juan San Miguel., Traductor ; Querejeta, Juan San Miguel. . - Barcelona [España] : Editorial labor, 1985 . - 288 p : il.; en blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-84-335-5216-7 : 30000 Figuras, gráficos, fotografías Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
Teoría de la información Teoría y civilización |
Clasificación: |
001.53 Cibernética |
Resumen: |
La actual revolución de la información nos obliga a buscar respuestas prácticas a las preguntas poéticas de T. S. Eliot. Esas respuestas se inician con Tecnología de la información y civilización. Encargada por el Club de Roma, esta exploración de las oportunidades y problemas suscitados por los cambios en la tecnología de la información analiza la revolución ordenador /comunicaciones, señalan cómo los imperativos tecnológicos y las necesidades humanas fomentan esta revolución. Exponen los cambios radicales que la tecnología introduce en las comunicaciones, en el modo de trabajar, y de almacenar y tratar datos, así como en la radiodifusión y edición. El libro acaba con una especulación optimista, en la que los autores examinan un amplio espectro de hechos interrelacionados, que incluyen la necesidad de educación y reciclado en una época de gran desempleo y cambio, los nuevos modelos de vida consecuencia de la creciente libertad personal generada por la tecnología de la información, y los problemas de su regulación por los gobiernos, la intimidad y el acceso a la información.
Desde 1961, Hiroshi Inose es profesor de ingeniería electrónica en la Universidad de Tokio. Ha colaborado con el gobierno de Japón en diversas actividades, especialmente en el área de las comunicaciones y el procesamiento de la información. Durante sus largos años de investigación en la tecnología de las comunicaciones digitales, estuvo vinculado a instrucciones como los Laboratorios Bell Telephone, las universidades de Michigan y Pennsylvania y el Instituto de Tecnología de California.
John R. Pierce ha sido nombrado recientemente profesor emérito de Ingeniería en el Instituto de Tecnología de California. Su larga y fructífera colaboración con los laboratorios Bell Telephone incluye importantes trabajos sobre los primeros satélites de comunicaciones. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Real Academia Nacional de Ciencias de Suecia. En 1963 fue condecorado por el presidente estadounidense con la medalla nacional de la Ciencia. Es autor de The Beginnings of Satellite Communications, Signal: The Telephone and Beyond y Los sonidos de la música.
|
Nota de contenido: |
-Introducción.
-Prefacio.
1. Hilos a través de la historia
2. Los instrumentos disponibles
3. Algunos beneficios y problemas: panorama general.
4. El lenguaje y la enseñanza.
5. La tecnología de la información y el arte.
6. Tecnología de la información y gobierno.
7. La información y la gente.
8. Potencialidades y problemas.
|
|  |