Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 347.9 (7)



Introducción al derecho procesal
Título : Introducción al derecho procesal Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Ortells Ramos...[et al], Director de publicación Mención de edición: 6 ed Editorial: Thomson Reuters Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 473 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9099-784-0 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – ESPAÑA DERECHO PROCESAL – ESPAÑA DERECHO PROCESAL - MANUALES Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
Esta obra expone los fundamentos del Derecho procesal. El diseño constitucional de la Jurisdicción -órganos, con la independencia judicial y el complejo sistema de sus garantías, y potestad exclusiva suya - precede a la exposición de la organización judicial - aspectos jurisdiccional y gubernativo-, la oficina judicial que apoya el funcionamiento, el estatuto del personal jurisdiccional y el de otro personal que sirve a los tribunales o colabora con ellos.
El derecho a la tutela judicial efectiva se trata con un eficaz resumen sistemático de la doctrina del Tribunal Constitucional. En los principios del proceso se distinguen los de naturaleza constitucional y otros que representan el núcleo de la ordenación de temas procesales básicos.
El régimen común de los actos procesales - requisitos, ineficacia, clases- incluye el examen de las funciones del letrado a la Administración de justicia, de los actos en que se manifiestan y de su incidencia sobre los poderes de dirección del juez. También se han introducido las convenientes referencias al régimen legal de utilización de las TIC en la actividad procesal.
Obra útil para universitarios y para profesionales del Derecho, que encontrarán una información sintética, pero ilustrativa, de la valoración constitucional de los principales temas procesales. Actualización normativa BOE de 19 de julio de 2016.
Nota de contenido:
• ABREVIATURAS.
• PRESENTACIÓN.
• NOTA A LA 6a EDICIÓN.
• INTRODUCCIÓN.
LIBRO I. JURISDICCIÓN, PODER JUDICIAL Y SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA.
• TÍTULO I. La configuración constitucional de los órganos jurisdiccionales.
• TÍTULO II. La potestad jurisdiccional como potestad constitucionalmente exclusiva de los órganos jurisdiccionales.
• TÍTULO III. Organización judicial.
LIBRO II. DERECHOS DE LAS PERSONAS RESPECTO DE LA JURISDICCIÓN: EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
LIBRO III. EL PROCESO.
• TÍTULO I. Los principios del proceso.
• TÍTULO II. Los actos procesales y el procedimiento.
LIBRO IV. EL DERECHO PROCESAL COMO ORDENAMIENTO Y COMO CIENCIA JURÍDICA
• Bibliografía.
• APÉNDICE. RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS.
Introducción al derecho procesal [texto impreso] / Manuel Ortells Ramos...[et al], Director de publicación . - 6 ed . - Thomson Reuters, 2016 . - 473 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9099-784-0
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – ESPAÑA DERECHO PROCESAL – ESPAÑA DERECHO PROCESAL - MANUALES Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
Esta obra expone los fundamentos del Derecho procesal. El diseño constitucional de la Jurisdicción -órganos, con la independencia judicial y el complejo sistema de sus garantías, y potestad exclusiva suya - precede a la exposición de la organización judicial - aspectos jurisdiccional y gubernativo-, la oficina judicial que apoya el funcionamiento, el estatuto del personal jurisdiccional y el de otro personal que sirve a los tribunales o colabora con ellos.
El derecho a la tutela judicial efectiva se trata con un eficaz resumen sistemático de la doctrina del Tribunal Constitucional. En los principios del proceso se distinguen los de naturaleza constitucional y otros que representan el núcleo de la ordenación de temas procesales básicos.
El régimen común de los actos procesales - requisitos, ineficacia, clases- incluye el examen de las funciones del letrado a la Administración de justicia, de los actos en que se manifiestan y de su incidencia sobre los poderes de dirección del juez. También se han introducido las convenientes referencias al régimen legal de utilización de las TIC en la actividad procesal.
Obra útil para universitarios y para profesionales del Derecho, que encontrarán una información sintética, pero ilustrativa, de la valoración constitucional de los principales temas procesales. Actualización normativa BOE de 19 de julio de 2016.
Nota de contenido:
• ABREVIATURAS.
• PRESENTACIÓN.
• NOTA A LA 6a EDICIÓN.
• INTRODUCCIÓN.
LIBRO I. JURISDICCIÓN, PODER JUDICIAL Y SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA.
• TÍTULO I. La configuración constitucional de los órganos jurisdiccionales.
• TÍTULO II. La potestad jurisdiccional como potestad constitucionalmente exclusiva de los órganos jurisdiccionales.
• TÍTULO III. Organización judicial.
LIBRO II. DERECHOS DE LAS PERSONAS RESPECTO DE LA JURISDICCIÓN: EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
LIBRO III. EL PROCESO.
• TÍTULO I. Los principios del proceso.
• TÍTULO II. Los actos procesales y el procedimiento.
LIBRO IV. EL DERECHO PROCESAL COMO ORDENAMIENTO Y COMO CIENCIA JURÍDICA
• Bibliografía.
• APÉNDICE. RESPUESTAS DE LOS CUESTIONARIOS.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025932 347.9/I61 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025933 347.9/I61 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028471 347.9/I61 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074496 0028472 347.9/I61 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074497
Título : Los procesos de ejecución teórico-práctico : Civiles, comerciales, agrarios, familiares (alimentarios), laborales, administrativos y arbitrales Tipo de documento: texto impreso Autores: Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor Mención de edición: 5 ed Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 420 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-48-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: EJECUCIÓN (DERECHO) - COLOMBIA LEY 1564 DE 2012 MEDIDAS CAUTELARES - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA PROCESOS (DERECHO) - COLOMBIA PROCESOS (DERECHO CIVIL) - COLOMBIA PROCESOS EJECUTIVOS – CLASIFICACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: En este libro se trata el proceso ejecutivo, en general. Pero también trata de otros procesos ejecutivos específicos, como se deduce de los subtítulos del mismo.
Se presenta una reseña histórica de los procesos en referencia y, de igual forma, se habla de las medidas cautelares.
Nota de contenido:
1. Generalidades.
1.1. Noción, concepto, definición.
1.2. Naturaleza del proceso ejecutivo.
1.3. Principios.
1.4. Presupuestos.
1.5. Características.
1.6. Clasificación de los procesos ejecutivos.
1.6.1. Respecto del trámite.
1.6.1.1. Proceso propio.
1.6.1.2. Proceso impropio.
1.6.2. En lo atinente a la clase de obligación cuyo cumplimiento se persigue.
1.6.2.1. Ejecutivo directo.
1.6.2.1.1. Ejecutivo por dación.
1.6.2.1.2. Ejecutivo por transformación.
1.6.2.2. Ejecutivo indirecto o por equivalencia.
1.6.3. Según los bienes perseguidos y el número de acreedores.
1.6.3.1. El ejecutivo singular.
1.6.3.2. El ejecutivo concursal.
1.6.4. Clasificación actual de los procesos ejecutivos en Colombia.
1.6.4.1. Procesos ejecutivos singulares.
1.6.4.2. Procesos ejecutivos plurales o concursales.
1.6.4.2.1. Concordatos.
1.6.4.2.2. Liquidación obligatoria.
1.7. Fases o etapas del proceso ejecutivo.
2. Breve reseña histórica.
3. El título ejecutivo.
3.1. Noción, concepto, definiciones.
3.2. Caracteres o características del título ejecutivo.
3.3. Formas de título ejecutivo.
3.3.1. Simple. Cuando la deuda exigible aparece en un solo documento.
3.3.2. Complejo o compuesto.
3.3.3. Unilateral.
3.3.4. Bilateral.
3.3.5. Legal.
3.3.6. Judicial.
3.3.7. Administrativo.
3.3.8. Parajudicial.
3.3.9. Contractual.
3.3.10. Público.
3.3.11. Privado.
3.4. Clasificación de los títulos ejecutivos.
3.4.1. Bases para la clasificación.
3.4.2. Clases de títulos ejecutivos.
3.4.3. Títulos ejecutivos en el Código General del Proceso.
3.5. Títulos unilaterales.
3.6. Títulos judiciales.
3.6.1. Sentencias judiciales.
3.6.2. Las providencias judiciales que tengan fuerza ejecutiva conforme a la ley.
3.7. Títulos contractuales.
3.7.1. Contrato de seguro.
3.7.2. Contratos bilaterales.
3.7.2.1. Preliminares.
3.7.2.2. El contrato de arrendamiento de vivienda urbana.
3.7.2.3. El contrato de rifa o lotería.
3.7.2.4. Contrato de apuestas permanentes.
3.7.2.5. Promesa de contrato.
3.7.2.6. Contrato de compraventa de mercancías.
3.7.2.7. Contrato de apertura de crédito, tarjeta de crédito.
3.7.2.8. Los recibos, vales, notas de pedido, cuentas de cobro y demás documentos análogos acostumbrados entre comerciantes, y en algunos establecimientos.
3.7.2.9. Las deudas por servicios públicos.
3.7.2.10. Pagarés en UPAC o en UVR.
3.8. Títulos con calificativos muy específicos.
3.9. Títulos parajudiciales.
3.10. Títulos ejecutivos particulares.
4. Diligencias previas.
5. Especies o tipos de ejecución.
5.1. Ejecución por obligación condicional.
5.2. Ejecución por sumas de dinero.
5.3. Ejecución por obligación de dar o hacer.
5.4. Ejecución por obligaciones de no hacer.
5.5. Ejecución por perjuicios.
5.6. Ejecución por obligaciones alternativas.
6. Trámite del proceso ejecutivo.
6.1. Demanda.
6.1.1. Demanda con pretensión simple.
6.1.2. Demanda con pretensiones acumuladas.
6.2. Mandamiento ejecutivo (u orden de pago).
6.2.1. Mandamiento ejecutivo por sumas de dinero.
6.2.2. Mandamiento ejecutivo por obligación de dar.
6.2.3. Mandamiento por obligación de hacer.
6.2.4. Mandamiento ejecutivo para el otorgamiento de escrituras y documentos.
6.2.5. Mandamiento ejecutivo por obligación de no hacer.
6.2.6. Mandamiento ejecutivo subsidiario por perjuicios.
6.3. Notificación del mandamiento ejecutivo y recursos.
6.4. Actitudes que puede asumir un demandado en un proceso, luego de haber sido notificado del mandamiento ejecutivo.
6.4.1. Cumplimiento de la obligación, dentro del plazo establecido legalmente.
6.4.2. Interposición del recurso de reposición.
6.4.3. No observar ningún comportamiento positivo, es decir, guardar silencio.
6.4.4. Solicitar la regulación de intereses o la reducción de la pena, de hipoteca o de la prenda.
6.4.5. Objetar la estimación de los perjuicios hecha por el demandante.
6.4.6. Proponer alguno de los siguientes beneficios.
6.4.7. Impetrar la fijación de la tasa de cambio para el pago en pesos de obligaciones en moneda extranjera.
6.4.8. Proponer la tacha de falsedad material del documento contentivo del título ejecutivo.
6.4.9. Proponer la tacha de falsedad ideológica o intelectual.
6.4.10. Invocar la nulidad del proceso.
6.4.11. Proponer excepciones previas y de mérito.
6.5. Excepciones.
6.5.1 Excepciones previas.
6.5.2 Excepciones de fondo o mérito.
6.5.2.1 Definición.
6.5.2.2 Principios que gobiernan las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
6.5.2.3 Denominación de las excepciones.
6.5.2.4 Limitación de excepciones, obviamente en el proceso ejecutivo.
6.5.2.5 Trámite de las excepciones.
7. Medidas cautelares.
7.1. Noción, concepto, definición.
7.2. Características de las medidas cautelares.
7.3. Bienes inembargables.
7.4. Embargo y secuestro iniciales.
7.4.1. Oportunidad.
7.4.2. Forma de solicitud.
7.4.3. Decreto de medidas cautelares.
7.4.4. Caución o contracautela.
7.4.5. Recursos contra la providencia relativa a medidas cautelares.
7.4.6. Limitación de los embargos y secuestros.
7.4.7. Ejecución por obligaciones de persona fallecida.
7.4.8. Secuestro de bienes sujetos a registro.
7.4.9. Inembargabilidad de las rentas y recursos incorporados en el presupuesto de la Nación.
7.5. Embargo y secuestro dentro del proceso.
7.6. Avalúo y pago con productos.
7.7. Reducción de embargos.
7.8. Beneficio de competencia.
7.9. Consignación para impedir o levantar embargos y secuestros.
7.10. Avalúo por grupos y división en lotes.
7.11. Liquidación del crédito y de las costas.
7.12. Entrega de dinero al ejecutante.
7.13. Remate o subasta.
7.13.1. Generalidades.
7.13.2. Requisitos del remate.
7.13.3. Señalamiento de la fecha para el remate.
7.13.4. Remate del interés social.
7.13.5. Publicación del remate.
7.13.6. Nulidades en procesos de ejecución en los que haya remate de bienes.
7.13.7. Depósito para hacer postura.
7.13.8. Audiencia y/o diligencia de remate.
7.13.9. Remate por comisionado.
7.13.10. Pago del precio e improbación del remate.
7.13.11. Saneamiento de nulidades y aprobación del remate.
7.13.12. Entrega del bien rematado.
7.13.13. Entrega del precio del remate.
7.13.14. Repetición del remate y remate desierto.
7.13.15. Venta de títulos inscritos en bolsa.
7.13.16. Cumplimiento de la sentencia mediante entrega del bien objeto de la obligación de dar sin necesidad de remate.
7.13.17. Cumplimiento de la sentencia cuando ordene ejecutar el hecho debido o destruirse lo hecho.
7.13.18. Apelaciones contra las providencias relacionadas con el remate.
7.13.19. Citación de acreedores con garantía real.
7.13.20. Acumulación de demandas.
7.13.21. Acumulación de procesos ejecutivos iniciados por separado.
7.13.22. Concurrencia de embargos en procesos de diferentes especialidades.
7.13.23. Persecución en un proceso civil de bienes embargados en otro.
7.14. Adjudicación o realización especial de la garantía real.
7.15. Suspensión y terminación del proceso ejecutivo.
7.15.1. Suspensión.
7.15.2. Terminación del proceso ejecutivo.
7.15.2.1. A instancia del demandante (por pago).
7.15.2.2. A instancia del demandado (por pago).
7.15.3. Otras formas de terminar el proceso ejecutivo.
8. Proceso ejecutivo (mejor, incidente) respecto de obligaciones de garantía (cauciones).
8.1. Concepto. Definiciones de las cauciones.
8.2. Naturaleza jurídica. Características de las cauciones procesales.
8.3. Clasificación.
8.4. Objeto del «proceso» (o, mejor, incidente procesal).
8.5. Partes.
8.5.1. Demandante (mejor, incidentista o incidentante o accionante).
8.5.2. Demandado (mejor, incidentado).
8.6. Anotaciones especiales.
8.7. Título «ejecutivo».
8.8. Trámite del incidente.
8.8.1. Fase introductiva o propositiva.
8.8.2. Traslado.
8.8.3. Fase probatoria.
8.8.4. Fase decisoria.
8.8.5. Recursos.
8.9. Alcance de la responsabilidad del fiador judicial.
9. El proceso ejecutivo de mínima cuantía.
10. «Proceso ejecutivo» con título hipotecario o prendario.
10.1. Preliminares.
10.2. Objeto de este tipo o modalidad de proceso ejecutivo.
10.3. Características.
10.4. Requisitos de la demanda.
10.5. El demandado en «proceso ejecutivo» con título hipotecario o prendario.
10.6. Competencia.
10.7. Trámite del «proceso».
10.7.1. Mandamiento ejecutivo. Embargo y secuestro.
10.7.2. Intervención de terceros acreedores.
10.7.3. Orden de seguir adelante la ejecución.
10.8. Demanda» de terceros acreedores.
10.9. Remate y adjudicación de bienes.
10.10. Prelación de embargos. Concurrencia de los mismos.
10.11. Ejecución por obligación distinta de pagar dinero garantizada con hipoteca o prenda.
11. Procesos ejecutivos relacionados con obligaciones agrarias.
11.1. Preliminares.
11.2. La «jurisdicción agraria» (ya extinta) no conoce (no conocía) de ningún proceso ejecutivo.
12. Procesos ejecutivos relacionados con obligaciones alimentarias.
12.1. Generalidades.
12.2. Particularidades de este proceso.
12.2.1. Competencia.
12.2.2. Títulos ejecutivos en este tipo de procesos ejecutivos.
12.3. Acumulación de procesos de alimentos.
12.4. Vías o trámites para demandar el pago de alimentos.
12.5. Mandamiento ejecutivo respecto de obligaciones alimentarias.
12.6. Medidas especiales para el cumplimiento de la obligación alimentaria.
12.7. Excepciones proponibles en el proceso ejecutivo de alimentos.
12.8. Intereses que se liquidan en el proceso ejecutivo de alimentos.
13. Proceso ejecutivo para el cobro de obligaciones laborales.
13.1. Generalidades.
13.1.1. Generalidades históricas. Antecedentes del proceso ejecutivo laboral.
13.1.2. La analogía y el reenvío.
13.2. Particularidades de esta clase de procesos ejecutivos.
13.2.1. Títulos ejecutivos laborales.
13.2.2. Jurisdicción.
13.2.3. Competencia.
13.2.3.1. Por razón del lugar o domicilio.
13.2.3.2. Competencias especiales.
13.2.3.3. Competencia por razón de la cuantía.
13.2.4. Tipos de ejecución.
13.2.4.1. Ejecuciones por obligaciones de dar.
13.2.4.2. Ejecuciones relativas al pago de una suma de dinero.
13.2.4.3. Ejecuciones por obligaciones de hacer.
13.2.4.4. Ejecuciones por obligaciones de no hacer
13.2.4.5. Obligaciones específicas.
13.2.5. Demanda.
13.2.5.1. Demanda simple.
13.2.5.2. Demanda con acumulación de pretensiones.
13.2.5.3. Acumulación de demandas.
13.2.5.4. Acumulación de embargos en procesos de diferentes jurisdicciones.
13.2.5.5. Acumulación de procesos ejecutivos laborales.
13.2.6. Trámite del proceso ejecutivo laboral en sí.
13.2.6.1. Diligencia.
13.2.6.2. Medidas cautelares.
13.2.6.3. Mandamiento ejecutivo.
13.2.6.4. Derecho de terceros. El art. 103 del código en referencia establece.
13.2.6.5. Conductas del demandado frente a un mandamiento ejecutivo.
13.2.6.6. Remate de los bienes.
13.2.6.7. Bienes situados en distintos municipios: El art. 106 del CPT dispone.
13.2.6.8. Ejecuciones contra entidades de derecho público.
14. Proceso ejecutivo para el cobro de obligaciones administrativas o estatales.
14.1. Introducción. Generalidades.
14.2. Objeto de este proceso ejecutivo.
14.3. Particularidades.
14.3.1. Títulos ejecutivos derivados de la Administración o del Estado.
14.3.2. Asuntos de que conoce la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
14.3.3. Competencia.
14.3.3.1. Competencia por el factor territorial.
14.3.3.2. Competencia por el factor objetivo.
14.3.4. Caducidad y prescripción de la acción ejecutiva.
14.3.5. Demanda.
14.3.6. Mandamiento ejecutivo y medidas cautelares.
1.4.3.7. Procedimiento.
14.3.8. Excepciones.
15. Proceso ejecutivo para el cobro de laudos arbitrales
• Bibliografía.
• Anexo A. LEY 42 DE 1986.
• Anexo B. LEY 1231 DE 2008.
• Anexo C. Modelo de demanda para proceso ejecutivo con título quirografario.
• Anexo D. Mandamiento ejecutivo. Pagaré.
• Anexo E. Mandamiento ejecutivo. Letra de cambio.
• Anexo F. Memorial alusivo a excepción de fondo o de mérito en proceso ejecutivo.
• Anexo G. Memorial para alegar excepción previa en proceso ejecutivo, mediante reposición contra el mandamiento ejecutivo.
Los procesos de ejecución teórico-práctico : Civiles, comerciales, agrarios, familiares (alimentarios), laborales, administrativos y arbitrales [texto impreso] / Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor . - 5 ed . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2016 . - 420 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-48-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: EJECUCIÓN (DERECHO) - COLOMBIA LEY 1564 DE 2012 MEDIDAS CAUTELARES - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA PROCESOS (DERECHO) - COLOMBIA PROCESOS (DERECHO CIVIL) - COLOMBIA PROCESOS EJECUTIVOS – CLASIFICACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: En este libro se trata el proceso ejecutivo, en general. Pero también trata de otros procesos ejecutivos específicos, como se deduce de los subtítulos del mismo.
Se presenta una reseña histórica de los procesos en referencia y, de igual forma, se habla de las medidas cautelares.
Nota de contenido:
1. Generalidades.
1.1. Noción, concepto, definición.
1.2. Naturaleza del proceso ejecutivo.
1.3. Principios.
1.4. Presupuestos.
1.5. Características.
1.6. Clasificación de los procesos ejecutivos.
1.6.1. Respecto del trámite.
1.6.1.1. Proceso propio.
1.6.1.2. Proceso impropio.
1.6.2. En lo atinente a la clase de obligación cuyo cumplimiento se persigue.
1.6.2.1. Ejecutivo directo.
1.6.2.1.1. Ejecutivo por dación.
1.6.2.1.2. Ejecutivo por transformación.
1.6.2.2. Ejecutivo indirecto o por equivalencia.
1.6.3. Según los bienes perseguidos y el número de acreedores.
1.6.3.1. El ejecutivo singular.
1.6.3.2. El ejecutivo concursal.
1.6.4. Clasificación actual de los procesos ejecutivos en Colombia.
1.6.4.1. Procesos ejecutivos singulares.
1.6.4.2. Procesos ejecutivos plurales o concursales.
1.6.4.2.1. Concordatos.
1.6.4.2.2. Liquidación obligatoria.
1.7. Fases o etapas del proceso ejecutivo.
2. Breve reseña histórica.
3. El título ejecutivo.
3.1. Noción, concepto, definiciones.
3.2. Caracteres o características del título ejecutivo.
3.3. Formas de título ejecutivo.
3.3.1. Simple. Cuando la deuda exigible aparece en un solo documento.
3.3.2. Complejo o compuesto.
3.3.3. Unilateral.
3.3.4. Bilateral.
3.3.5. Legal.
3.3.6. Judicial.
3.3.7. Administrativo.
3.3.8. Parajudicial.
3.3.9. Contractual.
3.3.10. Público.
3.3.11. Privado.
3.4. Clasificación de los títulos ejecutivos.
3.4.1. Bases para la clasificación.
3.4.2. Clases de títulos ejecutivos.
3.4.3. Títulos ejecutivos en el Código General del Proceso.
3.5. Títulos unilaterales.
3.6. Títulos judiciales.
3.6.1. Sentencias judiciales.
3.6.2. Las providencias judiciales que tengan fuerza ejecutiva conforme a la ley.
3.7. Títulos contractuales.
3.7.1. Contrato de seguro.
3.7.2. Contratos bilaterales.
3.7.2.1. Preliminares.
3.7.2.2. El contrato de arrendamiento de vivienda urbana.
3.7.2.3. El contrato de rifa o lotería.
3.7.2.4. Contrato de apuestas permanentes.
3.7.2.5. Promesa de contrato.
3.7.2.6. Contrato de compraventa de mercancías.
3.7.2.7. Contrato de apertura de crédito, tarjeta de crédito.
3.7.2.8. Los recibos, vales, notas de pedido, cuentas de cobro y demás documentos análogos acostumbrados entre comerciantes, y en algunos establecimientos.
3.7.2.9. Las deudas por servicios públicos.
3.7.2.10. Pagarés en UPAC o en UVR.
3.8. Títulos con calificativos muy específicos.
3.9. Títulos parajudiciales.
3.10. Títulos ejecutivos particulares.
4. Diligencias previas.
5. Especies o tipos de ejecución.
5.1. Ejecución por obligación condicional.
5.2. Ejecución por sumas de dinero.
5.3. Ejecución por obligación de dar o hacer.
5.4. Ejecución por obligaciones de no hacer.
5.5. Ejecución por perjuicios.
5.6. Ejecución por obligaciones alternativas.
6. Trámite del proceso ejecutivo.
6.1. Demanda.
6.1.1. Demanda con pretensión simple.
6.1.2. Demanda con pretensiones acumuladas.
6.2. Mandamiento ejecutivo (u orden de pago).
6.2.1. Mandamiento ejecutivo por sumas de dinero.
6.2.2. Mandamiento ejecutivo por obligación de dar.
6.2.3. Mandamiento por obligación de hacer.
6.2.4. Mandamiento ejecutivo para el otorgamiento de escrituras y documentos.
6.2.5. Mandamiento ejecutivo por obligación de no hacer.
6.2.6. Mandamiento ejecutivo subsidiario por perjuicios.
6.3. Notificación del mandamiento ejecutivo y recursos.
6.4. Actitudes que puede asumir un demandado en un proceso, luego de haber sido notificado del mandamiento ejecutivo.
6.4.1. Cumplimiento de la obligación, dentro del plazo establecido legalmente.
6.4.2. Interposición del recurso de reposición.
6.4.3. No observar ningún comportamiento positivo, es decir, guardar silencio.
6.4.4. Solicitar la regulación de intereses o la reducción de la pena, de hipoteca o de la prenda.
6.4.5. Objetar la estimación de los perjuicios hecha por el demandante.
6.4.6. Proponer alguno de los siguientes beneficios.
6.4.7. Impetrar la fijación de la tasa de cambio para el pago en pesos de obligaciones en moneda extranjera.
6.4.8. Proponer la tacha de falsedad material del documento contentivo del título ejecutivo.
6.4.9. Proponer la tacha de falsedad ideológica o intelectual.
6.4.10. Invocar la nulidad del proceso.
6.4.11. Proponer excepciones previas y de mérito.
6.5. Excepciones.
6.5.1 Excepciones previas.
6.5.2 Excepciones de fondo o mérito.
6.5.2.1 Definición.
6.5.2.2 Principios que gobiernan las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
6.5.2.3 Denominación de las excepciones.
6.5.2.4 Limitación de excepciones, obviamente en el proceso ejecutivo.
6.5.2.5 Trámite de las excepciones.
7. Medidas cautelares.
7.1. Noción, concepto, definición.
7.2. Características de las medidas cautelares.
7.3. Bienes inembargables.
7.4. Embargo y secuestro iniciales.
7.4.1. Oportunidad.
7.4.2. Forma de solicitud.
7.4.3. Decreto de medidas cautelares.
7.4.4. Caución o contracautela.
7.4.5. Recursos contra la providencia relativa a medidas cautelares.
7.4.6. Limitación de los embargos y secuestros.
7.4.7. Ejecución por obligaciones de persona fallecida.
7.4.8. Secuestro de bienes sujetos a registro.
7.4.9. Inembargabilidad de las rentas y recursos incorporados en el presupuesto de la Nación.
7.5. Embargo y secuestro dentro del proceso.
7.6. Avalúo y pago con productos.
7.7. Reducción de embargos.
7.8. Beneficio de competencia.
7.9. Consignación para impedir o levantar embargos y secuestros.
7.10. Avalúo por grupos y división en lotes.
7.11. Liquidación del crédito y de las costas.
7.12. Entrega de dinero al ejecutante.
7.13. Remate o subasta.
7.13.1. Generalidades.
7.13.2. Requisitos del remate.
7.13.3. Señalamiento de la fecha para el remate.
7.13.4. Remate del interés social.
7.13.5. Publicación del remate.
7.13.6. Nulidades en procesos de ejecución en los que haya remate de bienes.
7.13.7. Depósito para hacer postura.
7.13.8. Audiencia y/o diligencia de remate.
7.13.9. Remate por comisionado.
7.13.10. Pago del precio e improbación del remate.
7.13.11. Saneamiento de nulidades y aprobación del remate.
7.13.12. Entrega del bien rematado.
7.13.13. Entrega del precio del remate.
7.13.14. Repetición del remate y remate desierto.
7.13.15. Venta de títulos inscritos en bolsa.
7.13.16. Cumplimiento de la sentencia mediante entrega del bien objeto de la obligación de dar sin necesidad de remate.
7.13.17. Cumplimiento de la sentencia cuando ordene ejecutar el hecho debido o destruirse lo hecho.
7.13.18. Apelaciones contra las providencias relacionadas con el remate.
7.13.19. Citación de acreedores con garantía real.
7.13.20. Acumulación de demandas.
7.13.21. Acumulación de procesos ejecutivos iniciados por separado.
7.13.22. Concurrencia de embargos en procesos de diferentes especialidades.
7.13.23. Persecución en un proceso civil de bienes embargados en otro.
7.14. Adjudicación o realización especial de la garantía real.
7.15. Suspensión y terminación del proceso ejecutivo.
7.15.1. Suspensión.
7.15.2. Terminación del proceso ejecutivo.
7.15.2.1. A instancia del demandante (por pago).
7.15.2.2. A instancia del demandado (por pago).
7.15.3. Otras formas de terminar el proceso ejecutivo.
8. Proceso ejecutivo (mejor, incidente) respecto de obligaciones de garantía (cauciones).
8.1. Concepto. Definiciones de las cauciones.
8.2. Naturaleza jurídica. Características de las cauciones procesales.
8.3. Clasificación.
8.4. Objeto del «proceso» (o, mejor, incidente procesal).
8.5. Partes.
8.5.1. Demandante (mejor, incidentista o incidentante o accionante).
8.5.2. Demandado (mejor, incidentado).
8.6. Anotaciones especiales.
8.7. Título «ejecutivo».
8.8. Trámite del incidente.
8.8.1. Fase introductiva o propositiva.
8.8.2. Traslado.
8.8.3. Fase probatoria.
8.8.4. Fase decisoria.
8.8.5. Recursos.
8.9. Alcance de la responsabilidad del fiador judicial.
9. El proceso ejecutivo de mínima cuantía.
10. «Proceso ejecutivo» con título hipotecario o prendario.
10.1. Preliminares.
10.2. Objeto de este tipo o modalidad de proceso ejecutivo.
10.3. Características.
10.4. Requisitos de la demanda.
10.5. El demandado en «proceso ejecutivo» con título hipotecario o prendario.
10.6. Competencia.
10.7. Trámite del «proceso».
10.7.1. Mandamiento ejecutivo. Embargo y secuestro.
10.7.2. Intervención de terceros acreedores.
10.7.3. Orden de seguir adelante la ejecución.
10.8. Demanda» de terceros acreedores.
10.9. Remate y adjudicación de bienes.
10.10. Prelación de embargos. Concurrencia de los mismos.
10.11. Ejecución por obligación distinta de pagar dinero garantizada con hipoteca o prenda.
11. Procesos ejecutivos relacionados con obligaciones agrarias.
11.1. Preliminares.
11.2. La «jurisdicción agraria» (ya extinta) no conoce (no conocía) de ningún proceso ejecutivo.
12. Procesos ejecutivos relacionados con obligaciones alimentarias.
12.1. Generalidades.
12.2. Particularidades de este proceso.
12.2.1. Competencia.
12.2.2. Títulos ejecutivos en este tipo de procesos ejecutivos.
12.3. Acumulación de procesos de alimentos.
12.4. Vías o trámites para demandar el pago de alimentos.
12.5. Mandamiento ejecutivo respecto de obligaciones alimentarias.
12.6. Medidas especiales para el cumplimiento de la obligación alimentaria.
12.7. Excepciones proponibles en el proceso ejecutivo de alimentos.
12.8. Intereses que se liquidan en el proceso ejecutivo de alimentos.
13. Proceso ejecutivo para el cobro de obligaciones laborales.
13.1. Generalidades.
13.1.1. Generalidades históricas. Antecedentes del proceso ejecutivo laboral.
13.1.2. La analogía y el reenvío.
13.2. Particularidades de esta clase de procesos ejecutivos.
13.2.1. Títulos ejecutivos laborales.
13.2.2. Jurisdicción.
13.2.3. Competencia.
13.2.3.1. Por razón del lugar o domicilio.
13.2.3.2. Competencias especiales.
13.2.3.3. Competencia por razón de la cuantía.
13.2.4. Tipos de ejecución.
13.2.4.1. Ejecuciones por obligaciones de dar.
13.2.4.2. Ejecuciones relativas al pago de una suma de dinero.
13.2.4.3. Ejecuciones por obligaciones de hacer.
13.2.4.4. Ejecuciones por obligaciones de no hacer
13.2.4.5. Obligaciones específicas.
13.2.5. Demanda.
13.2.5.1. Demanda simple.
13.2.5.2. Demanda con acumulación de pretensiones.
13.2.5.3. Acumulación de demandas.
13.2.5.4. Acumulación de embargos en procesos de diferentes jurisdicciones.
13.2.5.5. Acumulación de procesos ejecutivos laborales.
13.2.6. Trámite del proceso ejecutivo laboral en sí.
13.2.6.1. Diligencia.
13.2.6.2. Medidas cautelares.
13.2.6.3. Mandamiento ejecutivo.
13.2.6.4. Derecho de terceros. El art. 103 del código en referencia establece.
13.2.6.5. Conductas del demandado frente a un mandamiento ejecutivo.
13.2.6.6. Remate de los bienes.
13.2.6.7. Bienes situados en distintos municipios: El art. 106 del CPT dispone.
13.2.6.8. Ejecuciones contra entidades de derecho público.
14. Proceso ejecutivo para el cobro de obligaciones administrativas o estatales.
14.1. Introducción. Generalidades.
14.2. Objeto de este proceso ejecutivo.
14.3. Particularidades.
14.3.1. Títulos ejecutivos derivados de la Administración o del Estado.
14.3.2. Asuntos de que conoce la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
14.3.3. Competencia.
14.3.3.1. Competencia por el factor territorial.
14.3.3.2. Competencia por el factor objetivo.
14.3.4. Caducidad y prescripción de la acción ejecutiva.
14.3.5. Demanda.
14.3.6. Mandamiento ejecutivo y medidas cautelares.
1.4.3.7. Procedimiento.
14.3.8. Excepciones.
15. Proceso ejecutivo para el cobro de laudos arbitrales
• Bibliografía.
• Anexo A. LEY 42 DE 1986.
• Anexo B. LEY 1231 DE 2008.
• Anexo C. Modelo de demanda para proceso ejecutivo con título quirografario.
• Anexo D. Mandamiento ejecutivo. Pagaré.
• Anexo E. Mandamiento ejecutivo. Letra de cambio.
• Anexo F. Memorial alusivo a excepción de fondo o de mérito en proceso ejecutivo.
• Anexo G. Memorial para alegar excepción previa en proceso ejecutivo, mediante reposición contra el mandamiento ejecutivo.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028376 347.9/E74 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074582 0028377 347.9/E74 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074583 0028378 347.9/E74 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074584 0028379 347.9/E74 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074585 0028380 347.9/E74 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074586
Título : Manual de Derecho Procesal Civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Hess, Burkhard, Autor ; Jauernig, Othmar, Autor ; Roig Molés, Eduard, Traductor Mención de edición: 30 ed. Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2015 Colección: Proceso y derecho Número de páginas: 576 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16402-64-9 Nota general: Traducido de Alemán a Español Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho de defensa-Alemania Derecho comparado-Alemania, Derecho procesal-Alemania proceso civil- Alemania Acción de tutela- Alemania Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: Muchas generaciones de juristas han considerado el Jauernig/Hess como texto de referencia del Derecho procesal civil alemán, tanto para la práctica judicial como para la formación universitaria. Su carácter de texto clásico se combina con la claridad expositiva y con la constante referencia a la jurisprudencia y la doctrina más actualizadas, acompañadas de numerosos casos prácticos que no sólo sirven para el recto entendimiento de las instituciones sino que son de gran utilidad para abogados y jueces en la resolución de las controversias diarias. La traducción al español de esta obra continúa una interrumpida tradición de contacto directo entre los Derechos Alemán y español, y pone a disposición de los juristas del mundo hispanohablante los conceptos fundamentales y las discusiones más actuales del Derecho procesal Alemán, facilitando la comparación entre ambos sistemas y sus cuestiones, en muchos casos comunes, y mostrando los elementos de confluencia y divergencia en el marco del Derecho procesal europeo.
Quienes busquen nuevas alternativas en la actividad jurisdiccional, y quienes estén interesados en el desarrollo del Derecho procesal internacional y del propio derecho nacional, encontrarán en esta obra una orientación precisa y un útil instrumento de consulta diaria del máximo interés, que arroja una nueva perspectiva para el propio ordenamiento en ámbitos como la teoría de las partes, el objeto del proceso, la casación o en cuestiones más concretas como el litisconsorcio pasivo necesario o la sustitución procesal. En resumen, un texto imprescindible en la biblioteca de cualquier jurista que sepa apreciar la importancia de contar en su trabajo cotidiano con un buen manual de derecho procesal y, desde luego, un acompañante constante para quienes se dedican al tráfico jurídico hispano-alemán o deben enfrentarse ocasionalmente con asuntos que implican a ambos sistemas.Nota de contenido:
PREFACIO A LA TRIGÉSIMA EDICIÓN
ABREVIATURAS
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO PRIMERO: FUNDAMENTOS
CAPÌTULO 1. CONCEPTO Y OBJETO DEL DERECHO PROCESAL.
CAPÍTULO 2. EL DERECHO PROCESAL CIVIL ALEMÁN EN EL CONTEXTO EUROPEO E INTERNACIONAL.
LIBRO SEGUNDO: LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO 3. LOS ÓRGANOS DE TUTELA JUDICIAL CIVIL.
CAPÍTULO 4. LAS PARTES.
LIBRO TERCERO: EL DESARROLLO DEL PROCESO
CAPÍTULO 5. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO
CAPÍTULO 6. PRESUPUESTOS, TIPOS Y OBJETO DE LA TUTELA JUDICIAL.
CAPÍTULO 7. LA DEMANDA.
CAPÍTULO 8. LA CONTESTACIÓN DEL DEMANDADO
CAPÍTULO 9. LA PRUEBA.
CAPÍTULO 10. LA SENTENCIA.
CAPÍTULO 11. DESARROLLOS ESPECIALES DEL PROCESO.
CAPÍTULO 12. RECURSOS Y REVISIÓN DEL PROCESO.
CAPÍTULO 13. EL DESARROLLO EXTERNO DEL PROCESO.
LIBRO CUARTO: CONFIGURACIONES ESPECIALES DEL PROCESO.
CAPÍTULO 14. PLURALIDAD DE PARTES Y DE DEMANDAS.
CAPÍTULO 15. PROCESOS ESPECIALES.
CAPÍTULO 16. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
LIBRO QUINTO: COSTAS Y FINANCIACIÓN DEL PROCESO.
CAPÍTULO 17. LAS COSTAS.
CAPÍTULO 18. ASISTENCIA PARA LAS COSTAS Y FINANCIACIÓN DEL PROCESO.
INDICE ANALÍTICO
SACHVERZEICHNIS.Manual de Derecho Procesal Civil [texto impreso] / Hess, Burkhard, Autor ; Jauernig, Othmar, Autor ; Roig Molés, Eduard, Traductor . - 30 ed. . - Madrid [España] : Marcial Pons, 2015 . - 576 p.. - (Proceso y derecho) .
ISBN : 978-84-16402-64-9
Traducido de Alemán a Español
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho de defensa-Alemania Derecho comparado-Alemania, Derecho procesal-Alemania proceso civil- Alemania Acción de tutela- Alemania Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: Muchas generaciones de juristas han considerado el Jauernig/Hess como texto de referencia del Derecho procesal civil alemán, tanto para la práctica judicial como para la formación universitaria. Su carácter de texto clásico se combina con la claridad expositiva y con la constante referencia a la jurisprudencia y la doctrina más actualizadas, acompañadas de numerosos casos prácticos que no sólo sirven para el recto entendimiento de las instituciones sino que son de gran utilidad para abogados y jueces en la resolución de las controversias diarias. La traducción al español de esta obra continúa una interrumpida tradición de contacto directo entre los Derechos Alemán y español, y pone a disposición de los juristas del mundo hispanohablante los conceptos fundamentales y las discusiones más actuales del Derecho procesal Alemán, facilitando la comparación entre ambos sistemas y sus cuestiones, en muchos casos comunes, y mostrando los elementos de confluencia y divergencia en el marco del Derecho procesal europeo.
Quienes busquen nuevas alternativas en la actividad jurisdiccional, y quienes estén interesados en el desarrollo del Derecho procesal internacional y del propio derecho nacional, encontrarán en esta obra una orientación precisa y un útil instrumento de consulta diaria del máximo interés, que arroja una nueva perspectiva para el propio ordenamiento en ámbitos como la teoría de las partes, el objeto del proceso, la casación o en cuestiones más concretas como el litisconsorcio pasivo necesario o la sustitución procesal. En resumen, un texto imprescindible en la biblioteca de cualquier jurista que sepa apreciar la importancia de contar en su trabajo cotidiano con un buen manual de derecho procesal y, desde luego, un acompañante constante para quienes se dedican al tráfico jurídico hispano-alemán o deben enfrentarse ocasionalmente con asuntos que implican a ambos sistemas.Nota de contenido:
PREFACIO A LA TRIGÉSIMA EDICIÓN
ABREVIATURAS
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO PRIMERO: FUNDAMENTOS
CAPÌTULO 1. CONCEPTO Y OBJETO DEL DERECHO PROCESAL.
CAPÍTULO 2. EL DERECHO PROCESAL CIVIL ALEMÁN EN EL CONTEXTO EUROPEO E INTERNACIONAL.
LIBRO SEGUNDO: LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO 3. LOS ÓRGANOS DE TUTELA JUDICIAL CIVIL.
CAPÍTULO 4. LAS PARTES.
LIBRO TERCERO: EL DESARROLLO DEL PROCESO
CAPÍTULO 5. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO
CAPÍTULO 6. PRESUPUESTOS, TIPOS Y OBJETO DE LA TUTELA JUDICIAL.
CAPÍTULO 7. LA DEMANDA.
CAPÍTULO 8. LA CONTESTACIÓN DEL DEMANDADO
CAPÍTULO 9. LA PRUEBA.
CAPÍTULO 10. LA SENTENCIA.
CAPÍTULO 11. DESARROLLOS ESPECIALES DEL PROCESO.
CAPÍTULO 12. RECURSOS Y REVISIÓN DEL PROCESO.
CAPÍTULO 13. EL DESARROLLO EXTERNO DEL PROCESO.
LIBRO CUARTO: CONFIGURACIONES ESPECIALES DEL PROCESO.
CAPÍTULO 14. PLURALIDAD DE PARTES Y DE DEMANDAS.
CAPÍTULO 15. PROCESOS ESPECIALES.
CAPÍTULO 16. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
LIBRO QUINTO: COSTAS Y FINANCIACIÓN DEL PROCESO.
CAPÍTULO 17. LAS COSTAS.
CAPÍTULO 18. ASISTENCIA PARA LAS COSTAS Y FINANCIACIÓN DEL PROCESO.
INDICE ANALÍTICO
SACHVERZEICHNIS.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028479 347.943 H586 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074534 0028480 347.943 H586 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074535
Título : Manual de derecho procesal : Tomo I : Teoría general del proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Azula Camacho, Jaime, 1936-, Autor Mención de edición: 11 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 504 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1088-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA – MANUALES PROCEDIMIENTO CIVIL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA - MANUALES PROCEDIMIENTO LABORAL – COLOMBIA – MANUALES Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: Esta nueva edición de la Teoría General del Proceso, como las anteriores, recoge los lineamientos propuestos actualizándolos a los principios que en la actualidad rigen esta rama del derecho procesal y, en particular, con las sustanciales reformas introducidas por el nuevo ordenamiento consagrado en el Código General del Proceso, que adoptó la oralidad como medio para lograr mayor celeridad en los trámites judiciales y cumplir en forma más eficaz con los principios.
Como siempre lo hemos expuesto, no pretendemos originalidad, hoy casi imposible por el inmenso desarrollo del conocimiento, sino recoger y sistematizar lo que sobre la materia han dicho tratadistas nacionales y extranjeros. Tampoco, desde luego, asumir posiciones intransigentes, que pugnan con el derecho, no solo cambiante, sino de interpretación en muchos de sus aspectos.
Por ello, recibiremos siempre con gratitud las críticas y observaciones que nos permitan enmendar nuestros errores, que podrán advertirse, a pesar del denodado esfuerzo por evitarlos. Siempre recordamos el adagio japonés: en los libros los errores son como las hojas del otoño, por más que las recojamos, siempre quedan.
Nota de contenido: • Introducción.
PARTE PRIMERA. DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL.
• Capítulo I. Concepto, naturaleza y características del derecho procesal.
• Capítulo II. Fuentes del derecho procesal.
Sección I. Ley procesal.
Sección II. La costumbre.
Sección III. La jurisprudencia.
Sección IV. Principios generales del derecho procesal.
Sección V. La doctrina.
PARTE SEGUNDA. EL PROCESO.
TÍTULO I. RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS PARTES.
• Capítulo I. La acción.
• Capítulo II. El derecho de contradicción.
TÍTULO II. DEL PROCESO EN GENERAL.
• Capítulo I. Concepto y elementos del proceso.
• Capítulo II. Naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo III. Presupuestos del proceso.
• Capítulo IV. Clasificación del proceso.
• Capítulo V. Reglas y sistemas del procedimiento.
Sección I. Reglas.
Sección II. Sistemas
• Capítulo VI. Historia del proceso.
TÍTULO III. ELEMENTOS DEL PROCESO.
• Capítulo I. La jurisdicción.
• Capítulo II. La organización judicial.
• Capítulo III. Los funcionarios judiciales.
• Capítulo IV. Atribuciones de los funcionarios judiciales: Teoría de la competencia.
• Capítulo V. Auxiliares de la justicia.
• Capítulo VI. Órganos de control.
Sección I. Procuraduría.
Sección II. Defensoría del pueblo.
Sección III. Defensor de familia.
• Capítulo VII. Las partes.
• Capítulo VIII. Pluralidad de las partes.
Sección I. Litisconsorcio.
Sección II. Intervención de terceros.
• Capítulo IX. Los apoderados judiciales.
Sección I. Abogados.
Sección II. Representación judicial.
• Capítulo X. La pretensión.
• Capítulo XI. Actitudes del demandado frente a la pretensión.
Sección I. Oposición.
Sección II. Almacenamiento.
• Capítulo XII. Concepto y clasificación de los actos procesales.
• Capítulo XIII. Elementos del acto procesal.
• Capítulo XIV. Requisitos del acto procesal
• Capítulo XV. Actos del funcionario judicial.
• Capítulo XVI. Teoría de la cosa juzgada.
• Capítulo XVII. Actos de introducción.
• Capítulo XVIII. Actos de comunicación
• Capítulo XIX. Actos de impugnación.
• Capítulo XX. Crisis del proceso.
• Capítulo XXI. Actos de terminación anormal del proceso.
Sección I. Desistimiento.
Sección II. Desistimiento tácito.
Sección III. Transacción.
Sección IV. Conciliación.
Sección V. Cesación de procedimiento.
Sección VI. Preacuerdos y principio de oportunidad.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Manual de derecho procesal : Tomo I : Teoría general del proceso [texto impreso] / Azula Camacho, Jaime, 1936-, Autor . - 11 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2019 . - 504 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1088-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA – MANUALES PROCEDIMIENTO CIVIL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA - MANUALES PROCEDIMIENTO LABORAL – COLOMBIA – MANUALES Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: Esta nueva edición de la Teoría General del Proceso, como las anteriores, recoge los lineamientos propuestos actualizándolos a los principios que en la actualidad rigen esta rama del derecho procesal y, en particular, con las sustanciales reformas introducidas por el nuevo ordenamiento consagrado en el Código General del Proceso, que adoptó la oralidad como medio para lograr mayor celeridad en los trámites judiciales y cumplir en forma más eficaz con los principios.
Como siempre lo hemos expuesto, no pretendemos originalidad, hoy casi imposible por el inmenso desarrollo del conocimiento, sino recoger y sistematizar lo que sobre la materia han dicho tratadistas nacionales y extranjeros. Tampoco, desde luego, asumir posiciones intransigentes, que pugnan con el derecho, no solo cambiante, sino de interpretación en muchos de sus aspectos.
Por ello, recibiremos siempre con gratitud las críticas y observaciones que nos permitan enmendar nuestros errores, que podrán advertirse, a pesar del denodado esfuerzo por evitarlos. Siempre recordamos el adagio japonés: en los libros los errores son como las hojas del otoño, por más que las recojamos, siempre quedan.
Nota de contenido: • Introducción.
PARTE PRIMERA. DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL.
• Capítulo I. Concepto, naturaleza y características del derecho procesal.
• Capítulo II. Fuentes del derecho procesal.
Sección I. Ley procesal.
Sección II. La costumbre.
Sección III. La jurisprudencia.
Sección IV. Principios generales del derecho procesal.
Sección V. La doctrina.
PARTE SEGUNDA. EL PROCESO.
TÍTULO I. RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS PARTES.
• Capítulo I. La acción.
• Capítulo II. El derecho de contradicción.
TÍTULO II. DEL PROCESO EN GENERAL.
• Capítulo I. Concepto y elementos del proceso.
• Capítulo II. Naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo III. Presupuestos del proceso.
• Capítulo IV. Clasificación del proceso.
• Capítulo V. Reglas y sistemas del procedimiento.
Sección I. Reglas.
Sección II. Sistemas
• Capítulo VI. Historia del proceso.
TÍTULO III. ELEMENTOS DEL PROCESO.
• Capítulo I. La jurisdicción.
• Capítulo II. La organización judicial.
• Capítulo III. Los funcionarios judiciales.
• Capítulo IV. Atribuciones de los funcionarios judiciales: Teoría de la competencia.
• Capítulo V. Auxiliares de la justicia.
• Capítulo VI. Órganos de control.
Sección I. Procuraduría.
Sección II. Defensoría del pueblo.
Sección III. Defensor de familia.
• Capítulo VII. Las partes.
• Capítulo VIII. Pluralidad de las partes.
Sección I. Litisconsorcio.
Sección II. Intervención de terceros.
• Capítulo IX. Los apoderados judiciales.
Sección I. Abogados.
Sección II. Representación judicial.
• Capítulo X. La pretensión.
• Capítulo XI. Actitudes del demandado frente a la pretensión.
Sección I. Oposición.
Sección II. Almacenamiento.
• Capítulo XII. Concepto y clasificación de los actos procesales.
• Capítulo XIII. Elementos del acto procesal.
• Capítulo XIV. Requisitos del acto procesal
• Capítulo XV. Actos del funcionario judicial.
• Capítulo XVI. Teoría de la cosa juzgada.
• Capítulo XVII. Actos de introducción.
• Capítulo XVIII. Actos de comunicación
• Capítulo XIX. Actos de impugnación.
• Capítulo XX. Crisis del proceso.
• Capítulo XXI. Actos de terminación anormal del proceso.
Sección I. Desistimiento.
Sección II. Desistimiento tácito.
Sección III. Transacción.
Sección IV. Conciliación.
Sección V. Cesación de procedimiento.
Sección VI. Preacuerdos y principio de oportunidad.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028406 347.9/A997 T. I. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074539 0028407 347.9/A997 T. I. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074540 0028408 347.9/A997 T. I. Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074541
Título : Manual de derecho procesal : Tomo II: Parte general Tipo de documento: texto impreso Autores: Azula Camacho, Jaime, 1936-, Autor Mención de edición: 9 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 488 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1060-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DEMANDAS (DERECHO PROCESAL) - COLOMBIA - MANUALES DERECHO PROCESAL - HISTORIA - COLOMBIA - MANUALES PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA - MANUALES PRUEBA (DERECHO) - COLOMBIA-- MANUALES Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: No nos ocupamos aquí en la evolución del derecho procesal ni en los sistemas imperantes en el ámbito mundial, pues ya los consideramos en la Teoría general del proceso. Nos limitaremos a estudiar el cambio legislativo registrado en nuestro medio, que podemos agrupar en dos etapas, representadas por el sistema español –cuya influencia se extendió hasta la Independencia e, indirectamente, aún más allá, por la continuidad de las normas vigentes- y el nacional, que surgió con la autonomía del país hasta hoy. Nota de contenido:
• Capítulo I. Historia del derecho procesal.
• Capítulo II. Organización judicial.
• Capítulo III. La competencia.
Sección I. Factores determinantes.
Subsección I. Factor subjetivo.
Subsección II. Factor objetivo.
Subsección III. Factor territorial.
Subsección IV. Factor funcional.
Subsección V. Factor de conexión.
Sección II. Características de la competencia.
Sección III. La comisión.
• Capítulo IV. Intervención de sujetos procesales.
Sección I. Partes intervinientes.
Sección II. Intervención de terceros.
Sección III. Acumulación de procesos.
• Capítulo V. La demanda.
• Capítulo VI. “Litis contestatio”.
Sección I. Contestación de la demanda.
Sección II. Excepciones previas.
Sección III. Demanda de reconvención.
Sección IV. Intervención.
• Capítulo VII. Audiencia de conciliación.
• Capítulo VIII. Las providencias jurisdiccionales.
• Capítulo IX. Las notificaciones.
Sección I. Notificación personal.
Sección II. Notificación por estado.
Sección III. Notificación en audiencia o por estrados.
Sección IV. Notificación por aviso.
Sección V. Notificación por traslado.
Sección VI. Notificación por conducta concluyente.
Sección VII. Notificación mixta.
Sección VIII. Notificación de medidas cautelares.
Sección IX. Providencias que no requieren notificación.
Sección X. Notificación al representante de varias partes.
• Capítulo X. Ejecución de las providencias jurisdiccionales.
Sección I. Cumplimiento de las providencias nacionales.
Sección II. Cumplimiento de las providencias extranjeras.
• Capítulo XI. Impedimentos y recusaciones.
• Capítulo XII. Nulidades.
• Capítulo XIII. Los recursos.
Sección I. Recursos ordinarios.
Subsección I. Reposición.
Subsección II. Apelación.
Subsección III. Súplica.
Subsección IV. Queja.
Sección II. Recursos extraordinarios.
Subsección I. Casación.
Subsección II. Revisión.
• Capítulo XIV. Incidentes.
Sección I. Incidente corriente o típico.
Sección II. Incidentes atípicos o especiales.
• Capítulo XV. Suspensión e interrupción del proceso.
Sección I. Suspensión.
Sección II. Interrupción.
• Capítulo XVI. Reglas generales de procedimiento.
Sección I. Memoriales.
Sección II. Actuación.
Sección III. Copias.
Sección IV. Certificaciones.
Sección V. Desglose.
Sección VI. Allanamiento.
• Capítulo XVII. Expedientes.
• Capítulo XVIII. Expensas y costas.
Sección I. Expensas.
Sección II. Costas.
• Capítulo XIX. Cauciones
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Manual de derecho procesal : Tomo II: Parte general [texto impreso] / Azula Camacho, Jaime, 1936-, Autor . - 9 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2018 . - 488 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1060-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DEMANDAS (DERECHO PROCESAL) - COLOMBIA - MANUALES DERECHO PROCESAL - HISTORIA - COLOMBIA - MANUALES PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA - MANUALES PRUEBA (DERECHO) - COLOMBIA-- MANUALES Clasificación: 347.9 Procedimiento y tribunales civiles - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: No nos ocupamos aquí en la evolución del derecho procesal ni en los sistemas imperantes en el ámbito mundial, pues ya los consideramos en la Teoría general del proceso. Nos limitaremos a estudiar el cambio legislativo registrado en nuestro medio, que podemos agrupar en dos etapas, representadas por el sistema español –cuya influencia se extendió hasta la Independencia e, indirectamente, aún más allá, por la continuidad de las normas vigentes- y el nacional, que surgió con la autonomía del país hasta hoy. Nota de contenido:
• Capítulo I. Historia del derecho procesal.
• Capítulo II. Organización judicial.
• Capítulo III. La competencia.
Sección I. Factores determinantes.
Subsección I. Factor subjetivo.
Subsección II. Factor objetivo.
Subsección III. Factor territorial.
Subsección IV. Factor funcional.
Subsección V. Factor de conexión.
Sección II. Características de la competencia.
Sección III. La comisión.
• Capítulo IV. Intervención de sujetos procesales.
Sección I. Partes intervinientes.
Sección II. Intervención de terceros.
Sección III. Acumulación de procesos.
• Capítulo V. La demanda.
• Capítulo VI. “Litis contestatio”.
Sección I. Contestación de la demanda.
Sección II. Excepciones previas.
Sección III. Demanda de reconvención.
Sección IV. Intervención.
• Capítulo VII. Audiencia de conciliación.
• Capítulo VIII. Las providencias jurisdiccionales.
• Capítulo IX. Las notificaciones.
Sección I. Notificación personal.
Sección II. Notificación por estado.
Sección III. Notificación en audiencia o por estrados.
Sección IV. Notificación por aviso.
Sección V. Notificación por traslado.
Sección VI. Notificación por conducta concluyente.
Sección VII. Notificación mixta.
Sección VIII. Notificación de medidas cautelares.
Sección IX. Providencias que no requieren notificación.
Sección X. Notificación al representante de varias partes.
• Capítulo X. Ejecución de las providencias jurisdiccionales.
Sección I. Cumplimiento de las providencias nacionales.
Sección II. Cumplimiento de las providencias extranjeras.
• Capítulo XI. Impedimentos y recusaciones.
• Capítulo XII. Nulidades.
• Capítulo XIII. Los recursos.
Sección I. Recursos ordinarios.
Subsección I. Reposición.
Subsección II. Apelación.
Subsección III. Súplica.
Subsección IV. Queja.
Sección II. Recursos extraordinarios.
Subsección I. Casación.
Subsección II. Revisión.
• Capítulo XIV. Incidentes.
Sección I. Incidente corriente o típico.
Sección II. Incidentes atípicos o especiales.
• Capítulo XV. Suspensión e interrupción del proceso.
Sección I. Suspensión.
Sección II. Interrupción.
• Capítulo XVI. Reglas generales de procedimiento.
Sección I. Memoriales.
Sección II. Actuación.
Sección III. Copias.
Sección IV. Certificaciones.
Sección V. Desglose.
Sección VI. Allanamiento.
• Capítulo XVII. Expedientes.
• Capítulo XVIII. Expensas y costas.
Sección I. Expensas.
Sección II. Costas.
• Capítulo XIX. Cauciones
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028409 347.9/A997 T. II. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074542 0028410 347.9/A997 T. II. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074543 0028411 347.9/A997 T. II. Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074544 PermalinkPermalink