Título : |
ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental : Lista de verificación para las PYME |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Autor ; ISO. Organización Internacional de Normalización, Autor ; ITC. Centro de Comercio Internacional, Autor ; Patricia Francis, ; Rob Steele, |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : ICONTEC |
Fecha de publicación: |
2011 |
Número de páginas: |
94 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
21 cm |
Material de acompañamiento: |
CD-ROM. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8585-21-5 |
Nota general: |
Cuadros,gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
MEDIO AMBIENTE NORMA ISO 14001 |
Clasificación: |
333.73 - Tierra |
Resumen: |
La concientización sobre los problemas ambientales ha aumentado en la mayoría de los países y muchos ya consideran que los patrones actuales de desarrollo no pueden sostenerse a largo plazo. Los gobiernos promulgan cada vez más leyes encaminadas a proteger el medio ambiente y los consumidores en los países industrializados exigen a los proveedores, incluidos aquellos de países en desarrollo, que demuestren el cumplimiento con las leyes y las buenas prácticas en materia de medio ambiente.
La publicación de la norma ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental (SGA) en 1996, y luego revisada en 2004, ha demostrado ser muy exitosa, ya que actualmente la norma se implementa en más de 159 países y ha proporcionado a las organizaciones una poderosa herramienta de gestión para mejorar su desempeño ambiental. Más de 223149 organizaciones en todo el mundo han sido certificadas según la norma ISO 14001 hacia fines de 2009, con un incremento del 18% respecto a 2008.
Muchas empresas han mejorado sus operaciones y han reducido el impacto de sus actividades, procesos, productos y servicios sobre el medio ambiente utilizando un enfoque sistemático que busca la mejora continua.
Los beneficios de tratar las cuestiones ambientales no sólo se refieren a la preservación del medio ambiente, sino también están relacionados con las utilidades y rentabilidad del negocio, tales como la mejora de la imagen corporativa, la mejora del acceso a los mercados de exportación, el hecho de que permite una referencia común para la comunicación de temas ambientales con los clientes, reguladores, el público y otros interesados, etc.
Una de las ventajas principales de la aplicación de la norma ISO 14001 es que se puede implementar en una organización de cualquier tamaño o tipo, ya que los requisitos de un SGA son los mismos para todos - aunque la manera de implementar variará según el tamaño y la actividad de cada organización.
|
Nota de contenido: |
• Parte 1. Gestión ambiental.
• Parte 2. Alcance del sistema de gestión ambiental.
• Parte 3. Política ambiental.
• Parte 4. Aspectos ambientales y requisitos legales.
• Parte 5. Objetivos, metas y programas ambientales.
• Parte 6. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.
• Parte 7. Competencia, formación y toma de conciencia.
• Parte 8. Comunicación.
• Parte 9. Documentación.
• Parte 10. Control operacional.
• Parte 11. Preparación y respuesta ante emergencias.
• Parte 12. Verificación y auditoria interna.
• Parte 13. Revisión por la dirección y mejora continua.
• Parte 14. Demostración de la conformidad.
• Parte 15. Integración con otros sistemas de gestión.
• Parte 16. Información adicional - Sitios Web.
|
ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental : Lista de verificación para las PYME [texto impreso] / ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Autor ; ISO. Organización Internacional de Normalización, Autor ; ITC. Centro de Comercio Internacional, Autor ; Patricia Francis, ; Rob Steele, . - Bogotá [Colombia] : ICONTEC, 2011 . - 94 p. : il. : a color ; 21 cm + CD-ROM. ISBN : 978-958-8585-21-5 Cuadros,gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
MEDIO AMBIENTE NORMA ISO 14001 |
Clasificación: |
333.73 - Tierra |
Resumen: |
La concientización sobre los problemas ambientales ha aumentado en la mayoría de los países y muchos ya consideran que los patrones actuales de desarrollo no pueden sostenerse a largo plazo. Los gobiernos promulgan cada vez más leyes encaminadas a proteger el medio ambiente y los consumidores en los países industrializados exigen a los proveedores, incluidos aquellos de países en desarrollo, que demuestren el cumplimiento con las leyes y las buenas prácticas en materia de medio ambiente.
La publicación de la norma ISO 14001 para sistemas de gestión ambiental (SGA) en 1996, y luego revisada en 2004, ha demostrado ser muy exitosa, ya que actualmente la norma se implementa en más de 159 países y ha proporcionado a las organizaciones una poderosa herramienta de gestión para mejorar su desempeño ambiental. Más de 223149 organizaciones en todo el mundo han sido certificadas según la norma ISO 14001 hacia fines de 2009, con un incremento del 18% respecto a 2008.
Muchas empresas han mejorado sus operaciones y han reducido el impacto de sus actividades, procesos, productos y servicios sobre el medio ambiente utilizando un enfoque sistemático que busca la mejora continua.
Los beneficios de tratar las cuestiones ambientales no sólo se refieren a la preservación del medio ambiente, sino también están relacionados con las utilidades y rentabilidad del negocio, tales como la mejora de la imagen corporativa, la mejora del acceso a los mercados de exportación, el hecho de que permite una referencia común para la comunicación de temas ambientales con los clientes, reguladores, el público y otros interesados, etc.
Una de las ventajas principales de la aplicación de la norma ISO 14001 es que se puede implementar en una organización de cualquier tamaño o tipo, ya que los requisitos de un SGA son los mismos para todos - aunque la manera de implementar variará según el tamaño y la actividad de cada organización.
|
Nota de contenido: |
• Parte 1. Gestión ambiental.
• Parte 2. Alcance del sistema de gestión ambiental.
• Parte 3. Política ambiental.
• Parte 4. Aspectos ambientales y requisitos legales.
• Parte 5. Objetivos, metas y programas ambientales.
• Parte 6. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.
• Parte 7. Competencia, formación y toma de conciencia.
• Parte 8. Comunicación.
• Parte 9. Documentación.
• Parte 10. Control operacional.
• Parte 11. Preparación y respuesta ante emergencias.
• Parte 12. Verificación y auditoria interna.
• Parte 13. Revisión por la dirección y mejora continua.
• Parte 14. Demostración de la conformidad.
• Parte 15. Integración con otros sistemas de gestión.
• Parte 16. Información adicional - Sitios Web.
|
|  |