Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370.15 (27)



Título : Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Tipo de documento: texto impreso Autores: Coll Salvador, César., Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Barcelona [España] : Editorial Paidós Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 206 p. Dimensiones: 15 X 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-593-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE CONOCIMIENTO ENSEÑANZA EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOPEDAGOGÍA RELACIÓN ESTUDIANTE PROFESOR. Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento incluye nueve trabajos elaborados entre 1978 y 1988, la mayoría de los cuales han sido publicados en revistas españolas especializadas de psicología y de ciencias de la educación. El hilo conductor es la problemática del aprendizaje escolar visto desde una perspectiva constructivista. Desde diferentes puntos de vista, unos teóricos y otros empíricos, se profundiza en la idea de que el aprendizaje escolar supone necesariamente la construcción de unos significados relativos al contenido del aprendizaje por parte del alumno. De este modo, el aprendizaje escolar aparece como el resultado de una interacción entre tres elementos: el alumno que construye significados, los contenidos de aprendizaje a cuyo propósito el alumno construye los significados, y el profesor, que actúa como mediador entre el contenido que se debe aprender el alumno.Nota de contenido:
1. La significación psicopedagógica de las actividades espontáneas
de exploración.
1. Introducción.
2. Delimitación del problema.
3. La actividad exploratoria en la escuela.
4. Discusión de los resultados.
2. Conservación y resolución de problemas: el valor instrumental de una conducta preoperatoria.
1. Introducción.
2. El ejemplo del peso: concreción e hipótesis directriz.
3. Técnica: material y consignas
4. Resultados
5. Discusión.
3. Naturaleza y planificación de las actividades en el parvulario.
- La importancia de la actividad del maestro y el análisis de la inter actividad.
- La caracterización de las tareas en términos de actividad.
4. Algunos problemas planteados por la metodología observacional: niveles de descripción e instrumentos de validación.
1. El auge de la metodología observacional en la investigación
psicopedagógica.
2. La situación de observación.
3. Los niveles de descripción.
4. Construcción y validación.
5. Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar.
1. La organización social de las actividades de aprendizaje.
2. Interacción entre iguales y procesos cognitivos.
3. De la interacción social al conflicto sociocognitivo.
4. La cooperación entre iguales y el proceso de interiorización.
5. Comentarios finales.
6. Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas.
- Actividad autoestructurante e interacción profesor/alumno Interacción y desarrollo.
- Sugerencias para el estudio empírico de la interacción escolar.
7. Un marco psicológico para el currículum escolar.
- Introducción.
- El marco de referencia psicológico.
- Educación, educación escolar y currículum.
- Principios psicopedagógicos del Currículum escolar.
- Consideraciones finales.
8. La construcción del conocimiento en el marco de las relaciones interpersonales y sus implicaciones para el currículum escolar.
- La concepción constructivista.
- Interacción profesor-alumno y ajuste de la ayuda pedagógica.
- Interacción profesor-alumno, intervención pedagógica y curri currículum escolar.
9. Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo.
- Aprendizaje escolar y construcción de significados.
- Significado y sentido en el aprendizaje escolar.
- Enseñar y aprender, construir y compartir.
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. [texto impreso] / Coll Salvador, César., Autor . - 4 ed. . - Barcelona [España] : Editorial Paidós, 1997 . - 206 p. ; 15 X 22 cm.
ISBN : 978-84-7509-593-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE CONOCIMIENTO ENSEÑANZA EDUCACIÓN PRIMARIA PSICOPEDAGOGÍA RELACIÓN ESTUDIANTE PROFESOR. Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento incluye nueve trabajos elaborados entre 1978 y 1988, la mayoría de los cuales han sido publicados en revistas españolas especializadas de psicología y de ciencias de la educación. El hilo conductor es la problemática del aprendizaje escolar visto desde una perspectiva constructivista. Desde diferentes puntos de vista, unos teóricos y otros empíricos, se profundiza en la idea de que el aprendizaje escolar supone necesariamente la construcción de unos significados relativos al contenido del aprendizaje por parte del alumno. De este modo, el aprendizaje escolar aparece como el resultado de una interacción entre tres elementos: el alumno que construye significados, los contenidos de aprendizaje a cuyo propósito el alumno construye los significados, y el profesor, que actúa como mediador entre el contenido que se debe aprender el alumno.Nota de contenido:
1. La significación psicopedagógica de las actividades espontáneas
de exploración.
1. Introducción.
2. Delimitación del problema.
3. La actividad exploratoria en la escuela.
4. Discusión de los resultados.
2. Conservación y resolución de problemas: el valor instrumental de una conducta preoperatoria.
1. Introducción.
2. El ejemplo del peso: concreción e hipótesis directriz.
3. Técnica: material y consignas
4. Resultados
5. Discusión.
3. Naturaleza y planificación de las actividades en el parvulario.
- La importancia de la actividad del maestro y el análisis de la inter actividad.
- La caracterización de las tareas en términos de actividad.
4. Algunos problemas planteados por la metodología observacional: niveles de descripción e instrumentos de validación.
1. El auge de la metodología observacional en la investigación
psicopedagógica.
2. La situación de observación.
3. Los niveles de descripción.
4. Construcción y validación.
5. Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar.
1. La organización social de las actividades de aprendizaje.
2. Interacción entre iguales y procesos cognitivos.
3. De la interacción social al conflicto sociocognitivo.
4. La cooperación entre iguales y el proceso de interiorización.
5. Comentarios finales.
6. Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas.
- Actividad autoestructurante e interacción profesor/alumno Interacción y desarrollo.
- Sugerencias para el estudio empírico de la interacción escolar.
7. Un marco psicológico para el currículum escolar.
- Introducción.
- El marco de referencia psicológico.
- Educación, educación escolar y currículum.
- Principios psicopedagógicos del Currículum escolar.
- Consideraciones finales.
8. La construcción del conocimiento en el marco de las relaciones interpersonales y sus implicaciones para el currículum escolar.
- La concepción constructivista.
- Interacción profesor-alumno y ajuste de la ayuda pedagógica.
- Interacción profesor-alumno, intervención pedagógica y curri currículum escolar.
9. Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo.
- Aprendizaje escolar y construcción de significados.
- Significado y sentido en el aprendizaje escolar.
- Enseñar y aprender, construir y compartir.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011512 370.15/C697 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Avances en psicología de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Wall, William Douglas, Autor ; Varma, V. Parkash, Autor ; Luis Echeverria Rivera, Traductor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 1975 Colección: Ediciones Morata. Filosofía, psicología, pedagogía Número de páginas: 247 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 84-7212-158-1 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Este libro tiene una doble unidad. Es una serie de aportaciones de colegas y de antiguos alumnos del profesor VERNON que tienen por objeto expresar su admiración por el hombre y su obra. Pero es algo más que un festschrift. Las aportaciones constituyen un informe coherente de los avances en el campo de nuestros conocimientos especialmente, pero en modo alguno de manera exclusiva, en los dominios de la capacidad mental y del desarrollo cognoscitivo, materia en la que, más que en ninguna otra, ha dejado impresa la huella de su elevada categoría.
El propio VERNON ni descuidó la interacción de las variables de la personalidad con la inteligencia, ni tampoco las dimensiones de la cultura y el medio como determinantes del desarrollo cognoscitivo. Los capítulos de este libro siguen su ilustre orientación y estudian el amplio intervalo que hay desde el nacimiento hasta la vejez, consideran la inter- acción de las variables de la personalidad y el intelecto y estudian también los aspectos de la creatividad.
Nota de contenido:
• COLABORADORES
• PRÓLOGO
• PHILIP VERNON, por W. D. Wall
• LOS CONCEPTOS DE APTITUD Y CAPACIDAD, por L. S. Hearnshaw
• CONSISTENCIA Y VARIABILIDAD DEL CRECIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS HUMANAS, por A. D. B. Clarke y A. M. Clarke
• EL HANDICAP AMBIENTAL Y EL PROFESOR, por S. Wiseman
• DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FORMAL OPERACIONAL, por K. Lovell
• EL PENSAMIENTO DIVERGENTE Y LA CREATIVIDAD, por H. J. Butcher
• PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE, por H. J. Eysenck
• CORRELATIVOS MENTALES Y DE LA PERSONALIDAD DE LAS APTITUDES MOTORAS, por J. Kane
• ALGUNOS ASPECTOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE NIVEL SUPE RIOR DURANTE LA ADOLESCENCIA, por E. A. Peel y W. A. de Silva
• LA INTELIGENCIA EN LA EDAD ADULTA Y EN LA VEIEZ, por S. M. Chown
• LA VISIÓN DEFECTUOSA DEL COLOR EN LOS ESTUDIANTES DE ARTE, por R. W. Pickford
• REFERENCIAS
• BIBLIOGRAFÍA SOBRE TRABAJOS DE VERNON HASTA 1971
• BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
• INDICE DE MATERIAS
Avances en psicología de la educación [texto impreso] / Wall, William Douglas, Autor ; Varma, V. Parkash, Autor ; Luis Echeverria Rivera, Traductor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 1975 . - 247 p. : il.: blanco y negro ; 21 cm. - (Ediciones Morata. Filosofía, psicología, pedagogía) .
ISSN : 84-7212-158-1
Gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Este libro tiene una doble unidad. Es una serie de aportaciones de colegas y de antiguos alumnos del profesor VERNON que tienen por objeto expresar su admiración por el hombre y su obra. Pero es algo más que un festschrift. Las aportaciones constituyen un informe coherente de los avances en el campo de nuestros conocimientos especialmente, pero en modo alguno de manera exclusiva, en los dominios de la capacidad mental y del desarrollo cognoscitivo, materia en la que, más que en ninguna otra, ha dejado impresa la huella de su elevada categoría.
El propio VERNON ni descuidó la interacción de las variables de la personalidad con la inteligencia, ni tampoco las dimensiones de la cultura y el medio como determinantes del desarrollo cognoscitivo. Los capítulos de este libro siguen su ilustre orientación y estudian el amplio intervalo que hay desde el nacimiento hasta la vejez, consideran la inter- acción de las variables de la personalidad y el intelecto y estudian también los aspectos de la creatividad.
Nota de contenido:
• COLABORADORES
• PRÓLOGO
• PHILIP VERNON, por W. D. Wall
• LOS CONCEPTOS DE APTITUD Y CAPACIDAD, por L. S. Hearnshaw
• CONSISTENCIA Y VARIABILIDAD DEL CRECIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS HUMANAS, por A. D. B. Clarke y A. M. Clarke
• EL HANDICAP AMBIENTAL Y EL PROFESOR, por S. Wiseman
• DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FORMAL OPERACIONAL, por K. Lovell
• EL PENSAMIENTO DIVERGENTE Y LA CREATIVIDAD, por H. J. Butcher
• PERSONALIDAD Y APRENDIZAJE, por H. J. Eysenck
• CORRELATIVOS MENTALES Y DE LA PERSONALIDAD DE LAS APTITUDES MOTORAS, por J. Kane
• ALGUNOS ASPECTOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE NIVEL SUPE RIOR DURANTE LA ADOLESCENCIA, por E. A. Peel y W. A. de Silva
• LA INTELIGENCIA EN LA EDAD ADULTA Y EN LA VEIEZ, por S. M. Chown
• LA VISIÓN DEFECTUOSA DEL COLOR EN LOS ESTUDIANTES DE ARTE, por R. W. Pickford
• REFERENCIAS
• BIBLIOGRAFÍA SOBRE TRABAJOS DE VERNON HASTA 1971
• BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
• INDICE DE MATERIAS
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000757 370.15/W187 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0000758 370.15/W187 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Claves culturales en la construción del conocimiento : ¿Qué enseñan los videojuegos? Tipo de documento: texto impreso Autores: Esnaola, Graciela Alicia., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Alfagrama Ediciones Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 157 p. Dimensiones: 16 X 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-1305-12-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VIDEOJUEGOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS. Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La obra que llega a sus manos, estimado lector, lo invita a introducirse en una trama de preguntas en torno a la complejidad del pensamiento, el lenguaje y el placer por aprender en entornos tecnológicamente mediados. En el sendero trazado a lo largo de las páginas se descubren huellas inquietantes que analizan en profundidad estos espacios insterticiales cognitivos revelando los cambios socioculturales que se producen en la circulación del conocimiento. Este texto nos invita a aceptar el desafío de incorporar a las prácticas educativas el insustituible valor del juego y de los relatos como herramientas del pensamiento en búsqueda de sentido. Ubica el rol de la intervención educativa en la posibilidad de construir criterios de elección, de creación y de goce estético ante los videojuegos y los entornos tecnológicos que impregnan los escenarios cotidianos. Definitivamente, este es un texto que inicia el diálogo que esperamos pueda continuar en cada espacio educativoNota de contenido:
- PRÓLOGO
- Introducción.
CAPÍTULO 1.
1. Claves para situar la construcción del conocimiento en la cultura.
1.1. Cuando el contexto se hace texto, el horizonte es escenario.
1.2. Reconocer el saber histórico para construir conocimiento: el escenario de la crisis argentina.
1.3. La construcción histórica del concepto de infancia.
1.4. Las prácticas culturales lúdicas y su sutil presencia en el entorno escolar.
1.5. Aprender a pensar, sabiéndose autor... espacios para intervenir.
CAPÍTULO 2.
2. ¿Quiénes habitan el territorio escolar?
2.1. La educación y las palabras en el rumor digital.
2.2. Lectores escolarizados y ciberlectores del relato digital.
2.3. ¿Cómo comprender la crisis de la lectura en la escuela?
2.4. ¿Educados o entretenidos? ¿Hay lugar para el placer en la escuela?
2.5. Acercamientos entre la literatura infantil y literatura popular: encuentros y desencuentros.
CAPÍTULO 3.
3. La digitalización del espacio narrativo.
3.1. ¿Qué rupturas proponen las narrativas hipertextuales?
3.2. Los relatos en los entornos digitales.
3.3. De narraciones, dragones y princesas en la narrativa digital.
3-4. Principios estéticos de la narrativa digital.
3.5. ¿Y el narrador en los videojuegos? ¿Dónde está?
CAPÍTULO 4.
4. Modalidad enseñante de los objetos tecnológicos.
4.1. Agudizando la observación en el proceso de investigación.
4.2. ¿Cuál es el lugar de las Nuevas Tecnologías en la cultura escolar?
4.3. ¿Qué posicionamientos se advierten en la Cultura docente ante las Nuevas Tecnologías?
4.4. ¿Cómo enseñan las Nuevas Tecnologías?
4.5. ¿Cómo se aprende con las TICS? Los procesos de aprendizaje tecnológicamente mediados.
4.6. Conductas reactivas características del aprendizaje.
CAPÍTULO 5.
5. Los videojuegos interviniendo en las modalidades de aprendizaje.
5.1. ¿Qué narran los videojuegos? Procesos de identificación intervinientes.
5.2. Vinculaciones entre los videojuegos y los arquetipos de identificación.
5.3. ¿Qué identificaciones observamos en las narrativas electrónicas?
5.4. Identificación con los personajes: funciones de los arquetipos simbólicos.
5.5. Aprendizaje: estructuras significantes y contenidos significado.
6. A MODO DE CIERRE.
- Lectura, juego y aprendizaje en la institución educativa.
7. BIBLIOGRAFÍA.
8. NOTAS.
Claves culturales en la construción del conocimiento : ¿Qué enseñan los videojuegos? [texto impreso] / Esnaola, Graciela Alicia., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Alfagrama Ediciones, 2006 . - 157 p. ; 16 X 23 cm.
ISBN : 978-987-1305-12-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VIDEOJUEGOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS. Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
La obra que llega a sus manos, estimado lector, lo invita a introducirse en una trama de preguntas en torno a la complejidad del pensamiento, el lenguaje y el placer por aprender en entornos tecnológicamente mediados. En el sendero trazado a lo largo de las páginas se descubren huellas inquietantes que analizan en profundidad estos espacios insterticiales cognitivos revelando los cambios socioculturales que se producen en la circulación del conocimiento. Este texto nos invita a aceptar el desafío de incorporar a las prácticas educativas el insustituible valor del juego y de los relatos como herramientas del pensamiento en búsqueda de sentido. Ubica el rol de la intervención educativa en la posibilidad de construir criterios de elección, de creación y de goce estético ante los videojuegos y los entornos tecnológicos que impregnan los escenarios cotidianos. Definitivamente, este es un texto que inicia el diálogo que esperamos pueda continuar en cada espacio educativoNota de contenido:
- PRÓLOGO
- Introducción.
CAPÍTULO 1.
1. Claves para situar la construcción del conocimiento en la cultura.
1.1. Cuando el contexto se hace texto, el horizonte es escenario.
1.2. Reconocer el saber histórico para construir conocimiento: el escenario de la crisis argentina.
1.3. La construcción histórica del concepto de infancia.
1.4. Las prácticas culturales lúdicas y su sutil presencia en el entorno escolar.
1.5. Aprender a pensar, sabiéndose autor... espacios para intervenir.
CAPÍTULO 2.
2. ¿Quiénes habitan el territorio escolar?
2.1. La educación y las palabras en el rumor digital.
2.2. Lectores escolarizados y ciberlectores del relato digital.
2.3. ¿Cómo comprender la crisis de la lectura en la escuela?
2.4. ¿Educados o entretenidos? ¿Hay lugar para el placer en la escuela?
2.5. Acercamientos entre la literatura infantil y literatura popular: encuentros y desencuentros.
CAPÍTULO 3.
3. La digitalización del espacio narrativo.
3.1. ¿Qué rupturas proponen las narrativas hipertextuales?
3.2. Los relatos en los entornos digitales.
3.3. De narraciones, dragones y princesas en la narrativa digital.
3-4. Principios estéticos de la narrativa digital.
3.5. ¿Y el narrador en los videojuegos? ¿Dónde está?
CAPÍTULO 4.
4. Modalidad enseñante de los objetos tecnológicos.
4.1. Agudizando la observación en el proceso de investigación.
4.2. ¿Cuál es el lugar de las Nuevas Tecnologías en la cultura escolar?
4.3. ¿Qué posicionamientos se advierten en la Cultura docente ante las Nuevas Tecnologías?
4.4. ¿Cómo enseñan las Nuevas Tecnologías?
4.5. ¿Cómo se aprende con las TICS? Los procesos de aprendizaje tecnológicamente mediados.
4.6. Conductas reactivas características del aprendizaje.
CAPÍTULO 5.
5. Los videojuegos interviniendo en las modalidades de aprendizaje.
5.1. ¿Qué narran los videojuegos? Procesos de identificación intervinientes.
5.2. Vinculaciones entre los videojuegos y los arquetipos de identificación.
5.3. ¿Qué identificaciones observamos en las narrativas electrónicas?
5.4. Identificación con los personajes: funciones de los arquetipos simbólicos.
5.5. Aprendizaje: estructuras significantes y contenidos significado.
6. A MODO DE CIERRE.
- Lectura, juego y aprendizaje en la institución educativa.
7. BIBLIOGRAFÍA.
8. NOTAS.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016271 370.15/E74 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Cómo resolver problemas de comportamiento en la escuela y en casa Tipo de documento: texto impreso Autores: Blechman, Elaine A., Autor Editorial: Barcelona [España] : CEAC S.A. Fecha de publicación: 1990 Colección: Coleccion educación y Enseñanza Número de páginas: 256 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-0-87822-247-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE, EDUCACIÓN, PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Los niños con problemas de conducta merecen algo más que conformarse con las meras exigencias cotidianas de la escuela y del hogar. La terapia contemporánea de la conducta aspira a reformar su entorno social, de manera que el conjunto que forman el aula y la familia fomente la capacidad social, emocional e intelectual del niño.
Las soluciones presentadas en este libro pretenden promover cambios ambientales a través de la comunicación y del incremento de las actividades, así como fomentar la capacidad de los adultos y de los niños para la resolución de conflictos, determinando la conducta más adecuada a seguir en cada caso.
Nota de contenido:
Índice
Prólogo
Agradecimientos
1. Soluciones a los problemas de conducta de los niños
2. Capacidad de la familia y problemas de conducta del niño
3. La reunión de la familia
4. Resolución de problemas en el hogar
5. Resolución de problemas en la escuela
Cómo resolver problemas de comportamiento en la escuela y en casa [texto impreso] / Blechman, Elaine A., Autor . - Barcelona [España] : CEAC S.A., 1990 . - 256 p. ; 21 cm.. - (Coleccion educación y Enseñanza) .
ISBN : 978-0-87822-247-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE, EDUCACIÓN, PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Los niños con problemas de conducta merecen algo más que conformarse con las meras exigencias cotidianas de la escuela y del hogar. La terapia contemporánea de la conducta aspira a reformar su entorno social, de manera que el conjunto que forman el aula y la familia fomente la capacidad social, emocional e intelectual del niño.
Las soluciones presentadas en este libro pretenden promover cambios ambientales a través de la comunicación y del incremento de las actividades, así como fomentar la capacidad de los adultos y de los niños para la resolución de conflictos, determinando la conducta más adecuada a seguir en cada caso.
Nota de contenido:
Índice
Prólogo
Agradecimientos
1. Soluciones a los problemas de conducta de los niños
2. Capacidad de la familia y problemas de conducta del niño
3. La reunión de la familia
4. Resolución de problemas en el hogar
5. Resolución de problemas en la escuela
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0005239 370.15/B646 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0005992 370.15/B646 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Cuerpo, tiempo y espacio : Principios básicos de la psicomotricidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Sassano, Miguel., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Stadium Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 376 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-531-190-3 Nota general: Cuadros, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PSICOMOTRICIDAD PSICOANÁLISIS PSICOTERAPIA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Hubiera querido tener a mi alcance un texto como este en mis épocas de estudiante. Hubiera querido tener entre los textos de mi biblioteca un libro como este en los inicios de mi carrera profesional como psicomotricista.
Hubiera querido tener un material de estas características, como apoyo, en mis primeros pasos como docente en Psicomotricidad.
Disfrutaré de tener este libro en mis manos cada vez que por alguna razón deba consultar alguna temática asociada con mi práctica cotidiana como psicomotricista.
El texto que nos presenta en esta oportunidad Miguel Sassano, compila, cita, parafrasea a una cantidad importante de destacados autores nacionales e internacionales relacionados con la Psicomotricidad y los temas fundamentales de su basamento conceptual.
Cuerpo, Espacio, Tiempo, Juego, Globalidad de la Persona, Esquema e Imagen Corporal, entre otros, son los temas que el autor presenta como conceptos básicos de la Psicomotricidad y que, según su propio criterio, va hilvanando armónicamente, en una suerte de trazado que favorece un encuentro ágil con el texto.
También realiza el autor un exhaustivo detalle de las principales opciones de la oferta educativa/formativa en Psicomotricidad, desde los albores de la misma en nuestro país hasta nuestros días, con especial mención de los más destacados equipos hospitalarios que funcionaron y aún funcionan, ofreciendo una alternativa de atención accesible a los niños que padecen trastornos psicomotores y ofreciendo contención y orientación a sus familiares.
Por esta razón, este texto se convertirá en un referente ineludible para aquellos que se acerquen al estudio de la Psicomotricidad, tanto sean alumnos, docentes o colegas que quieran actualizar conceptos para su aplicación en los ámbitos educa- os o terapéuticos, para reforzar o definir temáticas de investigación, para reflexionar sobre las bases del desarrollo psicomotor.
Cuenta con una completa referencia bibliográfica que puede ser de gran u dad como gula para ampliar la pesquisa acerca de alguna temática específica.
Nota de contenido:
• Prólogo
1. ¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
• Introducción
• Los orígenes
• Conceptos principales
• Evolución del concepto de Psicomotricidad a través de las definiciones
• Modalidades de la práctica psicomotriz
• ¿Qué es un psicomotricista?
• ¿Cómo se accede al tratamiento con un psicomotricista?
• ¿Cuándo es necesaria la consulta con el psicomotricista?
• ¿Quiénes son los beneficiarios más frecuentes del trabajo de un psicomotricista?
• ¿Por qué es importante consultar a un psicomotricista?
• ¿Dónde puede trabajar un psicomotricista?
• ¿Cuáles son las características de las tareas psicomotrices?
• ¿Cómo es la formación de un psicomotricista?
• ¿Cuáles son los contenidos de la práctica en Psicomotricidad?
2. EL CUERPO
• Un cuerpo, una historia
• Con el cuerpo a cuestas
• Construyendo el cuerpo
• El cuerpo como manera de ser-en-el-mundo
• El cuerpo como diálogo tónico
• El cuerpo en la modernidad
3. EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA GLOBALIDAD DE LA PERSONA HUMANA
• El pensamiento complejo
• El cuerpo y el pensamiento complejo
• El concepto de globalidad de la persona
• El cuerpo como eje transversal en la escuela
4. ESQUEMA E IMAGEN CORPORAL
• Evolución de los conceptos
• Yo a través del otro
• Conceptos actuales
5. EL TONO MUSCULAR
• Actitud, postura, relajación y descanso
• Variables del tono muscular
• La evolución normal del tono en el niño
• El examen del tono muscular
• Las patologías del tono muscular
• Las actitudes
• Las actitudes emocionales afectivas
• Las actitudes motriz y perceptiva
• Las actitudes mentales
• La función de las actitudes
• La regulación del tono muscular. La relajación y el descanso
• El entrenamiento autógeno de Schultz
• La “relajación progresiva” de Jacobson
• La “relajación tónico-emocional” de Ajuriaguerra
• La “relajación psicosomática” de Mme. Soubirán
• La "eutonía" de Gerda Alexander
• La “relajación terapéutica” en el niño de Bergés
• Indicaciones para la relajación
• La confusión del descanso
6. EL MOVIMIENTO
• Gesto, praxia y coordinación
• El acto motor
• La importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño
• El significado del movimiento en la conducta
• El significado biológico del movimiento y las motivaciones
• Una posible clasificación de los movimientos
• Las reacciones motrices de tipo defensivo
• Las reacciones motrices de tipo apropiativo
• Homeostasis y conducta
• El movimiento humano
• La percepción del movimiento
• El movimiento como expresión
• El gesto y la mímica como modo de expresión y comunicación
• El aspecto transitivo del movimiento humano
• Las praxias
7. EL ESPACIO Y EL TIEMPO
• Lateralidad y ritmo
• El espacio
• Espacio postural y espacio circundante
• El espacio siempre tiene una significación psicológica
• Estructuración del espacio
• El espacio en relación con los determinantes motores
• El dominio del cuerpo en el espacio
• La distancia
• La lateralidad
• Ontogénesis de la lateralidad
• Perturbaciones del desarrollo funcional de la lateralidad
• Lateralización y desarrollo del niño
• El tiempo
• Estructuración temporal
• El ritmo
• El ritmo y el comportamiento humano
• El ritmo y el movimiento
• El ritmo y la Psicomotricidad
• El ritmo, la afectividad y las perturbaciones rítmicas
8. EL JUEGO
• El juego como fenómeno cultural
• El juego tiene su historia
• Su significado y función
• La necesidad de jugar
• Conceptualizaciones sobre el juego
• ¿Qué es jugar?
• El juego en el desarrollo de las personas
• Los juegos de los adolescentes y los adultos
• No todo es juego
• El juego corporal
• El juego en la educación
• El juego como terapia
• A modo de cierre
• Bibliografía
Cuerpo, tiempo y espacio : Principios básicos de la psicomotricidad [texto impreso] / Sassano, Miguel., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Stadium, 2003 . - 376 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-950-531-190-3
Cuadros, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PSICOMOTRICIDAD PSICOANÁLISIS PSICOTERAPIA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Hubiera querido tener a mi alcance un texto como este en mis épocas de estudiante. Hubiera querido tener entre los textos de mi biblioteca un libro como este en los inicios de mi carrera profesional como psicomotricista.
Hubiera querido tener un material de estas características, como apoyo, en mis primeros pasos como docente en Psicomotricidad.
Disfrutaré de tener este libro en mis manos cada vez que por alguna razón deba consultar alguna temática asociada con mi práctica cotidiana como psicomotricista.
El texto que nos presenta en esta oportunidad Miguel Sassano, compila, cita, parafrasea a una cantidad importante de destacados autores nacionales e internacionales relacionados con la Psicomotricidad y los temas fundamentales de su basamento conceptual.
Cuerpo, Espacio, Tiempo, Juego, Globalidad de la Persona, Esquema e Imagen Corporal, entre otros, son los temas que el autor presenta como conceptos básicos de la Psicomotricidad y que, según su propio criterio, va hilvanando armónicamente, en una suerte de trazado que favorece un encuentro ágil con el texto.
También realiza el autor un exhaustivo detalle de las principales opciones de la oferta educativa/formativa en Psicomotricidad, desde los albores de la misma en nuestro país hasta nuestros días, con especial mención de los más destacados equipos hospitalarios que funcionaron y aún funcionan, ofreciendo una alternativa de atención accesible a los niños que padecen trastornos psicomotores y ofreciendo contención y orientación a sus familiares.
Por esta razón, este texto se convertirá en un referente ineludible para aquellos que se acerquen al estudio de la Psicomotricidad, tanto sean alumnos, docentes o colegas que quieran actualizar conceptos para su aplicación en los ámbitos educa- os o terapéuticos, para reforzar o definir temáticas de investigación, para reflexionar sobre las bases del desarrollo psicomotor.
Cuenta con una completa referencia bibliográfica que puede ser de gran u dad como gula para ampliar la pesquisa acerca de alguna temática específica.
Nota de contenido:
• Prólogo
1. ¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
• Introducción
• Los orígenes
• Conceptos principales
• Evolución del concepto de Psicomotricidad a través de las definiciones
• Modalidades de la práctica psicomotriz
• ¿Qué es un psicomotricista?
• ¿Cómo se accede al tratamiento con un psicomotricista?
• ¿Cuándo es necesaria la consulta con el psicomotricista?
• ¿Quiénes son los beneficiarios más frecuentes del trabajo de un psicomotricista?
• ¿Por qué es importante consultar a un psicomotricista?
• ¿Dónde puede trabajar un psicomotricista?
• ¿Cuáles son las características de las tareas psicomotrices?
• ¿Cómo es la formación de un psicomotricista?
• ¿Cuáles son los contenidos de la práctica en Psicomotricidad?
2. EL CUERPO
• Un cuerpo, una historia
• Con el cuerpo a cuestas
• Construyendo el cuerpo
• El cuerpo como manera de ser-en-el-mundo
• El cuerpo como diálogo tónico
• El cuerpo en la modernidad
3. EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA GLOBALIDAD DE LA PERSONA HUMANA
• El pensamiento complejo
• El cuerpo y el pensamiento complejo
• El concepto de globalidad de la persona
• El cuerpo como eje transversal en la escuela
4. ESQUEMA E IMAGEN CORPORAL
• Evolución de los conceptos
• Yo a través del otro
• Conceptos actuales
5. EL TONO MUSCULAR
• Actitud, postura, relajación y descanso
• Variables del tono muscular
• La evolución normal del tono en el niño
• El examen del tono muscular
• Las patologías del tono muscular
• Las actitudes
• Las actitudes emocionales afectivas
• Las actitudes motriz y perceptiva
• Las actitudes mentales
• La función de las actitudes
• La regulación del tono muscular. La relajación y el descanso
• El entrenamiento autógeno de Schultz
• La “relajación progresiva” de Jacobson
• La “relajación tónico-emocional” de Ajuriaguerra
• La “relajación psicosomática” de Mme. Soubirán
• La "eutonía" de Gerda Alexander
• La “relajación terapéutica” en el niño de Bergés
• Indicaciones para la relajación
• La confusión del descanso
6. EL MOVIMIENTO
• Gesto, praxia y coordinación
• El acto motor
• La importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño
• El significado del movimiento en la conducta
• El significado biológico del movimiento y las motivaciones
• Una posible clasificación de los movimientos
• Las reacciones motrices de tipo defensivo
• Las reacciones motrices de tipo apropiativo
• Homeostasis y conducta
• El movimiento humano
• La percepción del movimiento
• El movimiento como expresión
• El gesto y la mímica como modo de expresión y comunicación
• El aspecto transitivo del movimiento humano
• Las praxias
7. EL ESPACIO Y EL TIEMPO
• Lateralidad y ritmo
• El espacio
• Espacio postural y espacio circundante
• El espacio siempre tiene una significación psicológica
• Estructuración del espacio
• El espacio en relación con los determinantes motores
• El dominio del cuerpo en el espacio
• La distancia
• La lateralidad
• Ontogénesis de la lateralidad
• Perturbaciones del desarrollo funcional de la lateralidad
• Lateralización y desarrollo del niño
• El tiempo
• Estructuración temporal
• El ritmo
• El ritmo y el comportamiento humano
• El ritmo y el movimiento
• El ritmo y la Psicomotricidad
• El ritmo, la afectividad y las perturbaciones rítmicas
8. EL JUEGO
• El juego como fenómeno cultural
• El juego tiene su historia
• Su significado y función
• La necesidad de jugar
• Conceptualizaciones sobre el juego
• ¿Qué es jugar?
• El juego en el desarrollo de las personas
• Los juegos de los adolescentes y los adultos
• No todo es juego
• El juego corporal
• El juego en la educación
• El juego como terapia
• A modo de cierre
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010958 370.155/S252 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink