Título : |
Tesauro de responsabilidad extracontractual del estado : Jurisprudencia 1991-2011 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gil Botero, Enrique, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
544 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-0923-0 |
Nota general: |
Cuadros.
TOMO I: ISBN: 978-958-35-0924-7
TOMO I: Elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado.
TOMO II: ISBN: 978-958-35-0925-4
TOMO II: Causalidad e imputación.
TOMO III: Volumen I. ISBN: 978-958-35-0926-1
Tomo III. Volumen I : Régimen de falla del servicio.
Tomo III. Volumen II. ISBN: 978-958-35-0927-8
Tomo III. Volumen II : Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
Tomo IV : ISBN: 978-958-35-0928-5
Tomo IV : Aspectos procesales. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ACCIÓN DEL ESTADO (DERECHOS CIVILES) DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA 1991-2011- JURISPRUDENCIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL – COLOMBIA 1991-2011- JURISPRUDENCIA |
Clasificación: |
342.088 Responsabilidad del gobierno |
Resumen: |
TOMO I: Elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado.
En el presente trabajo, un verdadero tesauro o antología, se compilan 20 años de jurisprudencia en materia de responsabilidad extracontractual del Estado, que comprende el período que va de 1991 al 2011. Aunque parezca obvio, el primer año tiene un significado especial, comoquiera que en la Constitución Política, en virtud del artículo 90, se consagró, por primera vez en el derecho colombiano, de manera expresa, la cláusula general de responsabilidad patrimonial de la administración pública, lo que sin duda alguna constituye un hito en el desarrollo del tema en nuestro país.
La mayoría de las referencias jurisprudenciales son de providencias de la Sección Tercera del Consejo de Estado.
Tomo II : Causalidad e imputación.
“B. El problema de la imputatio iuris.
“La responsabilidad imputable a la administración puede originarse en una falla presunta o probada del servicio, en razón de hechos según los cuales, el agente agresor pertenezca a la administración, porte uniforme y acciones arma de dotación oficial, obrando en general como miembro de la administración pública […]. “En el caso sub índice, quedó demostrado que el agresor Jiménez Sáenz, no disparó arma de dotación oficial, ni portaba uniforme de oficial como se afirma en la demanda, ni puso de presente su condición de agente del Estado, por cuya acción se hubiere extralimitado en sus funciones. Queda acreditado en cambio que se trató de un hecho desvinculado del servicio y por tanto no existe nexo causal que ate a la administración, sin que el sólo vínculo laboral sea determinante para la responsabilidad de la administración.
Tomo III. Volumen I : Régimen de falla del servicio.
Deber de seguridad y protección. Deber de seguridad. Muerte de persona retenida en estación de policía.
“El detenido tiene derecho a exigir que se le respete su dignidad como persona, porque como tal, vale más que todo el universo inanimado. En los artículos 11 y 12 de la Constitución Nacional se preceptúa que el derecho a la vida en inviolable y que no habrá pena de muerte. Igualmente, que nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Dentro de este universo cabe predicar que el respeto a la vida de los semejantes es la primera ley de la existencia, ya que nadie puede conservarse así mismo si no tiene una idea exacta de lo que significan los demás.
“La Sala desea destacar que, aún aceptando, en gracia de discusión, que Carlos Eduardo Céspedes Varón murió como consecuencia de la pedrada que recibió, cuando se registró el enfrentamiento entre las dos pandillas, la falla del servicio también se presentaría por omisión, pues resulta inaceptable que la policía detenga un herido grave, y en lugar de llevarlo a un sitio de atención médica, opte por conducirlo a la Subestación de policía, donde el único albergue es el calabozo.
Tomo III. Volumen II : Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
Desaparición forzada, “El depósito necesario de personas no es, pues, ajeno al derecho colombiano y quizás el más común y más frecuente y menos estudiado y regulado es el que se configura en el momento en que las autoridades de la República, como personeras de la Nación, capturan al ciudadano y lo ponen, contra su voluntad y la de sus parientes y amigos, bajo su guarda y vigilancia, para los efectos legales pertinentes, convirtiéndose los captores y guardadores en el depositario que debe responder con obligación de resultado del supremo bien de la vida, para cuya garantía están instituidas esas autoridades de la República a tenor del artículo 16 de la Constitución Política y que, como derecho “inherente a la persona” en los términos del “Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos” (art.6º) ratificado por Colombia por la ley 74 de 1968, es la primera causa y razón de la existencia y organización del estado.
Tomo IV : Aspectos procesales.
Escogencia indebida de la acción.
Errónea inscripción de la adjudicación de un predio.
[Se estudia en el caso sub lite] “la errónea inscripción de la adjudicación del predio Aeromar en el folio de matrícula del [predio] originado “en virtud de la resolución 234 del 9 de agosto de 1990 expedida por la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Santa Marta”. “El Tribunal mediante el proveído objeto de apelación, por entender que la demanda no constituye propiamente ejercicio de la acción de reparación directa sino que correspondía en derecho a la pretensión de nulidad del acto administrativo con restablecimiento del derecho y, adicionalmente por cuanto no se ha agotado la vía gubernativa, puesto que según el propio decir de los actores no se ha resuelto nada sobre la apelación interpuesta, rechazada la demanda.
|
Nota de contenido: |
TOMO I: Elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado.
• ÍNDICE GENERAL.
• Elementos de la responsabilidad patrimonial del estado.
• Sección I. Daño antijurídico. El daño. Carácter cierto, personal y directo.
• Subsección I. Carácter cierto.
• Sección II. Prueba del daño y su cuantía.
• Sección III. Acumulación de compensaciones. “Compensatio Lucri Cum Damno”.
• Subsección I. Indemnización “a forfait”
• Subsección II. Accidente de trabajo.
• Subsección III. Condena penal. Acción penal y acción de reparación directa
• Subsección IV. Seguridad social.
• Sección IV. Pérdida de oportunidad.
• Sección V. Principio de reparación integral.
• Sección VI. Tipología del daño. Perjuicios materiales e inmateriales.
• Subsección I. Límite en el tiempo.
Tomo II : Causalidad e imputación.
• ÍNDICE GENERAL.
• Causalidad e imputación.
• Sección I. Teorías de la causalidad.
• Sección II. Imputación objetiva. Posición de garante.
• Sección III. Causalidad material.
• Sección IV. Nexo con el servicio.
• Sección V. Guarda de la actividad peligrosa.
• Sección VI. Concurrencia de actividades peligrosas.
• Sección VII. Concurrencia de causas. Hecho de la víctima. Construcción de vías públicas.
• Sección VIII. Fuerza mayor y caso fortuito.
• Sección IX. Hecho de un tercero. Conducción de energía eléctrica.
• Sección X. Hecho de la víctima. Conducción de automotores.
• Sección XI. Ausencia de imputación. Omisión en el deber de protección y seguridad.
Tomo III. Volumen I : Régimen de falla del servicio.
• Sección I. Deber de seguridad y protección.
• Sección II. Miembros profesionales de la fuerza pública.
• Sección III. Retención de bienes.
• Sección IV. Señalización y mantenimiento de vías públicas.
• Sección V. Cumplimiento de deberes de policía.
• Sección VI. Registro de inmuebles.
• Sección VII. Registro de automotores.
• Sección VIII. Servicio notarial.
• Sección IX. Servicio de transporte público.
• Sección X. Servicio de aseo.
• Sección XI. Por derrame de petróleo.
• Sección XII. Inundación.
• Sección XIII. Reubicación de vivienda.
• Sección XIV. Certificado de aeronavegabilidad.
• Sección XV. No pago del premio de una rifa.
• Sección XVI. Derechos adquiridos.
• Sección XVII. Violación a la honra y el buen nombre.
• Sección XVIII. Licencias de construcción.
• Sección XIX. Violación a derechos de autor.
• Sección XX. Actividades peligrosas.
• Sección XXI. Conscriptos.
• Sección XXII. Reclusos.
• Sección XXIII. Omisión en el cumplimiento de órdenes administrativas.
• Sección XXIV. Ocupación de inmueble.
• Sección XXV. Violación del principio de confianza legítima.
• Sección XXVI. Pago de recompensa.
• Sección XXVII. Bodegaje oficial.
• Sección XXVIII. Ocasionalidad necesaria
• Sección XXIX. Principio de relatividad de la falla.
• Sección XXX. Por caída de poste.
• Sección XXXI. Pretermisión grosera del ordenamiento jurídico.
• Sección XXXII. Servicio de bomberos.
• Sección XXXIII. Derrumbe de edificación.
• Sección XXXIV. Mora en el pago de cesantías.
• Sección XXXV. Violación de plazo razonable.
• Sección XXXVI. Transporte benévolo.
• Sección XXXVII. Allanamiento ilegal.
• Sección XXXVIII. Retenes militares.
• RESPONSABILIDAD MÉDICA.
Tomo III. Volumen II : Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
• ÍNDICE GENERAL.
Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
• Sección I. Desaparición forzada.
• Sección II. Ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias.
Daño Especial.
• Sección I. Conscriptos.
• Sección II. Reclusos.
Riesgo Excepcional.
• Sección I. Conducción de automotores.
• Sección II. Conducción de energía eléctrica.
Responsabilidad derivada de la administración de justicia.
• Sección I. Defectuoso o irregular funcionamiento de la administración de justicia.
• Sección II. Error judicial.
Responsabilidad derivada del hecho del legislador.
• Sección I. Leyes constitucionales.
• Sección II. Leyes inconstitucionales.
Atentados terroristas
• Sección I. Deber de seguridad y protección.
• Sección II. Enfrentamientos del Estado con delincuentes, crimen organizado y
grupos armados al margen de la ley.
Enriquecimiento sin causa.
Tomo IV : Aspectos procesales.
• Aspectos procesales.
• Sección I. Escogencia indebida de la acción.
• Sección II. Opciones procesales del titular de la acción indemnizatoria.
• Sección III. Acción de reparación directa y parte civil en proceso penal.
• Sección IV. Acción de reparación directa por revocatoria directa.
• Sección V. Acción de reparación directa por operación administrativa.
• Sección VI. Acción de reparación directa por operación administrativo legal.
• Sección VII. Acción de reparación directa por el procedimiento de adquisición fallida de inmueble por el incora.
• Sección VIII. Acción de reparación directa por omisión en la suscripción de póliza de seguro.
• Sección IX. Acción de reparación directa por acto administrativo declarado nulo. Impuestos.
• Sección X. Acción de reparación directa por ley inexequible.
• Sección XI. Acción de reparación directa por decreto ley declarado inexequible.
• Sección XII. Acción de reparación directa y proceso de expropiación.
• Sección XIII. Acción de reparación por enriquecimiento sin causa.
• Sección XIV. Acción de reparación directa por omisión en respuesta de derecho de petición.
• Sección XV. Acción de reparación directa por vehículo dejado en depósito.
• Sección XVI. Acción de reparación directa por suspensión provisional de funcionario público.
• Sección XVII. Acción de reparación directa y concepto de la violación.
• Sección XVIII. Acción de reparación directa por accidente de trabajo.
• Sección XIX. Extinción de dominio, confiscación y decomiso
• Sección XX. Vía de hecho administrativa.
• Sección XXI. Trámite de rentas como función administrativa.
• Sección XXII. Inconstitucionalidad de requisitos adicionales para acceder a la administración de justicia.
• Sección XXIII. Jurisdicción y competencia.
• Índice de materias.
|
Tesauro de responsabilidad extracontractual del estado : Jurisprudencia 1991-2011 [texto impreso] / Gil Botero, Enrique, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2013 . - 544 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-958-35-0923-0 Cuadros.
TOMO I: ISBN: 978-958-35-0924-7
TOMO I: Elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado.
TOMO II: ISBN: 978-958-35-0925-4
TOMO II: Causalidad e imputación.
TOMO III: Volumen I. ISBN: 978-958-35-0926-1
Tomo III. Volumen I : Régimen de falla del servicio.
Tomo III. Volumen II. ISBN: 978-958-35-0927-8
Tomo III. Volumen II : Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
Tomo IV : ISBN: 978-958-35-0928-5
Tomo IV : Aspectos procesales. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
ACCIÓN DEL ESTADO (DERECHOS CIVILES) DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA 1991-2011- JURISPRUDENCIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL – COLOMBIA 1991-2011- JURISPRUDENCIA |
Clasificación: |
342.088 Responsabilidad del gobierno |
Resumen: |
TOMO I: Elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado.
En el presente trabajo, un verdadero tesauro o antología, se compilan 20 años de jurisprudencia en materia de responsabilidad extracontractual del Estado, que comprende el período que va de 1991 al 2011. Aunque parezca obvio, el primer año tiene un significado especial, comoquiera que en la Constitución Política, en virtud del artículo 90, se consagró, por primera vez en el derecho colombiano, de manera expresa, la cláusula general de responsabilidad patrimonial de la administración pública, lo que sin duda alguna constituye un hito en el desarrollo del tema en nuestro país.
La mayoría de las referencias jurisprudenciales son de providencias de la Sección Tercera del Consejo de Estado.
Tomo II : Causalidad e imputación.
“B. El problema de la imputatio iuris.
“La responsabilidad imputable a la administración puede originarse en una falla presunta o probada del servicio, en razón de hechos según los cuales, el agente agresor pertenezca a la administración, porte uniforme y acciones arma de dotación oficial, obrando en general como miembro de la administración pública […]. “En el caso sub índice, quedó demostrado que el agresor Jiménez Sáenz, no disparó arma de dotación oficial, ni portaba uniforme de oficial como se afirma en la demanda, ni puso de presente su condición de agente del Estado, por cuya acción se hubiere extralimitado en sus funciones. Queda acreditado en cambio que se trató de un hecho desvinculado del servicio y por tanto no existe nexo causal que ate a la administración, sin que el sólo vínculo laboral sea determinante para la responsabilidad de la administración.
Tomo III. Volumen I : Régimen de falla del servicio.
Deber de seguridad y protección. Deber de seguridad. Muerte de persona retenida en estación de policía.
“El detenido tiene derecho a exigir que se le respete su dignidad como persona, porque como tal, vale más que todo el universo inanimado. En los artículos 11 y 12 de la Constitución Nacional se preceptúa que el derecho a la vida en inviolable y que no habrá pena de muerte. Igualmente, que nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Dentro de este universo cabe predicar que el respeto a la vida de los semejantes es la primera ley de la existencia, ya que nadie puede conservarse así mismo si no tiene una idea exacta de lo que significan los demás.
“La Sala desea destacar que, aún aceptando, en gracia de discusión, que Carlos Eduardo Céspedes Varón murió como consecuencia de la pedrada que recibió, cuando se registró el enfrentamiento entre las dos pandillas, la falla del servicio también se presentaría por omisión, pues resulta inaceptable que la policía detenga un herido grave, y en lugar de llevarlo a un sitio de atención médica, opte por conducirlo a la Subestación de policía, donde el único albergue es el calabozo.
Tomo III. Volumen II : Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
Desaparición forzada, “El depósito necesario de personas no es, pues, ajeno al derecho colombiano y quizás el más común y más frecuente y menos estudiado y regulado es el que se configura en el momento en que las autoridades de la República, como personeras de la Nación, capturan al ciudadano y lo ponen, contra su voluntad y la de sus parientes y amigos, bajo su guarda y vigilancia, para los efectos legales pertinentes, convirtiéndose los captores y guardadores en el depositario que debe responder con obligación de resultado del supremo bien de la vida, para cuya garantía están instituidas esas autoridades de la República a tenor del artículo 16 de la Constitución Política y que, como derecho “inherente a la persona” en los términos del “Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos” (art.6º) ratificado por Colombia por la ley 74 de 1968, es la primera causa y razón de la existencia y organización del estado.
Tomo IV : Aspectos procesales.
Escogencia indebida de la acción.
Errónea inscripción de la adjudicación de un predio.
[Se estudia en el caso sub lite] “la errónea inscripción de la adjudicación del predio Aeromar en el folio de matrícula del [predio] originado “en virtud de la resolución 234 del 9 de agosto de 1990 expedida por la oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Santa Marta”. “El Tribunal mediante el proveído objeto de apelación, por entender que la demanda no constituye propiamente ejercicio de la acción de reparación directa sino que correspondía en derecho a la pretensión de nulidad del acto administrativo con restablecimiento del derecho y, adicionalmente por cuanto no se ha agotado la vía gubernativa, puesto que según el propio decir de los actores no se ha resuelto nada sobre la apelación interpuesta, rechazada la demanda.
|
Nota de contenido: |
TOMO I: Elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado.
• ÍNDICE GENERAL.
• Elementos de la responsabilidad patrimonial del estado.
• Sección I. Daño antijurídico. El daño. Carácter cierto, personal y directo.
• Subsección I. Carácter cierto.
• Sección II. Prueba del daño y su cuantía.
• Sección III. Acumulación de compensaciones. “Compensatio Lucri Cum Damno”.
• Subsección I. Indemnización “a forfait”
• Subsección II. Accidente de trabajo.
• Subsección III. Condena penal. Acción penal y acción de reparación directa
• Subsección IV. Seguridad social.
• Sección IV. Pérdida de oportunidad.
• Sección V. Principio de reparación integral.
• Sección VI. Tipología del daño. Perjuicios materiales e inmateriales.
• Subsección I. Límite en el tiempo.
Tomo II : Causalidad e imputación.
• ÍNDICE GENERAL.
• Causalidad e imputación.
• Sección I. Teorías de la causalidad.
• Sección II. Imputación objetiva. Posición de garante.
• Sección III. Causalidad material.
• Sección IV. Nexo con el servicio.
• Sección V. Guarda de la actividad peligrosa.
• Sección VI. Concurrencia de actividades peligrosas.
• Sección VII. Concurrencia de causas. Hecho de la víctima. Construcción de vías públicas.
• Sección VIII. Fuerza mayor y caso fortuito.
• Sección IX. Hecho de un tercero. Conducción de energía eléctrica.
• Sección X. Hecho de la víctima. Conducción de automotores.
• Sección XI. Ausencia de imputación. Omisión en el deber de protección y seguridad.
Tomo III. Volumen I : Régimen de falla del servicio.
• Sección I. Deber de seguridad y protección.
• Sección II. Miembros profesionales de la fuerza pública.
• Sección III. Retención de bienes.
• Sección IV. Señalización y mantenimiento de vías públicas.
• Sección V. Cumplimiento de deberes de policía.
• Sección VI. Registro de inmuebles.
• Sección VII. Registro de automotores.
• Sección VIII. Servicio notarial.
• Sección IX. Servicio de transporte público.
• Sección X. Servicio de aseo.
• Sección XI. Por derrame de petróleo.
• Sección XII. Inundación.
• Sección XIII. Reubicación de vivienda.
• Sección XIV. Certificado de aeronavegabilidad.
• Sección XV. No pago del premio de una rifa.
• Sección XVI. Derechos adquiridos.
• Sección XVII. Violación a la honra y el buen nombre.
• Sección XVIII. Licencias de construcción.
• Sección XIX. Violación a derechos de autor.
• Sección XX. Actividades peligrosas.
• Sección XXI. Conscriptos.
• Sección XXII. Reclusos.
• Sección XXIII. Omisión en el cumplimiento de órdenes administrativas.
• Sección XXIV. Ocupación de inmueble.
• Sección XXV. Violación del principio de confianza legítima.
• Sección XXVI. Pago de recompensa.
• Sección XXVII. Bodegaje oficial.
• Sección XXVIII. Ocasionalidad necesaria
• Sección XXIX. Principio de relatividad de la falla.
• Sección XXX. Por caída de poste.
• Sección XXXI. Pretermisión grosera del ordenamiento jurídico.
• Sección XXXII. Servicio de bomberos.
• Sección XXXIII. Derrumbe de edificación.
• Sección XXXIV. Mora en el pago de cesantías.
• Sección XXXV. Violación de plazo razonable.
• Sección XXXVI. Transporte benévolo.
• Sección XXXVII. Allanamiento ilegal.
• Sección XXXVIII. Retenes militares.
• RESPONSABILIDAD MÉDICA.
Tomo III. Volumen II : Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
• ÍNDICE GENERAL.
Graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.
• Sección I. Desaparición forzada.
• Sección II. Ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias.
Daño Especial.
• Sección I. Conscriptos.
• Sección II. Reclusos.
Riesgo Excepcional.
• Sección I. Conducción de automotores.
• Sección II. Conducción de energía eléctrica.
Responsabilidad derivada de la administración de justicia.
• Sección I. Defectuoso o irregular funcionamiento de la administración de justicia.
• Sección II. Error judicial.
Responsabilidad derivada del hecho del legislador.
• Sección I. Leyes constitucionales.
• Sección II. Leyes inconstitucionales.
Atentados terroristas
• Sección I. Deber de seguridad y protección.
• Sección II. Enfrentamientos del Estado con delincuentes, crimen organizado y
grupos armados al margen de la ley.
Enriquecimiento sin causa.
Tomo IV : Aspectos procesales.
• Aspectos procesales.
• Sección I. Escogencia indebida de la acción.
• Sección II. Opciones procesales del titular de la acción indemnizatoria.
• Sección III. Acción de reparación directa y parte civil en proceso penal.
• Sección IV. Acción de reparación directa por revocatoria directa.
• Sección V. Acción de reparación directa por operación administrativa.
• Sección VI. Acción de reparación directa por operación administrativo legal.
• Sección VII. Acción de reparación directa por el procedimiento de adquisición fallida de inmueble por el incora.
• Sección VIII. Acción de reparación directa por omisión en la suscripción de póliza de seguro.
• Sección IX. Acción de reparación directa por acto administrativo declarado nulo. Impuestos.
• Sección X. Acción de reparación directa por ley inexequible.
• Sección XI. Acción de reparación directa por decreto ley declarado inexequible.
• Sección XII. Acción de reparación directa y proceso de expropiación.
• Sección XIII. Acción de reparación por enriquecimiento sin causa.
• Sección XIV. Acción de reparación directa por omisión en respuesta de derecho de petición.
• Sección XV. Acción de reparación directa por vehículo dejado en depósito.
• Sección XVI. Acción de reparación directa por suspensión provisional de funcionario público.
• Sección XVII. Acción de reparación directa y concepto de la violación.
• Sección XVIII. Acción de reparación directa por accidente de trabajo.
• Sección XIX. Extinción de dominio, confiscación y decomiso
• Sección XX. Vía de hecho administrativa.
• Sección XXI. Trámite de rentas como función administrativa.
• Sección XXII. Inconstitucionalidad de requisitos adicionales para acceder a la administración de justicia.
• Sección XXIII. Jurisdicción y competencia.
• Índice de materias.
|
|  |