Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 346.092 2 (3)



Título : Manual de obligaciones : El acto o negocio jurídico y otras fuentes de las obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Tamayo Lombana, Alberto., Autor Mención de edición: 7 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 542 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-676-424-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTOS JURÍDICOS-COLOMBIA DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES OBLIGACIONES(DERECHO)-COLOMBIA. Clasificación: 346.092 2 Tipos específicos de títulos valores Resumen: Un paso previo al estudio del derecho de las obligaciónes-o derecho de crédito- ha de consistir en precisar la noción de obligación como elemento integrante del patrimonio.
Es bien sabido que el derecho otorga a las personas no solo derechos extrapatrimoniales sino también derechos patrimoniales. Los derechos extrapatrimoniales carecen de carácter pecuniario y están fuera del comercio. Entre ellos figuran los derechos políticos y de familia y los llamados derechos de la personalidad (derecho al nombre, a la imagen, al honor, etc.), así como el derecho a las libertades y a la vida misma. Son derechos desprovistos de valor económico.
Por oposición encontramos los derechos patrimoniales que se distinguen por su carácter económico, por ser susceptibles del comercio jurídico, como son la propiedad, los créditos y los derechos conocidos con el término general de bienes. Son los derechos patrimoniales, llamados así porque ellos integran el patrimonio de las personas. Por eso se ha definido el patrimonio como el conjunto de derechos y el conjunto de obligaciones de una persona, apreciables en dinero. Y en forma más precisa, como “el conjunto de los bienes y de las obligaciones de una persona, considerado como una universalidad de derecho, es decir, como una masa móvil cuyo activo y pasivo no pueden disociarse”.
A su vez, ha dicho con gran precisión AUBERT que en el derecho, el patrimonio no es sinónimo de fortuna. Patrimonio, en el sentido técnico jurídico, es el conjunto de los derechos de una persona, ya tengan tales derechos un valor económico positivo (derechos de crédito, derechos de propiedad, etc.), o un valor negativo (deuda, gravamen de una servidumbre, etc.)
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
• PARTE PRIMERA. De las obligaciones. El acto jurídico
CAPÍTULO I. Las obligaciones
CAPÍTULO II. Definiciones modernas de la obligación
CAPÍTULO III. Las fuentes de las obligaciones. Concepto
CAPÍTULO IV. El acto jurídico como fuente de obligaciones. La voluntad
unilateral
CAPÍTULO V. El precontrato. La oferta
CAPÍTULO VI. La promesa bilateral de contrato. La opción o promesa
unilateral
CAPÍTULO VII. La convención en general
CAPÍTULO VIII. Clasificación de los contratos
CAPÍTULO IX. Elementos constitutivos del contrato
CAPÍTULO X. Interpretación de los contratos y de los actos jurídicos en
general
• PARTE SEGUNDA. Condiciones esenciales para la validez del acto jurídico
CAPÍTULO XI. La capacidad
CAPÍTULO XII. El consentimiento
CAPÍTULO XIII. La representación
CAPÍTULO XIV. Los vicios del consentimiento
CAPÍTULO XV. La fuerza, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVI. El dolo, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVII. La lesión enorme
CAPÍTULO XVIII. El objeto de la obligación y el objeto del contrato
CAPÍTULO XIX. La causa
• PARTE TERCERA. La nulidad de los actos jurídicos. Revisión o terminación del contrato por aplicación de la teoría de la imprevisión.
CAPÍTULO XX. La nulidad de los actos jurídicos como sanción por la omisión de los requisitos de validez.
CAPÍTULO XXI. La revisión del contrato. Teoría de la imprevisión
• PARTE CUARTA. Efecto de los contratos.
CAPÍTULO XXII. La regla “RES INTER ALIOS ACTA”. Personas que resultan obligadas
CAPÍTULO XXIII. La estipulación para otro, derogación real de la relatividad de las convenciones. La estipulación por otro.
• PARTE QUINTA. Otras fuentes de obligaciones. Los cuasicontratos
CAPÍTULO XXIV. El pago de lo no debido. Condiciones para que se
estructure
CAPÍTULO XXV. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos. La
comunidad
CAPÍTULO XXVI. Otras fuentes de las obligaciones
• PARTE SEXTA. Efectos de las obligaciones y su transmisión
CAPÍTULO XXVII. Efectos de las obligaciones
CAPÍTULO XXVIII. Los derechos auxiliares del acreedor y, en primer lugar,
la acción de simulación.
CAPÍTULO XXIX. La acción oblicua y la acción pauliana
CAPÍTULO XXX. Transmisión de las obligaciones
Bibliografía.
Índice de autores
Índice de normas
Índice alfabéticoManual de obligaciones : El acto o negocio jurídico y otras fuentes de las obligaciones [texto impreso] / Tamayo Lombana, Alberto., Autor . - 7 ed. . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Ltda, 2008 . - 542 p. ; 24 cm.
ISSN : 958-676-424-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTOS JURÍDICOS-COLOMBIA DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES OBLIGACIONES(DERECHO)-COLOMBIA. Clasificación: 346.092 2 Tipos específicos de títulos valores Resumen: Un paso previo al estudio del derecho de las obligaciónes-o derecho de crédito- ha de consistir en precisar la noción de obligación como elemento integrante del patrimonio.
Es bien sabido que el derecho otorga a las personas no solo derechos extrapatrimoniales sino también derechos patrimoniales. Los derechos extrapatrimoniales carecen de carácter pecuniario y están fuera del comercio. Entre ellos figuran los derechos políticos y de familia y los llamados derechos de la personalidad (derecho al nombre, a la imagen, al honor, etc.), así como el derecho a las libertades y a la vida misma. Son derechos desprovistos de valor económico.
Por oposición encontramos los derechos patrimoniales que se distinguen por su carácter económico, por ser susceptibles del comercio jurídico, como son la propiedad, los créditos y los derechos conocidos con el término general de bienes. Son los derechos patrimoniales, llamados así porque ellos integran el patrimonio de las personas. Por eso se ha definido el patrimonio como el conjunto de derechos y el conjunto de obligaciones de una persona, apreciables en dinero. Y en forma más precisa, como “el conjunto de los bienes y de las obligaciones de una persona, considerado como una universalidad de derecho, es decir, como una masa móvil cuyo activo y pasivo no pueden disociarse”.
A su vez, ha dicho con gran precisión AUBERT que en el derecho, el patrimonio no es sinónimo de fortuna. Patrimonio, en el sentido técnico jurídico, es el conjunto de los derechos de una persona, ya tengan tales derechos un valor económico positivo (derechos de crédito, derechos de propiedad, etc.), o un valor negativo (deuda, gravamen de una servidumbre, etc.)
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
• PARTE PRIMERA. De las obligaciones. El acto jurídico
CAPÍTULO I. Las obligaciones
CAPÍTULO II. Definiciones modernas de la obligación
CAPÍTULO III. Las fuentes de las obligaciones. Concepto
CAPÍTULO IV. El acto jurídico como fuente de obligaciones. La voluntad
unilateral
CAPÍTULO V. El precontrato. La oferta
CAPÍTULO VI. La promesa bilateral de contrato. La opción o promesa
unilateral
CAPÍTULO VII. La convención en general
CAPÍTULO VIII. Clasificación de los contratos
CAPÍTULO IX. Elementos constitutivos del contrato
CAPÍTULO X. Interpretación de los contratos y de los actos jurídicos en
general
• PARTE SEGUNDA. Condiciones esenciales para la validez del acto jurídico
CAPÍTULO XI. La capacidad
CAPÍTULO XII. El consentimiento
CAPÍTULO XIII. La representación
CAPÍTULO XIV. Los vicios del consentimiento
CAPÍTULO XV. La fuerza, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVI. El dolo, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVII. La lesión enorme
CAPÍTULO XVIII. El objeto de la obligación y el objeto del contrato
CAPÍTULO XIX. La causa
• PARTE TERCERA. La nulidad de los actos jurídicos. Revisión o terminación del contrato por aplicación de la teoría de la imprevisión.
CAPÍTULO XX. La nulidad de los actos jurídicos como sanción por la omisión de los requisitos de validez.
CAPÍTULO XXI. La revisión del contrato. Teoría de la imprevisión
• PARTE CUARTA. Efecto de los contratos.
CAPÍTULO XXII. La regla “RES INTER ALIOS ACTA”. Personas que resultan obligadas
CAPÍTULO XXIII. La estipulación para otro, derogación real de la relatividad de las convenciones. La estipulación por otro.
• PARTE QUINTA. Otras fuentes de obligaciones. Los cuasicontratos
CAPÍTULO XXIV. El pago de lo no debido. Condiciones para que se
estructure
CAPÍTULO XXV. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos. La
comunidad
CAPÍTULO XXVI. Otras fuentes de las obligaciones
• PARTE SEXTA. Efectos de las obligaciones y su transmisión
CAPÍTULO XXVII. Efectos de las obligaciones
CAPÍTULO XXVIII. Los derechos auxiliares del acreedor y, en primer lugar,
la acción de simulación.
CAPÍTULO XXIX. La acción oblicua y la acción pauliana
CAPÍTULO XXX. Transmisión de las obligaciones
Bibliografía.
Índice de autores
Índice de normas
Índice alfabéticoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016051 346.092 2/ T153 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Manual de obligaciones : Las obligaciones complejas. La extinción de las obligaciones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Tamayo Lombana, Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 256 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0430-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTOS JURÍDICOS-COLOMBIA DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES OBLIGACIONES(DERECHO)-COLOMBIA. Clasificación: 346.092 2 Tipos específicos de títulos valores Resumen:
Con este tomo III del MANUAL DE OBLIGACIONES completamos el programa de la cátedra universitaria denominada Derecho civil III, programa que hemos expuesto durante muchos años, para honor nuestro.
De acuerdo con la sistematización que nos hemos trazado, tanto en la cátedra como en esta obra, hay temas que hubieran podido ser materia de este tomo III, pero que hemos incluido en el tomo I, como son: “La teoría de la nulidad”, “La cesión de créditos” y “La subrogación”; o en el tomo II, como la “Resolución de los contratos bilaterales por incumplimiento”, y la “Teoría de los riesgos”. Estos dos últimos temas se trataron en el tomo II por tener incidencia en la responsabilidad contractual.
Es nuestro anhelo que esta tercera parte de la obra tenga claridad y la sencillez que siempre hemos procurado.
Estos modestos textos que hemos escrito están destinados a la enseñanza de la importante Teoría de las obligaciones a los estudiantes de derecho, con la aspiración fundamental de formar en ellos un buen criterio jurídico.
Los conflictos permanentes que surgen entre las personas con motivo de sus relaciones negociales, exigen la mejor preparación en el abogado, profesional llamado a analizar y a buscar la solución de todos los diferendos.
De ahí la necesidad de que los futuros abogados adquieran en las aulas universitarias, además de muchas otras virtudes, un excelente criterio jurídico.
Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL.
Preámbulo.
PARTE PRIMERA. LAS OBLIGACIONES COMPLEJAS.
1. Generalidades.
• CAPÍTULO I. Las obligaciones sujetas a las modalidades del término, la condición y el modo. Las obligaciones con cláusula penal.
• CAPÍTULO II. Las obligaciones plurales.
PARTE SEGUNDA. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
• CAPÍTULO III. El mutuo disenso, modo extintivo de las obligaciones.
• CAPÍTULO IV. El pago, modo normal de extinción de las obligaciones.
• CAPÍTULO V. La prelación de créditos.
• CAPÍTULO VI. La novación.
• CAPÍTULO VII. La delegación.
• CAPÍTULO VIII. La transacción como modo extintivo de las obligaciones.
• CAPÍTULO IX. La remisión o condonación.
• CAPÍTULO X. La compensación.
• CAPÍTULO XI. La confusión.
• CAPÍTULO XII. La prescripción extintiva.
Manual de obligaciones : Las obligaciones complejas. La extinción de las obligaciones. [texto impreso] / Tamayo Lombana, Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2003 . - 256 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-35-0430-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTOS JURÍDICOS-COLOMBIA DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES OBLIGACIONES(DERECHO)-COLOMBIA. Clasificación: 346.092 2 Tipos específicos de títulos valores Resumen:
Con este tomo III del MANUAL DE OBLIGACIONES completamos el programa de la cátedra universitaria denominada Derecho civil III, programa que hemos expuesto durante muchos años, para honor nuestro.
De acuerdo con la sistematización que nos hemos trazado, tanto en la cátedra como en esta obra, hay temas que hubieran podido ser materia de este tomo III, pero que hemos incluido en el tomo I, como son: “La teoría de la nulidad”, “La cesión de créditos” y “La subrogación”; o en el tomo II, como la “Resolución de los contratos bilaterales por incumplimiento”, y la “Teoría de los riesgos”. Estos dos últimos temas se trataron en el tomo II por tener incidencia en la responsabilidad contractual.
Es nuestro anhelo que esta tercera parte de la obra tenga claridad y la sencillez que siempre hemos procurado.
Estos modestos textos que hemos escrito están destinados a la enseñanza de la importante Teoría de las obligaciones a los estudiantes de derecho, con la aspiración fundamental de formar en ellos un buen criterio jurídico.
Los conflictos permanentes que surgen entre las personas con motivo de sus relaciones negociales, exigen la mejor preparación en el abogado, profesional llamado a analizar y a buscar la solución de todos los diferendos.
De ahí la necesidad de que los futuros abogados adquieran en las aulas universitarias, además de muchas otras virtudes, un excelente criterio jurídico.
Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL.
Preámbulo.
PARTE PRIMERA. LAS OBLIGACIONES COMPLEJAS.
1. Generalidades.
• CAPÍTULO I. Las obligaciones sujetas a las modalidades del término, la condición y el modo. Las obligaciones con cláusula penal.
• CAPÍTULO II. Las obligaciones plurales.
PARTE SEGUNDA. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
• CAPÍTULO III. El mutuo disenso, modo extintivo de las obligaciones.
• CAPÍTULO IV. El pago, modo normal de extinción de las obligaciones.
• CAPÍTULO V. La prelación de créditos.
• CAPÍTULO VI. La novación.
• CAPÍTULO VII. La delegación.
• CAPÍTULO VIII. La transacción como modo extintivo de las obligaciones.
• CAPÍTULO IX. La remisión o condonación.
• CAPÍTULO X. La compensación.
• CAPÍTULO XI. La confusión.
• CAPÍTULO XII. La prescripción extintiva.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000224 346.092 2/T153 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021080 346.092 2/T153 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Manual de obligaciones : Teoría del acto jurídico y otras fuentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Tamayo Lombana, Alberto., Autor Mención de edición: 6 ed. revisada, ampliada y actualizada Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 448 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0454-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTOS JURÍDICOS-COLOMBIA DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES OBLIGACIONES(DERECHO)-COLOMBIA. Clasificación: 346.092 2 Tipos específicos de títulos valores Resumen: Un paso previo al estudio del derecho de las obligaciónes-o derecho de crédito- ha de consistir en precisar la noción de obligación como elemento integrante del patrimonio.
Es bien sabido que el derecho otorga a las personas no solo derechos extrapatrimoniales sino también derechos patrimoniales. Los derechos extrapatrimoniales carecen de carácter pecuniario y están fuera del comercio. Entre ellos figuran los derechos políticos y de familia y los llamados derechos de la personalidad (derecho al nombre, a la imagen, al honor, etc.), así como el derecho a las libertades y a la vida misma. Son derechos desprovistos de valor económico.
Por oposición encontramos los derechos patrimoniales que se distinguen por su carácter económico, por ser susceptibles del comercio jurídico, como son la propiedad, los créditos y los derechos conocidos con el término general de bienes. Son los derechos patrimoniales, llamados así porque ellos integran el patrimonio de las personas. Por eso se ha definido el patrimonio como el conjunto de derechos y el conjunto de obligaciones de una persona, apreciables en dinero. Y en forma más precisa, como “el conjunto de los bienes y de las obligaciones de una persona, considerado como una universalidad de derecho, es decir,como una masa móvil cuyo activo y pasivo no pueden disociarse”.
A su vez, ha dicho con gran precisión AUBERT que en el derecho, el patrimonio no es sinónimo de fortuna. Patrimonio, en el sentido técnico jurídico, es el conjunto de los derechos de una persona, ya tengan tales derechos un valor económico positivo (derechos de crédito, derechos de propiedad, etc.), o un valor negativo (deuda, gravamen de una servidumbre, etc.)
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
• PARTE PRIMERA. De las obligaciones. El acto jurídico
CAPÍTULO I. Las obligaciones
CAPÍTULO II. Definiciones modernas de la obligación
CAPÍTULO III. Las fuentes de las obligaciones. Concepto
CAPÍTULO IV. El acto jurídico como fuente de obligaciones. La voluntad
unilateral
CAPÍTULO V. El precontrato. La oferta
CAPÍTULO VI. La promesa bilateral de contrato. La opción o promesa
unilateral
CAPÍTULO VII. La convención en general
CAPÍTULO VIII. Clasificación de los contratos
CAPÍTULO IX. Elementos constitutivos del contrato
CAPÍTULO X. Interpretación de los contratos y de los actos jurídicos en
general
• PARTE SEGUNDA. Condiciones esenciales para la validez del acto jurídico
CAPÍTULO XI. La capacidad
CAPÍTULO XII. El consentimiento
CAPÍTULO XIII. La representación
CAPÍTULO XIV. Los vicios del consentimiento (C.C. art,1508)
CAPÍTULO XV. La fuerza, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVI. El dolo, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVII. La lesión
CAPÍTULO XVIII. El objeto de la obligación y el objeto del contrato
CAPÍTULO XIX. La causa
• PARTE TERCERA. La nulidad de los actos jurídicos. Revisión o terminación del contrato por aplicación de la teoría de la imprevisión.
CAPÍTULO XX. La nulidad de los actos jurídicos como sanción por la omisión de los requisitos de validez.
CAPÍTULO XXI. La revisión del contrato. Teoría de la imprevisión
• PARTE CUARTA. Efecto de los contratos. (Principio de la relatividad de las convenciones)
CAPÍTULO XXII. La regla “RES INTER ALIOS ACTA”. Personas que resultan obligadas
CAPÍTULO XXIII. La estipulación para otro, derogación real de la relatividad de las convenciones. La estipulación por otro.
• PARTE QUINTA. Otras fuentes de obligaciones. Los cuasicontratos
CAPÍTULO XXIV. El pago de lo no debido. Condiciones para que se
estructure
CAPÍTULO XXV. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos. La
comunidad
CAPÍTULO XXVI. Otras fuentes de las obligaciones
• PARTE SEXTA. Efectos de las obligaciones y su transmisión
CAPÍTULO XXVII. Efectos de las obligaciones
CAPÍTULO XXVIII. Los derechos auxiliares del acreedor y, en primer lugar,
la acción de simulación.
CAPÍTULO XXIX. La acción oblicua y la acción pauliana
CAPÍTULO XXX. Transmisión de las obligaciones
Manual de obligaciones : Teoría del acto jurídico y otras fuentes [texto impreso] / Tamayo Lombana, Alberto., Autor . - 6 ed. revisada, ampliada y actualizada . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2004 . - 448 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-0454-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTOS JURÍDICOS-COLOMBIA DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES OBLIGACIONES(DERECHO)-COLOMBIA. Clasificación: 346.092 2 Tipos específicos de títulos valores Resumen: Un paso previo al estudio del derecho de las obligaciónes-o derecho de crédito- ha de consistir en precisar la noción de obligación como elemento integrante del patrimonio.
Es bien sabido que el derecho otorga a las personas no solo derechos extrapatrimoniales sino también derechos patrimoniales. Los derechos extrapatrimoniales carecen de carácter pecuniario y están fuera del comercio. Entre ellos figuran los derechos políticos y de familia y los llamados derechos de la personalidad (derecho al nombre, a la imagen, al honor, etc.), así como el derecho a las libertades y a la vida misma. Son derechos desprovistos de valor económico.
Por oposición encontramos los derechos patrimoniales que se distinguen por su carácter económico, por ser susceptibles del comercio jurídico, como son la propiedad, los créditos y los derechos conocidos con el término general de bienes. Son los derechos patrimoniales, llamados así porque ellos integran el patrimonio de las personas. Por eso se ha definido el patrimonio como el conjunto de derechos y el conjunto de obligaciones de una persona, apreciables en dinero. Y en forma más precisa, como “el conjunto de los bienes y de las obligaciones de una persona, considerado como una universalidad de derecho, es decir,como una masa móvil cuyo activo y pasivo no pueden disociarse”.
A su vez, ha dicho con gran precisión AUBERT que en el derecho, el patrimonio no es sinónimo de fortuna. Patrimonio, en el sentido técnico jurídico, es el conjunto de los derechos de una persona, ya tengan tales derechos un valor económico positivo (derechos de crédito, derechos de propiedad, etc.), o un valor negativo (deuda, gravamen de una servidumbre, etc.)
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
• PARTE PRIMERA. De las obligaciones. El acto jurídico
CAPÍTULO I. Las obligaciones
CAPÍTULO II. Definiciones modernas de la obligación
CAPÍTULO III. Las fuentes de las obligaciones. Concepto
CAPÍTULO IV. El acto jurídico como fuente de obligaciones. La voluntad
unilateral
CAPÍTULO V. El precontrato. La oferta
CAPÍTULO VI. La promesa bilateral de contrato. La opción o promesa
unilateral
CAPÍTULO VII. La convención en general
CAPÍTULO VIII. Clasificación de los contratos
CAPÍTULO IX. Elementos constitutivos del contrato
CAPÍTULO X. Interpretación de los contratos y de los actos jurídicos en
general
• PARTE SEGUNDA. Condiciones esenciales para la validez del acto jurídico
CAPÍTULO XI. La capacidad
CAPÍTULO XII. El consentimiento
CAPÍTULO XIII. La representación
CAPÍTULO XIV. Los vicios del consentimiento (C.C. art,1508)
CAPÍTULO XV. La fuerza, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVI. El dolo, vicio del consentimiento
CAPÍTULO XVII. La lesión
CAPÍTULO XVIII. El objeto de la obligación y el objeto del contrato
CAPÍTULO XIX. La causa
• PARTE TERCERA. La nulidad de los actos jurídicos. Revisión o terminación del contrato por aplicación de la teoría de la imprevisión.
CAPÍTULO XX. La nulidad de los actos jurídicos como sanción por la omisión de los requisitos de validez.
CAPÍTULO XXI. La revisión del contrato. Teoría de la imprevisión
• PARTE CUARTA. Efecto de los contratos. (Principio de la relatividad de las convenciones)
CAPÍTULO XXII. La regla “RES INTER ALIOS ACTA”. Personas que resultan obligadas
CAPÍTULO XXIII. La estipulación para otro, derogación real de la relatividad de las convenciones. La estipulación por otro.
• PARTE QUINTA. Otras fuentes de obligaciones. Los cuasicontratos
CAPÍTULO XXIV. El pago de lo no debido. Condiciones para que se
estructure
CAPÍTULO XXV. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos. La
comunidad
CAPÍTULO XXVI. Otras fuentes de las obligaciones
• PARTE SEXTA. Efectos de las obligaciones y su transmisión
CAPÍTULO XXVII. Efectos de las obligaciones
CAPÍTULO XXVIII. Los derechos auxiliares del acreedor y, en primer lugar,
la acción de simulación.
CAPÍTULO XXIX. La acción oblicua y la acción pauliana
CAPÍTULO XXX. Transmisión de las obligaciones
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016172 346.092 2/T153 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021076 346.092 2/T153 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021077 346.092 2/T153 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible