Catálogo
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 808.068 (3)



Título : Cuentos Montessori para crecer felices Tipo de documento: texto impreso Autores: Prada, Marta, Autor Mención de edición: 9 ed. Editorial: Barcelona [España] : Penguin Random House Grupo Editorial Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 96 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 26 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16588-75-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CUENTOS INFANTILES-COLECCIONES LITERATURA INFANTIL Clasificación: 808.068 Literatura Infantil Resumen: ¿Te preocupa que tu hijo sea una persona feliz, integrada, con valores y segura de sí misma?
Tienes en tus manos un libro de acompañamiento para toda la familia, desde una filosofía de respeto, conciencia y amor.
Montessori es un método educativo basado en la observación científica de la naturaleza del ser humano. El niño es el maestro. Un soplo de aire fresco para alentarnos, cada día, a ser nuestra mejor versión. ¡Los niños pueden cambiar el mundo!
¿Necesita una planta que tiremos de ella para crecer? La respuesta es no. Solo necesita una temperatura y un sustrato adecuados, agua, luz… En definitiva, un entorno apropiado. Todo lo demás lo hará ella misma con su increíble energía natural. Esa es nuestra humilde misión como adultos: acompañar al niño y crear un entorno físico y emocional conveniente.
Muchos padres aún desconocen la trascendencia de la primera etapa en la vida del ser humano. De los cero a los seis años, el cerebro funciona de una manera prodigiosa. El niño posee, en este primer plano de desarrollo, una mente absorbente que recoge, procesa y almacena de forma inconsciente e instantánea: algo que no puede hacer el adulto, quien necesita tiempo y realizar un esfuerzo consciente para aprender. De los cero a los seis años se crean los circuitos y conexiones neuronales que determinarán la estructura cerebral de la persona para el resto de su vida.
¿Quién imaginaría que un niño de apenas dos años es capaz de caminar varios kilómetros? Lo es; solo necesita ir a su ritmo, que le demos tiempo y la oportunidad para equivocarse y aprender. Para que pueda desarrollar sus potencialidades de forma natural, es crucial que confiemos en el niño, sin meterle prisas. Debemos dejar de ser «policías» a la hora de educar («¡No te ensucies!»), de pedirles que hagan lo que nosotros no hacemos («¿Has dicho gracias a tu tía?»), de hacer las cosas por ellos porque no confiamos en su autonomía («Dame, ya te lo pongo yo»). Hay que empezar a actuar como guías, modelando nuestra mejor versión, la que seamos capaces de ofrecer, que seguro que será mejor de lo que pensamos. El mejor regalo que podemos hacer a
nuestros hijos es algo muy básico: tiempo.
La llave que abre la puerta a un acompañamiento respetuoso del niño es la consciencia. La forma en que el niño recibe toda esta información y experiencias configurará su propio orden (o desorden) mental, servirá de base para marcar la forma básica de relacionarse con el mundo, creará claridad (u oscuridad) para recibir ideas y construir (o destruir) habilidades. ¿Qué tal si, para comprenderlo mejor, comparamos el cerebro del niño en la primera
etapa con una habitación? Imaginemos una habitación oscura, llena de trastos por todas partes. Es difícil meter más objetos allí, ¿verdad? Ahora imaginemos una habitación luminosa y ordenada, llena de estanterías. ¡Qué fácil resulta seguir colocando las cosas y ordenándolas!
Nosotros podemos crear un ambiente que permita al niño orden y luminosidad. ¿Cómo? Debemos mostrarle cómo hacer las cosas por sí mismo y no hacerlas en su lugar: el niño que solo ve cómo lo hacen todo por él asimila que no tiene capacidad para hacerlo por él mismo y luchará por su autonomía. La sobreprotección es una forma insana de amar.
· Debemos respetar el ritmo natural de los niños: cuando un niño limpia una mesa, lo hace buscando dos tipos de objetivos. Uno externo: ver la mesa limpia, y otro interno: trabajar, repetir, perfeccionar el movimiento y explorar el agua. A través del trabajo y la repetición llega a la concentración. Esto es lo que le permite desarrollarse. El niño disfruta tanto del proceso como del resultado. Por ello, se recrea en cada acción, su ritmo natural es lento. El ritmo de los adultos es rápido. Esta diferente naturaleza produce una gran brecha entre niño y adulto. Tenemos que permitir que el
niño repita cuantas veces quiera, que se recree, que termine sus trabajos sin interrumpirle. Es una cuestión de confianza, de priorizar, de gestionar el tiempo de manera diferente. Como padres, no podemos estirar las horas del día, pero podemos establecer prioridades. Tú puedes elegir pasar más tiempo con tu hijo o con la lavadora/plancha/trabajo. ¿Y si le integras en las tareas del día a día? Quizá llegues a menos cosas y no quedarán perfectas… Pero mañana echarás la vista atrás y seguramente no te acordarás de la ropa que llevasteis sin planchar o del jersey que empapó fregando los platos. Sí te acordarás de la ropa que no tendiste con él y de los cacharros que no fregasteis juntos.Cuentos Montessori para crecer felices [texto impreso] / Prada, Marta, Autor . - 9 ed. . - Barcelona [España] : Penguin Random House Grupo Editorial, 2018 . - 96 p. : il.: a color ; 26 cm.
ISBN : 978-84-16588-75-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CUENTOS INFANTILES-COLECCIONES LITERATURA INFANTIL Clasificación: 808.068 Literatura Infantil Resumen: ¿Te preocupa que tu hijo sea una persona feliz, integrada, con valores y segura de sí misma?
Tienes en tus manos un libro de acompañamiento para toda la familia, desde una filosofía de respeto, conciencia y amor.
Montessori es un método educativo basado en la observación científica de la naturaleza del ser humano. El niño es el maestro. Un soplo de aire fresco para alentarnos, cada día, a ser nuestra mejor versión. ¡Los niños pueden cambiar el mundo!
¿Necesita una planta que tiremos de ella para crecer? La respuesta es no. Solo necesita una temperatura y un sustrato adecuados, agua, luz… En definitiva, un entorno apropiado. Todo lo demás lo hará ella misma con su increíble energía natural. Esa es nuestra humilde misión como adultos: acompañar al niño y crear un entorno físico y emocional conveniente.
Muchos padres aún desconocen la trascendencia de la primera etapa en la vida del ser humano. De los cero a los seis años, el cerebro funciona de una manera prodigiosa. El niño posee, en este primer plano de desarrollo, una mente absorbente que recoge, procesa y almacena de forma inconsciente e instantánea: algo que no puede hacer el adulto, quien necesita tiempo y realizar un esfuerzo consciente para aprender. De los cero a los seis años se crean los circuitos y conexiones neuronales que determinarán la estructura cerebral de la persona para el resto de su vida.
¿Quién imaginaría que un niño de apenas dos años es capaz de caminar varios kilómetros? Lo es; solo necesita ir a su ritmo, que le demos tiempo y la oportunidad para equivocarse y aprender. Para que pueda desarrollar sus potencialidades de forma natural, es crucial que confiemos en el niño, sin meterle prisas. Debemos dejar de ser «policías» a la hora de educar («¡No te ensucies!»), de pedirles que hagan lo que nosotros no hacemos («¿Has dicho gracias a tu tía?»), de hacer las cosas por ellos porque no confiamos en su autonomía («Dame, ya te lo pongo yo»). Hay que empezar a actuar como guías, modelando nuestra mejor versión, la que seamos capaces de ofrecer, que seguro que será mejor de lo que pensamos. El mejor regalo que podemos hacer a
nuestros hijos es algo muy básico: tiempo.
La llave que abre la puerta a un acompañamiento respetuoso del niño es la consciencia. La forma en que el niño recibe toda esta información y experiencias configurará su propio orden (o desorden) mental, servirá de base para marcar la forma básica de relacionarse con el mundo, creará claridad (u oscuridad) para recibir ideas y construir (o destruir) habilidades. ¿Qué tal si, para comprenderlo mejor, comparamos el cerebro del niño en la primera
etapa con una habitación? Imaginemos una habitación oscura, llena de trastos por todas partes. Es difícil meter más objetos allí, ¿verdad? Ahora imaginemos una habitación luminosa y ordenada, llena de estanterías. ¡Qué fácil resulta seguir colocando las cosas y ordenándolas!
Nosotros podemos crear un ambiente que permita al niño orden y luminosidad. ¿Cómo? Debemos mostrarle cómo hacer las cosas por sí mismo y no hacerlas en su lugar: el niño que solo ve cómo lo hacen todo por él asimila que no tiene capacidad para hacerlo por él mismo y luchará por su autonomía. La sobreprotección es una forma insana de amar.
· Debemos respetar el ritmo natural de los niños: cuando un niño limpia una mesa, lo hace buscando dos tipos de objetivos. Uno externo: ver la mesa limpia, y otro interno: trabajar, repetir, perfeccionar el movimiento y explorar el agua. A través del trabajo y la repetición llega a la concentración. Esto es lo que le permite desarrollarse. El niño disfruta tanto del proceso como del resultado. Por ello, se recrea en cada acción, su ritmo natural es lento. El ritmo de los adultos es rápido. Esta diferente naturaleza produce una gran brecha entre niño y adulto. Tenemos que permitir que el
niño repita cuantas veces quiera, que se recree, que termine sus trabajos sin interrumpirle. Es una cuestión de confianza, de priorizar, de gestionar el tiempo de manera diferente. Como padres, no podemos estirar las horas del día, pero podemos establecer prioridades. Tú puedes elegir pasar más tiempo con tu hijo o con la lavadora/plancha/trabajo. ¿Y si le integras en las tareas del día a día? Quizá llegues a menos cosas y no quedarán perfectas… Pero mañana echarás la vista atrás y seguramente no te acordarás de la ropa que llevasteis sin planchar o del jersey que empapó fregando los platos. Sí te acordarás de la ropa que no tendiste con él y de los cacharros que no fregasteis juntos.Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar
Título : Cuentos Montessori para crecer felices Tipo de documento: texto impreso Autores: Prada, Marta, Autor ; Leire Salaberria, Ilustrador Mención de edición: 9 ed. Editorial: Barcelona [España] : Penguin Random House Grupo Editorial Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 96 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 26 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16588-75-6 Nota general: Cuadros, imágenes Idioma : Español (spa) Palabras clave: CUENTOS INFANTILES-COLECCIONES LITERATURA INFANTIL Clasificación: 808.068 Literatura Infantil Resumen: ¿Te preocupa que tu hijo sea una persona feliz, integrada, con valores y segura de sí misma?
Tienes en tus manos un libro de acompañamiento para toda la familia, desde una filosofía de respeto, conciencia y amor.
Montessori es un método educativo basado en la observación científica de la naturaleza del ser humano. El niño es el maestro. Un soplo de aire fresco para alentarnos, cada día, a ser nuestra mejor versión. ¡Los niños pueden cambiar el mundo!
¿Necesita una planta que tiremos de ella para crecer? La respuesta es no. Solo necesita una temperatura y un sustrato adecuados, agua, luz… En definitiva, un entorno apropiado. Todo lo demás lo hará ella misma con su increíble energía natural. Esa es nuestra humilde misión como adultos: acompañar al niño y crear un entorno físico y emocional conveniente.
Muchos padres aún desconocen la trascendencia de la primera etapa en la vida del ser humano. De los cero a los seis años, el cerebro funciona de una manera prodigiosa. El niño posee, en este primer plano de desarrollo, una mente absorbente que recoge, procesa y almacena de forma inconsciente e instantánea: algo que no puede hacer el adulto, quien necesita tiempo y realizar un esfuerzo consciente para aprender. De los cero a los seis años se crean los circuitos y conexiones neuronales que determinarán la estructura cerebral de la persona para el resto de su vida.
¿Quién imaginaría que un niño de apenas dos años es capaz de caminar varios kilómetros? Lo es; solo necesita ir a su ritmo, que le demos tiempo y la oportunidad para equivocarse y aprender. Para que pueda desarrollar sus potencialidades de forma natural, es crucial que confiemos en el niño, sin meterle prisas. Debemos dejar de ser «policías» a la hora de educar («¡No te ensucies!»), de pedirles que hagan lo que nosotros no hacemos («¿Has dicho gracias a tu tía?»), de hacer las cosas por ellos porque no confiamos en su autonomía («Dame, ya te lo pongo yo»). Hay que empezar a actuar como guías, modelando nuestra mejor versión, la que seamos capaces de ofrecer, que seguro que será mejor de lo que pensamos. El mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos es algo muy básico: tiempo.
La llave que abre la puerta a un acompañamiento respetuoso del niño es la consciencia. La forma en que el niño recibe toda esta información y experiencias configurará su propio orden (o desorden) mental, servirá de base para marcar la forma básica de relacionarse con el mundo, creará claridad (u oscuridad) para recibir ideas y construir (o destruir) habilidades. ¿Qué tal si, para comprenderlo mejor, comparamos el cerebro del niño en la primera etapa con una habitación? Imaginemos una habitación oscura, llena de trastos por todas partes. Es difícil meter más objetos allí, ¿verdad? Ahora imaginemos una habitación luminosa y ordenada, llena de estanterías. ¡Qué fácil resulta seguir colocando las cosas y ordenándolas!
Nosotros podemos crear un ambiente que permita al niño orden y luminosidad. ¿Cómo? Debemos mostrarle cómo hacer las cosas por sí mismo y no hacerlas en su lugar: el niño que solo ve cómo lo hacen todo por él asimila que no tiene capacidad para hacerlo por él mismo y luchará por su autonomía. La sobreprotección es una forma insana de amar.
Debemos respetar el ritmo natural de los niños: cuando un niño limpia una mesa, lo hace buscando dos tipos de objetivos. Uno externo: ver la mesa limpia, y otro interno: trabajar, repetir, perfeccionar el movimiento y explorar el agua. A través del trabajo y la repetición llega a la concentración. Esto es lo que le permite desarrollarse. El niño disfruta tanto del proceso como del resultado. Por ello, se recrea en cada acción, su ritmo natural es lento. El ritmo de los adultos es rápido. Esta diferente naturaleza produce una gran brecha entre niño y adulto. Tenemos que permitir que el niño repita cuantas veces quiera, que se recree, que termine sus trabajos sin interrumpirle. Es una cuestión de confianza, de priorizar, de gestionar el tiempo de manera diferente. Como padres, no podemos estirar las horas del día, pero podemos establecer prioridades. Tú puedes elegir pasar más tiempo con tu hijo o con la lavadora/plancha/trabajo. ¿Y si le integras en las tareas del día a día? Quizá llegues a menos cosas y no quedarán perfectas… Pero mañana echarás la vista atrás y seguramente no te acordarás de la ropa que llevasteis sin planchar o del jersey que empapó fregando los platos. Sí te acordarás de la ropa que no tendiste con él y de los cacharros que no fregasteis juntos.Nota de contenido: • Introducción
• Tú eres amor
CAPÍTULO 1. EL SUEÑO
• Ya nos vamos a dormir. Vive, sueña y sé feliz
CAPÍTULO 2. LA RABIA
• Como las tormentas
CAPÍTULO 3. AUTONOMÍA
• Yo solo puedo
CAPÍTULO 4. EL PAÑAL
• ¡Bsssiii! ¡Plof!
CAPÍTULO 5. FRUSTRACIÓN
• Como una hormiga
CAPÍTULO 6. GRACIA Y CORTESÍA
• El jardín
CAPÍTULO 7. ANGUSTIA ANTE LA SEPARACIÓN
• La estrella más brillante
CAPÍTULO 8. ALIMENTACIÓN
• Alrededor de la mesa
CAPÍTULO 9. CONFLICTOS Y PELEAS
• Pere y Juan
CAPÍTULO 10. MIEDOS
• Más allá del miedo
CAPÍTULO 11. NERVIOSISMO
• Serenidad
CAPÍTULO 12. HERMANOS; CELOS, CONFLICTOS
• La familia crece
CAPÍTULO 13. LA PÉRDIDA
• La sonrisa volvió
CAPÍTULO 14. LOS ERRORES
• Vaya día de aprendizaje
• Sobre este libro
• Sobre Marta Prada
• Créditos
Cuentos Montessori para crecer felices [texto impreso] / Prada, Marta, Autor ; Leire Salaberria, Ilustrador . - 9 ed. . - Barcelona [España] : Penguin Random House Grupo Editorial, 2018 . - 96 p. : il.: a color ; 26 cm.
ISBN : 978-84-16588-75-6
Cuadros, imágenes
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CUENTOS INFANTILES-COLECCIONES LITERATURA INFANTIL Clasificación: 808.068 Literatura Infantil Resumen: ¿Te preocupa que tu hijo sea una persona feliz, integrada, con valores y segura de sí misma?
Tienes en tus manos un libro de acompañamiento para toda la familia, desde una filosofía de respeto, conciencia y amor.
Montessori es un método educativo basado en la observación científica de la naturaleza del ser humano. El niño es el maestro. Un soplo de aire fresco para alentarnos, cada día, a ser nuestra mejor versión. ¡Los niños pueden cambiar el mundo!
¿Necesita una planta que tiremos de ella para crecer? La respuesta es no. Solo necesita una temperatura y un sustrato adecuados, agua, luz… En definitiva, un entorno apropiado. Todo lo demás lo hará ella misma con su increíble energía natural. Esa es nuestra humilde misión como adultos: acompañar al niño y crear un entorno físico y emocional conveniente.
Muchos padres aún desconocen la trascendencia de la primera etapa en la vida del ser humano. De los cero a los seis años, el cerebro funciona de una manera prodigiosa. El niño posee, en este primer plano de desarrollo, una mente absorbente que recoge, procesa y almacena de forma inconsciente e instantánea: algo que no puede hacer el adulto, quien necesita tiempo y realizar un esfuerzo consciente para aprender. De los cero a los seis años se crean los circuitos y conexiones neuronales que determinarán la estructura cerebral de la persona para el resto de su vida.
¿Quién imaginaría que un niño de apenas dos años es capaz de caminar varios kilómetros? Lo es; solo necesita ir a su ritmo, que le demos tiempo y la oportunidad para equivocarse y aprender. Para que pueda desarrollar sus potencialidades de forma natural, es crucial que confiemos en el niño, sin meterle prisas. Debemos dejar de ser «policías» a la hora de educar («¡No te ensucies!»), de pedirles que hagan lo que nosotros no hacemos («¿Has dicho gracias a tu tía?»), de hacer las cosas por ellos porque no confiamos en su autonomía («Dame, ya te lo pongo yo»). Hay que empezar a actuar como guías, modelando nuestra mejor versión, la que seamos capaces de ofrecer, que seguro que será mejor de lo que pensamos. El mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos es algo muy básico: tiempo.
La llave que abre la puerta a un acompañamiento respetuoso del niño es la consciencia. La forma en que el niño recibe toda esta información y experiencias configurará su propio orden (o desorden) mental, servirá de base para marcar la forma básica de relacionarse con el mundo, creará claridad (u oscuridad) para recibir ideas y construir (o destruir) habilidades. ¿Qué tal si, para comprenderlo mejor, comparamos el cerebro del niño en la primera etapa con una habitación? Imaginemos una habitación oscura, llena de trastos por todas partes. Es difícil meter más objetos allí, ¿verdad? Ahora imaginemos una habitación luminosa y ordenada, llena de estanterías. ¡Qué fácil resulta seguir colocando las cosas y ordenándolas!
Nosotros podemos crear un ambiente que permita al niño orden y luminosidad. ¿Cómo? Debemos mostrarle cómo hacer las cosas por sí mismo y no hacerlas en su lugar: el niño que solo ve cómo lo hacen todo por él asimila que no tiene capacidad para hacerlo por él mismo y luchará por su autonomía. La sobreprotección es una forma insana de amar.
Debemos respetar el ritmo natural de los niños: cuando un niño limpia una mesa, lo hace buscando dos tipos de objetivos. Uno externo: ver la mesa limpia, y otro interno: trabajar, repetir, perfeccionar el movimiento y explorar el agua. A través del trabajo y la repetición llega a la concentración. Esto es lo que le permite desarrollarse. El niño disfruta tanto del proceso como del resultado. Por ello, se recrea en cada acción, su ritmo natural es lento. El ritmo de los adultos es rápido. Esta diferente naturaleza produce una gran brecha entre niño y adulto. Tenemos que permitir que el niño repita cuantas veces quiera, que se recree, que termine sus trabajos sin interrumpirle. Es una cuestión de confianza, de priorizar, de gestionar el tiempo de manera diferente. Como padres, no podemos estirar las horas del día, pero podemos establecer prioridades. Tú puedes elegir pasar más tiempo con tu hijo o con la lavadora/plancha/trabajo. ¿Y si le integras en las tareas del día a día? Quizá llegues a menos cosas y no quedarán perfectas… Pero mañana echarás la vista atrás y seguramente no te acordarás de la ropa que llevasteis sin planchar o del jersey que empapó fregando los platos. Sí te acordarás de la ropa que no tendiste con él y de los cacharros que no fregasteis juntos.Nota de contenido: • Introducción
• Tú eres amor
CAPÍTULO 1. EL SUEÑO
• Ya nos vamos a dormir. Vive, sueña y sé feliz
CAPÍTULO 2. LA RABIA
• Como las tormentas
CAPÍTULO 3. AUTONOMÍA
• Yo solo puedo
CAPÍTULO 4. EL PAÑAL
• ¡Bsssiii! ¡Plof!
CAPÍTULO 5. FRUSTRACIÓN
• Como una hormiga
CAPÍTULO 6. GRACIA Y CORTESÍA
• El jardín
CAPÍTULO 7. ANGUSTIA ANTE LA SEPARACIÓN
• La estrella más brillante
CAPÍTULO 8. ALIMENTACIÓN
• Alrededor de la mesa
CAPÍTULO 9. CONFLICTOS Y PELEAS
• Pere y Juan
CAPÍTULO 10. MIEDOS
• Más allá del miedo
CAPÍTULO 11. NERVIOSISMO
• Serenidad
CAPÍTULO 12. HERMANOS; CELOS, CONFLICTOS
• La familia crece
CAPÍTULO 13. LA PÉRDIDA
• La sonrisa volvió
CAPÍTULO 14. LOS ERRORES
• Vaya día de aprendizaje
• Sobre este libro
• Sobre Marta Prada
• Créditos
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029382 808.068/P896 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75288 0029383 808.068/P896 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75289 0029384 808.068/P896 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75290 0029385 808.068/P896 Ej. 04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75291
Título : Redacción de Textos Académicos : Guía para su elaboración y evaluación Tipo de documento: texto impreso Autores: Lora Díaz, Marcela, Autor ; Orozco Camacho, Nidia Esther, Autor ; Puello Sarabia, Cielo, Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Cartagena [Colombia] : Universidad de San Buenaventura Fecha de publicación: 2018 Otro editor: Editorial Bonaventuriana Número de páginas: 82 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8590-76-9 Precio: 30000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Palabras clave: texto academico Clasificación: 808.068 Literatura Infantil Resumen:
Redacción de textos académicos: guía para su elaboración y evaluación es un documento guía que recoge y presenta los criterios para la elaboración y la evaluación de los textos académicos más utilizados en el ámbito universitario.
Este libro fue pensado y construido con el fin de atender las inquietudes y resolver las dudas que se les presentan a los estudiantes al momento de hacer sus producciones, y a los docentes para su correspondiente evaluación objetiva.
A modo de manual de comunicación escrita, este libro recoge, en forma resumida, las conceptualizaciones de los tipos de textos más utilizados en la academia, tales como el ensayo argumentativo, la reseña critica, el comentario, el resumen, el informe de lectura, la relatoría, el protocolo, el artículo científico, entre otros. Posteriormente, presenta los pasos para su elaboración con el fin de unificar los criterios de estructuración que muchas veces por no precisarse y estandarizarse, terminan haciendo confuso y tedioso el proceso de redacción.
Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Introducción a la escritura de textos
El proceso de la composición escrita
Textos Académicos
Criterios generales de evaluación de textos académicos
Apéndice 1. Normas Apa, adaptación área de lenguaje y comunicación
Apéndice 2. Algunos ejemplos de textos académicos
Referencias bibligráficas
Sobre las autoras
Redacción de Textos Académicos : Guía para su elaboración y evaluación [texto impreso] / Lora Díaz, Marcela, Autor ; Orozco Camacho, Nidia Esther, Autor ; Puello Sarabia, Cielo, Autor . - 2 Ed. . - Cartagena [Colombia] : Universidad de San Buenaventura : Editorial Bonaventuriana, 2018 . - 82 p. : il., ...blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8590-76-9 : 30000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Palabras clave: texto academico Clasificación: 808.068 Literatura Infantil Resumen:
Redacción de textos académicos: guía para su elaboración y evaluación es un documento guía que recoge y presenta los criterios para la elaboración y la evaluación de los textos académicos más utilizados en el ámbito universitario.
Este libro fue pensado y construido con el fin de atender las inquietudes y resolver las dudas que se les presentan a los estudiantes al momento de hacer sus producciones, y a los docentes para su correspondiente evaluación objetiva.
A modo de manual de comunicación escrita, este libro recoge, en forma resumida, las conceptualizaciones de los tipos de textos más utilizados en la academia, tales como el ensayo argumentativo, la reseña critica, el comentario, el resumen, el informe de lectura, la relatoría, el protocolo, el artículo científico, entre otros. Posteriormente, presenta los pasos para su elaboración con el fin de unificar los criterios de estructuración que muchas veces por no precisarse y estandarizarse, terminan haciendo confuso y tedioso el proceso de redacción.
Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Introducción a la escritura de textos
El proceso de la composición escrita
Textos Académicos
Criterios generales de evaluación de textos académicos
Apéndice 1. Normas Apa, adaptación área de lenguaje y comunicación
Apéndice 2. Algunos ejemplos de textos académicos
Referencias bibligráficas
Sobre las autoras
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028649 808.068 8/L865 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible