Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 616.8 (3)



Título : Depresión : Manual de intervención grupal en habilidades sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Chávez Mendoza, Karla, Autor ; Tena Suck, Edgar Antonio, Autor Editorial: México [México] : Manual Moderno Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 112 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-448-707-7 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEPRESIÓN MENTAL-ASPECTOS SOCIALES DEPRESIÓN MENTAL-PREVENCIÓN DEPRESIÓN MENTAL-TRATAMIENTO PSICOTERAPIA Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen:
La depresión es el tercer problema de salud mental más prevalente en México. Sin embargo, los recursos profesionales son escasos y hacen falta tratamientos empíricamente comprobados. Este manual se escribió con el propósito apoyar a profesionales y facilitadores de salud mental en el trabajo con personas con depresión. En él, se dan bases de los modelos etiológicos de la depresión así como las intervenciones más frecuentemente utilizadas para abordarla, pero principalmente, se pretenden brindar directrices específicas y claras a lo largo de la intervención. Si bien se diseñó para llevarse a cabo en el trabajo clinico de forma grupal; éste, puede ser adaptado para el trabajo individual con personas viviendo con depresión.
El fundamento teórico de este manual es el modelo Interpersonal de la Depresión, compuesto de argumentos y prácticas basados en evidencia; así como la teoría del autosilenciamiento y su relacíón con la sintomatología depresiva, que integran visions congruentes con nuestra cultura y por tanto viables y pertinente en participantes mexicanos.
El manual está dividido en cuatro capítulos. En el capítulo primero se ofrece una explicación del trastorno depresivo, datos epidemiológicos nacionales e internacionales, así como un modelo integrativo de los modelos etiológicos de la depresión, su impacto y relación en la formación y mantenimiento de redes interpersonales. Concluye el capítulo ofreciendo una síntesis de las intervenciones utilizadas actualmente para el tratamiento de la depresión y el racional para el Modelo Interpersonal en el abordaje integrativo.
El segundo capítulo describe los modelos comunitarios para el tratamiento de este padecimiento y la relevancia a nivel individual y social de las redes sociales en la promoción de salud mental, lo que sustenta el enfoque interpersonal del modelo como medida de prevención en nivel terciario y secundario. Por último, propone argumentos a favor del uso de facilitadores de salud mental y la viabilidad que tienen personas de la misma comunidad, siendo o no profesionales de salud en la intervención terapéutica.
El tercer capítulo describe el proceso de investigación que dirigió el proyecto que dio pie al manual, así como su evaluación cuantitativa y cualitativa. Finalmente, el cuarto capítulo se establece sesión por sesión los lineamientos de las actividades a realizar, así como las especificaciones, objetivos, materiales, diálogos y tiempos para cada una de ellas. Algunos cuestionarios y materiales gráficos se encuentran en la sección de Anexos incluida al final del manual.
Este trabajo pretende ser una ayuda en la dirección de la intervención grupal; sin embargo, no pretende sustituir el criterio y las habilidades clínicas que respaldan una buena relación terapéutica y permiten un encuentro genuino entre dos o más personas. Con esto en mente, este manual puede ser adaptado a los diferentes pacientes o grupos para dar respuesta a sus necesidades individuales.
Nota de contenido:
• Introducción
CAPÍTULO 1. DEPRESIÓN.
• Definición.
• Funcionamiento interpersonal de la depresión.
• Eficacia de los tratamientos de la depresión basados en evidencia científica.
CAPÍTULO 2. MODELO COMUNITARIO DE LA DEPRESIÓN
• La importancia de las redes sociales en la promoción de salud mental
• El rol e importancia de los facilitadores de salud mental
CAPÍTULO 3. MODELO DE ORIENTACIÓN INTERPERSONAL GRUPAL
• Modelo teórico
• Método
• Efectividad del modelo
CAPÍTULO 4: MANUAL DE INTERVENCIÓN GRUPAL EN HABILIDADES SOCIALES PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN (13 SESIONES). UNA GUÍA PARA FACILITADORES DE SALUD MENTAL.
• Introducción y objetivos
• Objetivos del grupo de habilidades para depresión
• Guía de utilización del manual
• Sesión 1. Trabajo en grupo, ¿qué es un grupo?
• Sesión 2. ¿Qué es la depresión?
• Sesión 3. La importancia de las relaciones sociales. La vida interpersonal
• Sesión 4. ¿Cuál es tu situación de vida?
• Sesión 5. Personalización del trabajo: conceptualización y negociación de objetivos
• Sesión 6. Aislamiento, soledad
• Sesión 7. Afrontamiento de cambios
• Sesión 8. Mala calidad de relaciones interpersonales. Solución de problemas
• Sesión 9. Conflictos interpersonales. Comunicación
• Sesión 10. Autosilenciamiento
• Sesión 11. Pérdidas
• Sesión 12. Preparación para el cierre
• Sesión 13. Terminación
• Referencias
Depresión : Manual de intervención grupal en habilidades sociales [texto impreso] / Chávez Mendoza, Karla, Autor ; Tena Suck, Edgar Antonio, Autor . - México [México] : Manual Moderno, 2018 . - 112 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-607-448-707-7
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEPRESIÓN MENTAL-ASPECTOS SOCIALES DEPRESIÓN MENTAL-PREVENCIÓN DEPRESIÓN MENTAL-TRATAMIENTO PSICOTERAPIA Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen:
La depresión es el tercer problema de salud mental más prevalente en México. Sin embargo, los recursos profesionales son escasos y hacen falta tratamientos empíricamente comprobados. Este manual se escribió con el propósito apoyar a profesionales y facilitadores de salud mental en el trabajo con personas con depresión. En él, se dan bases de los modelos etiológicos de la depresión así como las intervenciones más frecuentemente utilizadas para abordarla, pero principalmente, se pretenden brindar directrices específicas y claras a lo largo de la intervención. Si bien se diseñó para llevarse a cabo en el trabajo clinico de forma grupal; éste, puede ser adaptado para el trabajo individual con personas viviendo con depresión.
El fundamento teórico de este manual es el modelo Interpersonal de la Depresión, compuesto de argumentos y prácticas basados en evidencia; así como la teoría del autosilenciamiento y su relacíón con la sintomatología depresiva, que integran visions congruentes con nuestra cultura y por tanto viables y pertinente en participantes mexicanos.
El manual está dividido en cuatro capítulos. En el capítulo primero se ofrece una explicación del trastorno depresivo, datos epidemiológicos nacionales e internacionales, así como un modelo integrativo de los modelos etiológicos de la depresión, su impacto y relación en la formación y mantenimiento de redes interpersonales. Concluye el capítulo ofreciendo una síntesis de las intervenciones utilizadas actualmente para el tratamiento de la depresión y el racional para el Modelo Interpersonal en el abordaje integrativo.
El segundo capítulo describe los modelos comunitarios para el tratamiento de este padecimiento y la relevancia a nivel individual y social de las redes sociales en la promoción de salud mental, lo que sustenta el enfoque interpersonal del modelo como medida de prevención en nivel terciario y secundario. Por último, propone argumentos a favor del uso de facilitadores de salud mental y la viabilidad que tienen personas de la misma comunidad, siendo o no profesionales de salud en la intervención terapéutica.
El tercer capítulo describe el proceso de investigación que dirigió el proyecto que dio pie al manual, así como su evaluación cuantitativa y cualitativa. Finalmente, el cuarto capítulo se establece sesión por sesión los lineamientos de las actividades a realizar, así como las especificaciones, objetivos, materiales, diálogos y tiempos para cada una de ellas. Algunos cuestionarios y materiales gráficos se encuentran en la sección de Anexos incluida al final del manual.
Este trabajo pretende ser una ayuda en la dirección de la intervención grupal; sin embargo, no pretende sustituir el criterio y las habilidades clínicas que respaldan una buena relación terapéutica y permiten un encuentro genuino entre dos o más personas. Con esto en mente, este manual puede ser adaptado a los diferentes pacientes o grupos para dar respuesta a sus necesidades individuales.
Nota de contenido:
• Introducción
CAPÍTULO 1. DEPRESIÓN.
• Definición.
• Funcionamiento interpersonal de la depresión.
• Eficacia de los tratamientos de la depresión basados en evidencia científica.
CAPÍTULO 2. MODELO COMUNITARIO DE LA DEPRESIÓN
• La importancia de las redes sociales en la promoción de salud mental
• El rol e importancia de los facilitadores de salud mental
CAPÍTULO 3. MODELO DE ORIENTACIÓN INTERPERSONAL GRUPAL
• Modelo teórico
• Método
• Efectividad del modelo
CAPÍTULO 4: MANUAL DE INTERVENCIÓN GRUPAL EN HABILIDADES SOCIALES PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN (13 SESIONES). UNA GUÍA PARA FACILITADORES DE SALUD MENTAL.
• Introducción y objetivos
• Objetivos del grupo de habilidades para depresión
• Guía de utilización del manual
• Sesión 1. Trabajo en grupo, ¿qué es un grupo?
• Sesión 2. ¿Qué es la depresión?
• Sesión 3. La importancia de las relaciones sociales. La vida interpersonal
• Sesión 4. ¿Cuál es tu situación de vida?
• Sesión 5. Personalización del trabajo: conceptualización y negociación de objetivos
• Sesión 6. Aislamiento, soledad
• Sesión 7. Afrontamiento de cambios
• Sesión 8. Mala calidad de relaciones interpersonales. Solución de problemas
• Sesión 9. Conflictos interpersonales. Comunicación
• Sesión 10. Autosilenciamiento
• Sesión 11. Pérdidas
• Sesión 12. Preparación para el cierre
• Sesión 13. Terminación
• Referencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029455 616.852 7/C512 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75360
Título : Neurociencia de la conducta : Departamento de anatomía humana y psicobiología. Primer curso del grado de psicología. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Amor, Jesús, Autor ; Espín López, Laura, ; Román Lapuente, Francisco, Editorial: Diego Marín Fecha de publicación: 2012 Colección: Formación y desarrollo profesional num. 14 Número de páginas: 324 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 29 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-15429-07-4 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONDUCTA COMPORTAMIENTO FORMACIÓN PROFESIONAL NEUROCIENCIA SISTEMA NERVIOSO Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen: Con respecto a la metodología docente, para las clases teóricas se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICS. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. En las clases prácticas se integran los conocimientos en un marco teórico – práctico en el que el alumno, a partir del contacto real con el material, debe aprender a integrar y relacionar los contenidos anteriormente explicados en clase. En la explicación de la práctica, se presentarán láminas a partir de las cuales el alumno, disponiendo de la información teórica básica (la cual se proporciona al principio de curso), debe dar respuesta a preguntas de carácter aplicado. El alumno dispondrá de un guión para el desarrollo de sus actividades específicas tanto de la parte práctica como teórica.
Durante las clases prácticas, el alumno deberá tomar una participación activa en relación a los contenidos que se estén tratando, aspecto este que exige un estudio previo del material teórico para poder rendir adecuadamente durante las clases. Por la dinámica específica de la asignatura, el estudio previo del marco teórico se hace imprescindible.
Nota de contenido:
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONTENIDOS TEÓRICOS.
Tema 1. Histofisiología y neuroquímica del sistema nervioso.
Tema 2. Evolución del sistema nervioso.
Tema 3. Médula espinal.
Tema 4. Tronco del encéfalo.
Tema 5. Cerebelo.
Tema 6. Diencéfalo y Ganglios Basales.
Tema 7. Sistema límbico.
Tema 8. Corteza cerebral.
Tema 9. Sistema motor.
Tema 10. Sistema nervioso vegetativo.
3. CONTENIDOS PRÁCTICOS.
Práctica 1. Protección ósea del Sistema Nervioso Central.
Práctica 2. Morfología externa del SNC I: Médula espinal y tronco del encéfalo.
Práctica 3. Morfología externa del SNC II: Tronco del encéfalo y cerebelo.
Práctica 4. Hemisferios cerebrales I.
Práctica 5. Hemisferios cerebrales II.
Práctica 6. Cortes verticofrontales del encéfalo I.
Práctica 7. Cortes verticofrontales del encéfalo II.
Práctica 8. Cortes horizontales del encéfalo I.
Práctica 9. Cortes horizontales del encéfalo II.
Práctica 10. Visión Global del encéfalo.
Neurociencia de la conducta : Departamento de anatomía humana y psicobiología. Primer curso del grado de psicología. [texto impreso] / Gómez Amor, Jesús, Autor ; Espín López, Laura, ; Román Lapuente, Francisco, . - Diego Marín, 2012 . - 324 p. : il. : blanco y negro ; 29 cm.. - (Formación y desarrollo profesional; 14) .
ISBN : 978-84-15429-07-4
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONDUCTA COMPORTAMIENTO FORMACIÓN PROFESIONAL NEUROCIENCIA SISTEMA NERVIOSO Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen: Con respecto a la metodología docente, para las clases teóricas se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICS. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. En las clases prácticas se integran los conocimientos en un marco teórico – práctico en el que el alumno, a partir del contacto real con el material, debe aprender a integrar y relacionar los contenidos anteriormente explicados en clase. En la explicación de la práctica, se presentarán láminas a partir de las cuales el alumno, disponiendo de la información teórica básica (la cual se proporciona al principio de curso), debe dar respuesta a preguntas de carácter aplicado. El alumno dispondrá de un guión para el desarrollo de sus actividades específicas tanto de la parte práctica como teórica.
Durante las clases prácticas, el alumno deberá tomar una participación activa en relación a los contenidos que se estén tratando, aspecto este que exige un estudio previo del material teórico para poder rendir adecuadamente durante las clases. Por la dinámica específica de la asignatura, el estudio previo del marco teórico se hace imprescindible.
Nota de contenido:
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONTENIDOS TEÓRICOS.
Tema 1. Histofisiología y neuroquímica del sistema nervioso.
Tema 2. Evolución del sistema nervioso.
Tema 3. Médula espinal.
Tema 4. Tronco del encéfalo.
Tema 5. Cerebelo.
Tema 6. Diencéfalo y Ganglios Basales.
Tema 7. Sistema límbico.
Tema 8. Corteza cerebral.
Tema 9. Sistema motor.
Tema 10. Sistema nervioso vegetativo.
3. CONTENIDOS PRÁCTICOS.
Práctica 1. Protección ósea del Sistema Nervioso Central.
Práctica 2. Morfología externa del SNC I: Médula espinal y tronco del encéfalo.
Práctica 3. Morfología externa del SNC II: Tronco del encéfalo y cerebelo.
Práctica 4. Hemisferios cerebrales I.
Práctica 5. Hemisferios cerebrales II.
Práctica 6. Cortes verticofrontales del encéfalo I.
Práctica 7. Cortes verticofrontales del encéfalo II.
Práctica 8. Cortes horizontales del encéfalo I.
Práctica 9. Cortes horizontales del encéfalo II.
Práctica 10. Visión Global del encéfalo.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025353 616.8/G633 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025354 616.8/G633 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Neurociencia y filosofía del hombre Tipo de documento: texto impreso Autores: Sanguineti, Juan José, Autor ; Burgos, Juan Manuel, Editorial: Madrid [España] : Ediciones Palabra Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección Albatros Número de páginas: 400 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9061-111-1 Nota general: Cuadros,imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA NEUROCIENCIA SENTIDOS Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen: La neurociencia es hoy uno de los sectores científicos más avanzados, con mucho que decir en cuestiones como el pensamiento, la conciencia, la libertad, la afectividad, antes reservadas solo a la filosofía. En este libro, el autor pretende introducir en esta área de un modo equilibrado, accesible y riguroso, planteando una filosofía de la neurociencia.
En primer lugar, ofrece un panorama histórico, deteniéndose especialmente en los neurocientíficos contemporáneos que han meditado sobre cuestiones antropológicas, a veces con muy diversas interpretaciones. A continuación, se estudia la integración del cerebro y sus funciones en los diversos niveles de la persona humana, con una amplia sección dedicada a los temas de la percepción, las emociones básicas, la conciencia del propio cuerpo y la captación de los demás.
Por su carácter sintético, preciso e interdisciplinar, este libro interesará a todos los que deseen profundizar en las relaciones entre la neurociencia y la antropología.
Nota de contenido: • ÍNDICE.
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA.
1. Filosofía y ciencias.
2. El estatuto epistemológico de las neurociencias.
3. Reduccionismo.
4. Neurociencia, filosofía y experiencia ordinaria.
• CAPÍTULO 2. PANORAMA HISTÓRICO.
I. Aspectos históricos de la neurociencia.
II. El pensamiento neurofilosófico.
• CAPÍTULO 3. LA PERSONA Y SU CUERPO.
I. Posiciones filosóficas en torno al problema mente-cuerpo.
II. Niveles ontológicos y causalidad psicosomática compleja.
• CAPÍTULO 4. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.
1. Perspectiva fenomenológica inicial.
2. Lectura neural de la información sensorial.
3. La clasificación de los sentidos.
4. La percepción como integración cognitiva.
5. Teorías de la percepción.
6. La conciencia del propio cuerpo.
7. Aspectos intencionales de la percepción.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ÍNDICE.
Neurociencia y filosofía del hombre [texto impreso] / Sanguineti, Juan José, Autor ; Burgos, Juan Manuel, . - Madrid [España] : Ediciones Palabra, 2014 . - 400 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm. - (Colección Albatros) .
ISBN : 978-84-9061-111-1
Cuadros,imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA NEUROCIENCIA SENTIDOS Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. Los trastornos mentales Resumen: La neurociencia es hoy uno de los sectores científicos más avanzados, con mucho que decir en cuestiones como el pensamiento, la conciencia, la libertad, la afectividad, antes reservadas solo a la filosofía. En este libro, el autor pretende introducir en esta área de un modo equilibrado, accesible y riguroso, planteando una filosofía de la neurociencia.
En primer lugar, ofrece un panorama histórico, deteniéndose especialmente en los neurocientíficos contemporáneos que han meditado sobre cuestiones antropológicas, a veces con muy diversas interpretaciones. A continuación, se estudia la integración del cerebro y sus funciones en los diversos niveles de la persona humana, con una amplia sección dedicada a los temas de la percepción, las emociones básicas, la conciencia del propio cuerpo y la captación de los demás.
Por su carácter sintético, preciso e interdisciplinar, este libro interesará a todos los que deseen profundizar en las relaciones entre la neurociencia y la antropología.
Nota de contenido: • ÍNDICE.
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA.
1. Filosofía y ciencias.
2. El estatuto epistemológico de las neurociencias.
3. Reduccionismo.
4. Neurociencia, filosofía y experiencia ordinaria.
• CAPÍTULO 2. PANORAMA HISTÓRICO.
I. Aspectos históricos de la neurociencia.
II. El pensamiento neurofilosófico.
• CAPÍTULO 3. LA PERSONA Y SU CUERPO.
I. Posiciones filosóficas en torno al problema mente-cuerpo.
II. Niveles ontológicos y causalidad psicosomática compleja.
• CAPÍTULO 4. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.
1. Perspectiva fenomenológica inicial.
2. Lectura neural de la información sensorial.
3. La clasificación de los sentidos.
4. La percepción como integración cognitiva.
5. Teorías de la percepción.
6. La conciencia del propio cuerpo.
7. Aspectos intencionales de la percepción.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ÍNDICE.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026658 616.8/S225 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026659 616.8/S225 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026660 616.8/S225 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026661 616.8/S225 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026662 616.8/S225 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible