Título : |
Comercio electrónico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mosquera Hinestroza, Jesús Salomón, Autor |
Editorial: |
Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
96 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8809-53-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
COMERCIO ELECTRÓNICO – LEGISLACIÓN - COLOMBIA COMERCIO MÓVIL – LEGISLACIÓN - COLOMBIA MERCADEO POR INTERNET – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR - COLOMBIA PUBLICIDAD POR INTERNET – LEGISLACIÓN - COLOMBIA |
Clasificación: |
380.1 Comercio,comunicaciones,transporte - Filosofía y teoría |
Resumen: |
Es grato para el autor, presentar a la opinión publica el contenido de este escrito, en donde se tratan de explicar con palabras sencillas los aspectos que considero relevantes en cuanto al comercio electrónico y las disposiciones que buscan proteger al consumidor.
Para nadie es un secreto el avance que han tenido los medios de comunicaciones en las dos últimas décadas, hoy el uso del internet es obligatorio, y la gran mayoría de países del mundo tienen acceso a las comunicaciones en la nube, esto acompañado de la masificación de las telecomunicaciones en otros medios como celulares, fax, tv. etc. Todos estos adelantos han posibilitado el comercio por medios electrónicos, eliminando las distancias y las fronteras, pues gracias al comercio electrónico se puede hacer negocios con cualquiera, en tiempo real, sin tener en cuenta el lugar y la hora.
Dichas negociaciones requerían un soporte jurídico, Colombia después de acoger la ley modelo para el Comercio Internacional expedida por la CNUDMI, expidió la ley 527 de 1999 y su decreto reglamentario 1747 de 2000, el decreto 333 de 2014, que constituyen el soporte jurídico del comercio electrónico en nuestro país.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
• CAPÍTULO I. COMERCIO ELECTRÓNICO.
1. CONCEPTO.
1.1 Origen normativo.
1.2 Iniciador.
1.3 Suscriptor.
1.4 Repositorio.
1.5 Clave privada.
1.6 Clave pública.
1.7 Certificado en relación con las firmas digitales.
1.8 Estampado cronológico.
1.9 Entidad de certificación errada.
1.10 Entidad de certificación abierta.
• CAPÍTULO II. MENSAJE DE DATOS.
2.1 Noción.
2.2 Consecuencias probatorios y atributos del mensaje de datos.
2.3 Presunción.
2.4 Atribución de un mensaje de datos.
2.5 Presunción del origen del mensaje de datos.
2.6 Concordancia entre el mensaje de datos enviado con el mensaje de datos
recibido.
2.7 Mensaje de datos duplicados.
2.8 Acuse de recibo.
2.9 Presunción de recepción de un mensaje de datos.
2.10 Dónde y cuándo se entienden enviados y recepcionados los mensajes de datos.
2.11 Tiempo de envío y recepción de un mensaje de datos.
2.12 Tiempo de recepción de un mensaje de datos.
2.13 Lugar de envío y recepción del mensaje de datos.
2.14 Equivalencia del mensaje de datos al mensaje escrito.
• CAPÍTULO III. FIRMA.
3.1 Noción.
3.2 La firma del mensaje de datos.
3.3 La firma digital.
• CAPÍTULO IV.
4.1 Certificados digitales.
4.2 Entidades de certificación.
• CAPÍTULO V. DOCUMENTO.
5.1 Noción.
5.2 Documento electrónico.
5.3 Contrato mercantil.
5.4 Contratos electrónicos.
5.5 Elementos esenciales de los contratos.
5.6 La buena fe contractual.
5.7 La oferta.
• CAPÍTULO VI. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.
6.1 Deberes del productor y proveedor en las ventas a través del mensaje de datos.
6.2 Retracto.
6.3 Protección al consumidor de comercio electrónico.
6.4 Deberes de expendedores y productores del comercio electrónico.
6.5 Interpretación favorable de los contratos.
6.6 Prohibición de ventas atadas.
6.7 Cláusulas abusivas.
6.8 Plazos de entrega.
6.9 Las garantías.
6.10 Término de garantía legal.
6.11 Suspensión y ampliación del plazo de la garantía.
6.12 Responsables de la garantía legal.
6.13 Garantía contractual o suplementaria.
6.14 Prueba de la relación comercial.
6.15 Seguridad de la transacción y del consumidor.
6.16 Quejas y reclamos.
6.17 Reversión del pago.
6.18 Procedimiento en caso de controversia.
• CAPÍTULO VII. PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO.
7.1 Protección de niños, niñas y adolescentes en el comercio electrónico.
• CAPÍTULO VIII. TÍTULOS VALORES ELECTRÓNICOS.
8.1 Título valor electrónico.
8.2 Características de los títulos valores electrónicos.
8.3 Requisitos comunes.
|
Comercio electrónico [texto impreso] / Mosquera Hinestroza, Jesús Salomón, Autor . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2015 . - 96 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8809-53-3 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
COMERCIO ELECTRÓNICO – LEGISLACIÓN - COLOMBIA COMERCIO MÓVIL – LEGISLACIÓN - COLOMBIA MERCADEO POR INTERNET – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR - COLOMBIA PUBLICIDAD POR INTERNET – LEGISLACIÓN - COLOMBIA |
Clasificación: |
380.1 Comercio,comunicaciones,transporte - Filosofía y teoría |
Resumen: |
Es grato para el autor, presentar a la opinión publica el contenido de este escrito, en donde se tratan de explicar con palabras sencillas los aspectos que considero relevantes en cuanto al comercio electrónico y las disposiciones que buscan proteger al consumidor.
Para nadie es un secreto el avance que han tenido los medios de comunicaciones en las dos últimas décadas, hoy el uso del internet es obligatorio, y la gran mayoría de países del mundo tienen acceso a las comunicaciones en la nube, esto acompañado de la masificación de las telecomunicaciones en otros medios como celulares, fax, tv. etc. Todos estos adelantos han posibilitado el comercio por medios electrónicos, eliminando las distancias y las fronteras, pues gracias al comercio electrónico se puede hacer negocios con cualquiera, en tiempo real, sin tener en cuenta el lugar y la hora.
Dichas negociaciones requerían un soporte jurídico, Colombia después de acoger la ley modelo para el Comercio Internacional expedida por la CNUDMI, expidió la ley 527 de 1999 y su decreto reglamentario 1747 de 2000, el decreto 333 de 2014, que constituyen el soporte jurídico del comercio electrónico en nuestro país.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
• CAPÍTULO I. COMERCIO ELECTRÓNICO.
1. CONCEPTO.
1.1 Origen normativo.
1.2 Iniciador.
1.3 Suscriptor.
1.4 Repositorio.
1.5 Clave privada.
1.6 Clave pública.
1.7 Certificado en relación con las firmas digitales.
1.8 Estampado cronológico.
1.9 Entidad de certificación errada.
1.10 Entidad de certificación abierta.
• CAPÍTULO II. MENSAJE DE DATOS.
2.1 Noción.
2.2 Consecuencias probatorios y atributos del mensaje de datos.
2.3 Presunción.
2.4 Atribución de un mensaje de datos.
2.5 Presunción del origen del mensaje de datos.
2.6 Concordancia entre el mensaje de datos enviado con el mensaje de datos
recibido.
2.7 Mensaje de datos duplicados.
2.8 Acuse de recibo.
2.9 Presunción de recepción de un mensaje de datos.
2.10 Dónde y cuándo se entienden enviados y recepcionados los mensajes de datos.
2.11 Tiempo de envío y recepción de un mensaje de datos.
2.12 Tiempo de recepción de un mensaje de datos.
2.13 Lugar de envío y recepción del mensaje de datos.
2.14 Equivalencia del mensaje de datos al mensaje escrito.
• CAPÍTULO III. FIRMA.
3.1 Noción.
3.2 La firma del mensaje de datos.
3.3 La firma digital.
• CAPÍTULO IV.
4.1 Certificados digitales.
4.2 Entidades de certificación.
• CAPÍTULO V. DOCUMENTO.
5.1 Noción.
5.2 Documento electrónico.
5.3 Contrato mercantil.
5.4 Contratos electrónicos.
5.5 Elementos esenciales de los contratos.
5.6 La buena fe contractual.
5.7 La oferta.
• CAPÍTULO VI. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.
6.1 Deberes del productor y proveedor en las ventas a través del mensaje de datos.
6.2 Retracto.
6.3 Protección al consumidor de comercio electrónico.
6.4 Deberes de expendedores y productores del comercio electrónico.
6.5 Interpretación favorable de los contratos.
6.6 Prohibición de ventas atadas.
6.7 Cláusulas abusivas.
6.8 Plazos de entrega.
6.9 Las garantías.
6.10 Término de garantía legal.
6.11 Suspensión y ampliación del plazo de la garantía.
6.12 Responsables de la garantía legal.
6.13 Garantía contractual o suplementaria.
6.14 Prueba de la relación comercial.
6.15 Seguridad de la transacción y del consumidor.
6.16 Quejas y reclamos.
6.17 Reversión del pago.
6.18 Procedimiento en caso de controversia.
• CAPÍTULO VII. PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO.
7.1 Protección de niños, niñas y adolescentes en el comercio electrónico.
• CAPÍTULO VIII. TÍTULOS VALORES ELECTRÓNICOS.
8.1 Título valor electrónico.
8.2 Características de los títulos valores electrónicos.
8.3 Requisitos comunes.
|
|  |