Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 378.1 (4)



Título : Competencias cognitivas en educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Sanz de Acedo Lizarraga, Ma. Luisa, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 160 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-762-172-3 Precio: 84800 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior competencias curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este libro es Una Contribución de la Psicología del Pensamiento al estudio de las competencias genéricas propuestas por la Unión Europea, dirigido a profesores y estudiantes universitarios con el fin de ofrecerles un Conocimiento teórico y práctico sobre la enseñanza y el aprendizaje de esas competencias, sobre todo de las cognitivas, las más relevantes y Complejas del ser humano. Las competencias cognitivas preparan al estudiante para adaptarse mejor a los cambios que se producen en la sociedad del conocimiento, asimilar las nuevas tecnologías e incorporarse al mercado laboral; una preparación, en suma, para poder actuar de forma eficiente en todos los ámbitos de la vida. Desarrollar estas capacidades se ha convertido en el objetivo de la universidad estimulando a los futuros profesionales para que puedan percibir la relevancia de sus aprendizajes, asociarlos a sus vidas, pensar por sí mismos, cuestionar la información y la realidad social, justificar sus argumentos, tomar decisiones acertadas, solucionar problemas Complejos y experimentar la alegría de la autorrealización.
El libro propone definiciones operacionales claras y sencillas, sobre cada una de las competencias, los pasos que sigue lamente cuando las activa, una representación gráfica de las mismas y ejemplos para ejercitarlas en tareas relacionadas con diferentes profesiones. Iguale mente, presenta el método de instrucción denominado "Pensar Activamente en Entornos Académicos" como uno de los más eficientes para el desarrollo de competencias y la adquisición de contenidos académicos.Nota de contenido: CONTENIDO.
Prefacio
Belle Wallace
Presentación
1. Alcance del constructo competencia
¿Qué se entiende por competencia?
Clasificación de las competencias
Competencias básicas, personales y profesionales. Competencias genéricas y específicas
Competencias cognitivas
Niveles de cognición. Características del pensamiento. Perfil de las competencias cognitivas
Competencias y enseñanzas universitarias
Modificabilidad de las competencias
Evaluación de las competencias
Orientaciones generales. Portafolio: Instrumento de evaluación continua
2. Competencias necesarias para comprender la información: pensamiento comprensivo
Pensamiento comprensivo
Competencias comprensivas
1. Comparar. 2. Clasificar. 3 y 4. Analizar y sintetizar. 5. Secuenciar. 6. Descubrir razones
3. Competencias necesarias para evaluar la información: pensamiento crítico
Pensamiento crítico
Competencias críticas
1. Investigar la fiabilidad de las fuentes de información. 2. Interpretar causas. 3. Predecir efectos. 4. Razonar analógicamente. 5. Razonar deductivamente (razonamiento transitivo)
4. Competencias necesarias para generar información: pensamiento creativo
Pensamiento creativo
Creatividad: producto, proceso, persona y ambiente. Creatividad grupal. Creatividad e innovación
Competencias creativas
1. Generar ideas. 2. Establecer relaciones. 3. Producir imágenes. 4. Crear metáforas. 5. Emprender metas
5. Toma de decisiones y solución de problemas: competencias complejas
Toma de decisiones
Fases del proceso de decisión. Decisiones grupales. Factores que influyen en la decisión
Competencia de tomar decisiones
Solución de problemas
Fases en la solución de problemas. Tipos de problemas
Competencia de solucionar problemas
6. Recursos cognitivos: meta cognición, autorregulación y transferencia
Meta cognición
Competencia de meta cognición
Autorregulación
Competencia de autorregulación
Transferencia
Competencia de transferencia
7. Enseñar competencias cognitivas: algunas formas de intervención
Método "Pensar Activamente en Entornos Académicos"
Cómo aprender una asignatura
Utilidad de las preguntas en el aprendizaje
Estimulación de la creatividad
Papel de las estrategias en el aprendizaje
Competencias cognitivas y nuevas tecnologías
Un modelo de guía docente
Conclusiones finales
Bibliografía
Competencias cognitivas en educación superior [texto impreso] / Sanz de Acedo Lizarraga, Ma. Luisa, Autor . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U., 2013 . - 160 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-762-172-3 : 84800
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior competencias curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este libro es Una Contribución de la Psicología del Pensamiento al estudio de las competencias genéricas propuestas por la Unión Europea, dirigido a profesores y estudiantes universitarios con el fin de ofrecerles un Conocimiento teórico y práctico sobre la enseñanza y el aprendizaje de esas competencias, sobre todo de las cognitivas, las más relevantes y Complejas del ser humano. Las competencias cognitivas preparan al estudiante para adaptarse mejor a los cambios que se producen en la sociedad del conocimiento, asimilar las nuevas tecnologías e incorporarse al mercado laboral; una preparación, en suma, para poder actuar de forma eficiente en todos los ámbitos de la vida. Desarrollar estas capacidades se ha convertido en el objetivo de la universidad estimulando a los futuros profesionales para que puedan percibir la relevancia de sus aprendizajes, asociarlos a sus vidas, pensar por sí mismos, cuestionar la información y la realidad social, justificar sus argumentos, tomar decisiones acertadas, solucionar problemas Complejos y experimentar la alegría de la autorrealización.
El libro propone definiciones operacionales claras y sencillas, sobre cada una de las competencias, los pasos que sigue lamente cuando las activa, una representación gráfica de las mismas y ejemplos para ejercitarlas en tareas relacionadas con diferentes profesiones. Iguale mente, presenta el método de instrucción denominado "Pensar Activamente en Entornos Académicos" como uno de los más eficientes para el desarrollo de competencias y la adquisición de contenidos académicos.Nota de contenido: CONTENIDO.
Prefacio
Belle Wallace
Presentación
1. Alcance del constructo competencia
¿Qué se entiende por competencia?
Clasificación de las competencias
Competencias básicas, personales y profesionales. Competencias genéricas y específicas
Competencias cognitivas
Niveles de cognición. Características del pensamiento. Perfil de las competencias cognitivas
Competencias y enseñanzas universitarias
Modificabilidad de las competencias
Evaluación de las competencias
Orientaciones generales. Portafolio: Instrumento de evaluación continua
2. Competencias necesarias para comprender la información: pensamiento comprensivo
Pensamiento comprensivo
Competencias comprensivas
1. Comparar. 2. Clasificar. 3 y 4. Analizar y sintetizar. 5. Secuenciar. 6. Descubrir razones
3. Competencias necesarias para evaluar la información: pensamiento crítico
Pensamiento crítico
Competencias críticas
1. Investigar la fiabilidad de las fuentes de información. 2. Interpretar causas. 3. Predecir efectos. 4. Razonar analógicamente. 5. Razonar deductivamente (razonamiento transitivo)
4. Competencias necesarias para generar información: pensamiento creativo
Pensamiento creativo
Creatividad: producto, proceso, persona y ambiente. Creatividad grupal. Creatividad e innovación
Competencias creativas
1. Generar ideas. 2. Establecer relaciones. 3. Producir imágenes. 4. Crear metáforas. 5. Emprender metas
5. Toma de decisiones y solución de problemas: competencias complejas
Toma de decisiones
Fases del proceso de decisión. Decisiones grupales. Factores que influyen en la decisión
Competencia de tomar decisiones
Solución de problemas
Fases en la solución de problemas. Tipos de problemas
Competencia de solucionar problemas
6. Recursos cognitivos: meta cognición, autorregulación y transferencia
Meta cognición
Competencia de meta cognición
Autorregulación
Competencia de autorregulación
Transferencia
Competencia de transferencia
7. Enseñar competencias cognitivas: algunas formas de intervención
Método "Pensar Activamente en Entornos Académicos"
Cómo aprender una asignatura
Utilidad de las preguntas en el aprendizaje
Estimulación de la creatividad
Papel de las estrategias en el aprendizaje
Competencias cognitivas y nuevas tecnologías
Un modelo de guía docente
Conclusiones finales
Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028713 378.1/ S194 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074729
Título : Currículo y pertinencia : en la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón Plata, Luis Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 176 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0890-1 Precio: 31200 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
La pertinencia institucional se encuentra en los discursos oficiales y no oficiales. Sin duda se trata de una preocupación que enmarca los planteamientos en torno a la rendición de cuentas y a las relaciones entre educación y trabajo, entre competencias profesionales y competencias laborales, entre profesión y empleo. Hoy la pertinencia encuentra un terreno muy fértil a partir de considerar que en el contexto de la sociedad del conocimiento las universidades y el sector productivo han encontrado mayores afinidades que en el pasado con la sociedad industrial, sobre la base de que los procesos industriales exigían un pensamiento más lineal (Inayatullah & Gidley, 2003, p. 11) cuando la mente humana tiene una complejidad mayor. El paso de un sistema productivo industrial a un sistema productivo basado en el conocimiento exige el desarrollo de un pensamiento más complejo, no lineal y cargado de cierta incertidumbre.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.Nota de contenido:
Presentación
-1- Universidad y contexto: elementos para su comprensión
La sociedad del conocimiento y la educación superior
La educación superior en América Latina
-2- Pertinencia y Universidad
Análisis sobre la pertinencia
Dinámicas de pertinencia curricular
-3- Educación, pedagogía y currículo
Educación y pedagogía
El currículo, su teoría y su práctica
-4- La investigación educativa: una perspectiva curricular
La praxis como fundamento de la teoría crítica de la educación
-5- Transformar el currículo: opción de cambio en la educación superior
Bibliografía
Currículo y pertinencia : en la educación superior [texto impreso] / Malagón Plata, Luis Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2007 . - 176 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-0890-1 : 31200
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
La pertinencia institucional se encuentra en los discursos oficiales y no oficiales. Sin duda se trata de una preocupación que enmarca los planteamientos en torno a la rendición de cuentas y a las relaciones entre educación y trabajo, entre competencias profesionales y competencias laborales, entre profesión y empleo. Hoy la pertinencia encuentra un terreno muy fértil a partir de considerar que en el contexto de la sociedad del conocimiento las universidades y el sector productivo han encontrado mayores afinidades que en el pasado con la sociedad industrial, sobre la base de que los procesos industriales exigían un pensamiento más lineal (Inayatullah & Gidley, 2003, p. 11) cuando la mente humana tiene una complejidad mayor. El paso de un sistema productivo industrial a un sistema productivo basado en el conocimiento exige el desarrollo de un pensamiento más complejo, no lineal y cargado de cierta incertidumbre.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.Nota de contenido:
Presentación
-1- Universidad y contexto: elementos para su comprensión
La sociedad del conocimiento y la educación superior
La educación superior en América Latina
-2- Pertinencia y Universidad
Análisis sobre la pertinencia
Dinámicas de pertinencia curricular
-3- Educación, pedagogía y currículo
Educación y pedagogía
El currículo, su teoría y su práctica
-4- La investigación educativa: una perspectiva curricular
La praxis como fundamento de la teoría crítica de la educación
-5- Transformar el currículo: opción de cambio en la educación superior
Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028711 378.1/M236 Ej. 010 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074736
Título : Educación superior : e interacción curricular Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón Plata, Luis Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 210 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0953-3 Precio: 32000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEducación superior : e interacción curricular [texto impreso] / Malagón Plata, Luis Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2008 . - 210 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-0953-3 : 32000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028712 378.1/ M236e Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074737
Título : La gestión de la universidad : Planificación, estructuración y control Tipo de documento: texto impreso Autores: Vega, Roberto Ismael., Autor ; Augusto Pérez Lindo, Prefacio, etc Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2009 Colección: Investigaciones y ensayos Número de páginas: 322 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-786-746-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ENSEÑANZA SUPERIOR - GESTIÓN UNIVERSIDADES Y COLEGIOS - ADMINISTRACIÓN Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este libro pretende incursionar en un análisis que aborda la Universidad, y específicamente la argentina, como organización particularmente compleja e intenta aportar herramientas para definir sus modelos estructurales, las particularidades de su proceso de planificación estratégica y los mecanismos de control que mejor se ajustan a su cultura organizacional.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• Capítulo 1. La universidad como organización
• Capítulo 2. El rol de la universidad en la Argentina
• Capítulo 3. Los conflictos en la universidad
• Capítulo 4. Características funcionales
• Capítulo 5. Criterios para la estructuración de la universidad
• Capítulo 6. Acerca del planteamiento
• Capítulo 7. Evaluación universitaria: premisas y modelo global
• Conclusión
• Anexo 1. Propuesta de bases de planeamiento
• Anexo 2. Sistema de gestión global basado en la actividad
• (ABM): El caso de la Universidad de Mar del Plata
• Cuadros
• Bibliografía general
La gestión de la universidad : Planificación, estructuración y control [texto impreso] / Vega, Roberto Ismael., Autor ; Augusto Pérez Lindo, Prefacio, etc . - Bueno Aires [Argentina] : Biblos, 2009 . - 322 p. : il.: blanco y negro ; 20 cm.. - (Investigaciones y ensayos) .
ISBN : 978-950-786-746-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ENSEÑANZA SUPERIOR - GESTIÓN UNIVERSIDADES Y COLEGIOS - ADMINISTRACIÓN Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este libro pretende incursionar en un análisis que aborda la Universidad, y específicamente la argentina, como organización particularmente compleja e intenta aportar herramientas para definir sus modelos estructurales, las particularidades de su proceso de planificación estratégica y los mecanismos de control que mejor se ajustan a su cultura organizacional.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• Capítulo 1. La universidad como organización
• Capítulo 2. El rol de la universidad en la Argentina
• Capítulo 3. Los conflictos en la universidad
• Capítulo 4. Características funcionales
• Capítulo 5. Criterios para la estructuración de la universidad
• Capítulo 6. Acerca del planteamiento
• Capítulo 7. Evaluación universitaria: premisas y modelo global
• Conclusión
• Anexo 1. Propuesta de bases de planeamiento
• Anexo 2. Sistema de gestión global basado en la actividad
• (ABM): El caso de la Universidad de Mar del Plata
• Cuadros
• Bibliografía general
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017610 378.1/V422 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017270 378.1/V422 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible