Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 378 (5)



Educación superior en colombia
Título : Educación superior en colombia : Doce propuestas para la próxima década Tipo de documento: texto impreso Autores: Altbach, Philip...[et al]., Editorial: Barranquilla [Colombia] : Universidad del Norte Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 378 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-741-438-7 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR – COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR – FINANZAS – COLOMBIA POLÍTICA EDUCATIVA – COLOMBIA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
La educación superior en Colombia está atravesando por un momento interesante: mientras las expectativas sociales en torno a su rol en la sociedad crecen y todavía se debate su financiamiento, la irrupción de la globalización en la educación superior trae nuevos y más complejos retos. Desde el reciente intento fallido de reformar la Ley 30 de 1992, el tema de la reforma educativa ha tomado un nuevo aire en el país. Por esta razón, el Center for International Higher Education (CIHE) de Boston College y la Universidad del Norte se han aliado en el esfuerzo conjunto de este libro para aportar un punto de vista académico y para dar a la discusión un sentido más global. Este libro reúne las visiones de veinte expertos nacionales e internacionales, quienes en capítulos breves y de fácil lectura abordan algunos de los principales temas de esta discusión.
Nota de contenido:
Editores/ autores.
Prefacio.
Introducción.
PARTE I. Panorama general.
PARTE II. Doce propuestas claves.
1. El financiamiento de la educación superior en Colombia.
2. Acceso con equidad a la educación superior.
3. Veinte años de la acreditación en Colombia.
4. La investigación en la universidad.
5. Desafíos de la internacionalización de la educación superior en Colombia.
6. Desafíos curriculares contemporáneos.
7. La enseñanza para el aprendizaje en la formación del pregrado en Colombia.
8. Educación técnica y tecnológica.
9. Desafíos de la profesión docente.
10. Los retos de la universidad pública.
11. Gobierno y gestión universitaria.
12. Contribuir a la construcción de paz: ¿un desafío para la educación superior?Educación superior en colombia : Doce propuestas para la próxima década [texto impreso] / Altbach, Philip...[et al]., . - Barranquilla [Colombia] : Universidad del Norte, 2014 . - 378 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-741-438-7
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR – COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR – FINANZAS – COLOMBIA POLÍTICA EDUCATIVA – COLOMBIA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
La educación superior en Colombia está atravesando por un momento interesante: mientras las expectativas sociales en torno a su rol en la sociedad crecen y todavía se debate su financiamiento, la irrupción de la globalización en la educación superior trae nuevos y más complejos retos. Desde el reciente intento fallido de reformar la Ley 30 de 1992, el tema de la reforma educativa ha tomado un nuevo aire en el país. Por esta razón, el Center for International Higher Education (CIHE) de Boston College y la Universidad del Norte se han aliado en el esfuerzo conjunto de este libro para aportar un punto de vista académico y para dar a la discusión un sentido más global. Este libro reúne las visiones de veinte expertos nacionales e internacionales, quienes en capítulos breves y de fácil lectura abordan algunos de los principales temas de esta discusión.
Nota de contenido:
Editores/ autores.
Prefacio.
Introducción.
PARTE I. Panorama general.
PARTE II. Doce propuestas claves.
1. El financiamiento de la educación superior en Colombia.
2. Acceso con equidad a la educación superior.
3. Veinte años de la acreditación en Colombia.
4. La investigación en la universidad.
5. Desafíos de la internacionalización de la educación superior en Colombia.
6. Desafíos curriculares contemporáneos.
7. La enseñanza para el aprendizaje en la formación del pregrado en Colombia.
8. Educación técnica y tecnológica.
9. Desafíos de la profesión docente.
10. Los retos de la universidad pública.
11. Gobierno y gestión universitaria.
12. Contribuir a la construcción de paz: ¿un desafío para la educación superior?Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027500 378.986 1/E21 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073853 0027501 378.986 1/E21 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073854 El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria
Título : El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria : Experiencias docentes y perspectivas metodológicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Cortés González, Editor comercial ; Blas González Alba,, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 176 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18615-16-0 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - METODOLOGÍA INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
Trabajar en el aula universitaria con narrativas ofrece un abanico de oportunidades para compartir y analizar experiencias de diversa índole que permiten comprender, interpretar y reconstruir significados y significantes –políticos, sociales, educativos y culturales– vinculados con la profesión y la identidad profesional tanto en la esfera disciplinar en que se circunscribe una materia como en cuanto a las posibilidades interactivas y de reconstrucción de la historia que ofrece esta perspectiva.
Este libro recoge un amplio y diverso conjunto de experiencias que en el campo de la educación superior han hecho uso de estrategias narrativas, sobre todo en áreas de educación y comunicación. Estamos ante una obra destinada a todo aquel profesional de la docencia –en cualquiera de sus ámbitos y etapas– que quiera romper con una lógica pedagógica transmisora y unidireccional, con el objeto de transitar y explorar otras formas de construir, producir, situar y resignificar el conocimiento académico a partir y a través de las distintas narrativas que se pueden poner en juego en un escenario formativo.
Una gran parte de los capítulos de este libro recoge los resultados del proyecto de innovación docente titulado «El uso de narrativas en la enseñanza universitaria» (PIE17-160/UMA), coordinado por el profesor Pablo Cortés González, de la Universidad de Málaga, en el cual se plasman las múltiples experiencias que se han desarrollado en el área de la docencia mediante narrativas; la otra parte de los capítulos presenta relevantes aportaciones internacionales fuera del mencionado proyecto.
Nota de contenido:
• Prólogo (Blas González Alba; Pablo Cortés González)
• BLOQUE I: BASES CONCEPTUALES
1. Metodologías narrativas aplicadas a la educación superior: una revisión teórica
(Blas González Alba; Álvaro Blanco Morett; M.ª Fátima Sánchez Mesa)
2. Narrativas en la formación docente del profesorado universitario (Ingrid Sverdlick)
3. Formar e investigar desde la interdisciplinariedad: experiencias de investigadores en una universidad
pública mexicana (Elisa Lugo Villaseñor; Cony Brunhilde Saenger Pedrero)
• BLOQUE II: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DOCENTES
4. Relatando el diálogo (Esther Simancas González; José Ignacio Rivas Flores)
5. Experiencias sobre narrativas y reconstrucción del currículum para la formación del profesorado:
los casos de Cantabria y Málaga (Elia Fernández Díaz; Pablo Cortés González)
6. Narrando también se construye: la ética en la formación de profesionales de la educación
(Eduardo S. Vila Merino; Víctor M. Martín Solbes; Victoria E. Álvarez Jiménez)
• BLOQUE III: PRODUCCIONES Y NARRATIVAS DESDE LA VOZ DEL ALUMNADO
7. Producciones narrativas (audio)visuales de las experiencias escolares: objetos y fotografías y mapas
visuales de las experiencias escolares con TIC a partir de relatos y dibujos (Prudencia Gutiérrez Esteban; Lorea Fernández Olaskoaga)
8. Experiencias narrativas para la docencia de publicidad en la universidad: creatividad publicitaria y diseño web. (Marcial García López; Emelina Galarza Fernández)
9. Narrativas en la formación docente: el poder de la palabra y la acción colectiva
10. (Analía E. Leite Méndez; María Jesús Márquez García; Piedad Calvo León; Pablo Fernández Torres)
El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria : Experiencias docentes y perspectivas metodológicas [texto impreso] / Pablo Cortés González, Editor comercial ; Blas González Alba,, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 176 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18615-16-0
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - METODOLOGÍA INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
Trabajar en el aula universitaria con narrativas ofrece un abanico de oportunidades para compartir y analizar experiencias de diversa índole que permiten comprender, interpretar y reconstruir significados y significantes –políticos, sociales, educativos y culturales– vinculados con la profesión y la identidad profesional tanto en la esfera disciplinar en que se circunscribe una materia como en cuanto a las posibilidades interactivas y de reconstrucción de la historia que ofrece esta perspectiva.
Este libro recoge un amplio y diverso conjunto de experiencias que en el campo de la educación superior han hecho uso de estrategias narrativas, sobre todo en áreas de educación y comunicación. Estamos ante una obra destinada a todo aquel profesional de la docencia –en cualquiera de sus ámbitos y etapas– que quiera romper con una lógica pedagógica transmisora y unidireccional, con el objeto de transitar y explorar otras formas de construir, producir, situar y resignificar el conocimiento académico a partir y a través de las distintas narrativas que se pueden poner en juego en un escenario formativo.
Una gran parte de los capítulos de este libro recoge los resultados del proyecto de innovación docente titulado «El uso de narrativas en la enseñanza universitaria» (PIE17-160/UMA), coordinado por el profesor Pablo Cortés González, de la Universidad de Málaga, en el cual se plasman las múltiples experiencias que se han desarrollado en el área de la docencia mediante narrativas; la otra parte de los capítulos presenta relevantes aportaciones internacionales fuera del mencionado proyecto.
Nota de contenido:
• Prólogo (Blas González Alba; Pablo Cortés González)
• BLOQUE I: BASES CONCEPTUALES
1. Metodologías narrativas aplicadas a la educación superior: una revisión teórica
(Blas González Alba; Álvaro Blanco Morett; M.ª Fátima Sánchez Mesa)
2. Narrativas en la formación docente del profesorado universitario (Ingrid Sverdlick)
3. Formar e investigar desde la interdisciplinariedad: experiencias de investigadores en una universidad
pública mexicana (Elisa Lugo Villaseñor; Cony Brunhilde Saenger Pedrero)
• BLOQUE II: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DOCENTES
4. Relatando el diálogo (Esther Simancas González; José Ignacio Rivas Flores)
5. Experiencias sobre narrativas y reconstrucción del currículum para la formación del profesorado:
los casos de Cantabria y Málaga (Elia Fernández Díaz; Pablo Cortés González)
6. Narrando también se construye: la ética en la formación de profesionales de la educación
(Eduardo S. Vila Merino; Víctor M. Martín Solbes; Victoria E. Álvarez Jiménez)
• BLOQUE III: PRODUCCIONES Y NARRATIVAS DESDE LA VOZ DEL ALUMNADO
7. Producciones narrativas (audio)visuales de las experiencias escolares: objetos y fotografías y mapas
visuales de las experiencias escolares con TIC a partir de relatos y dibujos (Prudencia Gutiérrez Esteban; Lorea Fernández Olaskoaga)
8. Experiencias narrativas para la docencia de publicidad en la universidad: creatividad publicitaria y diseño web. (Marcial García López; Emelina Galarza Fernández)
9. Narrativas en la formación docente: el poder de la palabra y la acción colectiva
10. (Analía E. Leite Méndez; María Jesús Márquez García; Piedad Calvo León; Pablo Fernández Torres)
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029444 378/U84 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810'75349
Título : Representaciones de Nación desde la región : Una generación docente - dos campos de poder, 1970-1989 Tipo de documento: texto impreso Autores: Erazo Coral, María Elena, Autor Mención de edición: 1 ed. Editorial: Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 436 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8609-91-1 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA – CIENCIAS SOCIALES – 1970 – 1989 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS – UNIVERSIDAD DE NARIÑO – 1970 – 1989 REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE NACIÓN UNIVERSIDAD DE NARIÑO – CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN – 1970 - 1989 Clasificación: 378 Educación Superior Resumen: Pensar el problema de la nación desde la región permite aportar a la reflexión y conocimiento de las marcas que esta forma de orden histórico-político-cultural deja en el hombre y la sociedad a nivel internacional, nacional y regional máxime si se tiene en cuenta que la escuela y el maestro, especialmente el de ciencias sociales, se constituyen en dispositivos fundamentales para construir nación, pues es en ese campo donde se ejerce proceso de dominación simbólica y cultural impuestos por una pensamiento hegemónico eurocéntrico a partir de la nación, que deja por fuera la pluralidad, la diversidad; entonces, el papel de la escuela es hacer que todo sujeto que pase por ella asuma los valores de la cultura dominante; todo lo que esté fuera de éste será considerado bárbaro, incivilizado o subdesarrollado y por lo tanto marginado o excluido; por eso, a partir de esta investigación se pretende explicar las representaciones sobre la nación desde la región durante los años de 1970 a 1989 a partir de las prácticas docentes, investigativas y actuaciones políticas de los profesores del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, pretensión que se desarrolla analizando de qué manera la amalgama academia-política en el espacio cultural de la Universidad de Nariño aportó a la reflexión sobre la nación; reconoce al intelectual de la Universidad de Nariño del Programa de Ciencias Sociales en el corpus de las reflexiones teóricas sobre nación y región, en el contexto social y político colombiano de los años setenta y ochenta, aspectos que conducen al análisis de la producción académica, del ejercicio docente y de las formas de organización política de los profesores de Ciencias Sociales con el fin de conocer cuál es su incidencia en el proceso de construcción de la representación en el periodo señalado y por ende establecer de qué manera la Universidad de Nariño a través de los profesores de este Programa aportó en la construcción de una representación de nación desde la región: 1970-1989. Nota de contenido: . Introducción.
. Capítulo I.
1. La universidad de Nariño en el contexto social y político de la universidad colombiana.
CAPÍTULO II.
2. La institucionalización de las ciencias sociales y el proyecto de nación: 1970-1989.
CAPÍTULO III.
3. Una generación docente: dos campos de poder: 1970-1989.
CAPÍTULO IV.
4. La nación desde la región en la universidad de Nariño: producción intelectual y representaciones en una generación de docentes.
. Consideraciones finales.
. Bibliografía.
. Referencias electrónicas.
. Artículos profesores de ciencias sociales 1970-1989.
. Entrevistas.
. Anexos.Representaciones de Nación desde la región : Una generación docente - dos campos de poder, 1970-1989 [texto impreso] / Erazo Coral, María Elena, Autor . - 1 ed. . - Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño, 2015 . - 436 p. : il. : blanco y negro ; 25 cm.
ISBN : 978-958-8609-91-1
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA – CIENCIAS SOCIALES – 1970 – 1989 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS – UNIVERSIDAD DE NARIÑO – 1970 – 1989 REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE NACIÓN UNIVERSIDAD DE NARIÑO – CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN – 1970 - 1989 Clasificación: 378 Educación Superior Resumen: Pensar el problema de la nación desde la región permite aportar a la reflexión y conocimiento de las marcas que esta forma de orden histórico-político-cultural deja en el hombre y la sociedad a nivel internacional, nacional y regional máxime si se tiene en cuenta que la escuela y el maestro, especialmente el de ciencias sociales, se constituyen en dispositivos fundamentales para construir nación, pues es en ese campo donde se ejerce proceso de dominación simbólica y cultural impuestos por una pensamiento hegemónico eurocéntrico a partir de la nación, que deja por fuera la pluralidad, la diversidad; entonces, el papel de la escuela es hacer que todo sujeto que pase por ella asuma los valores de la cultura dominante; todo lo que esté fuera de éste será considerado bárbaro, incivilizado o subdesarrollado y por lo tanto marginado o excluido; por eso, a partir de esta investigación se pretende explicar las representaciones sobre la nación desde la región durante los años de 1970 a 1989 a partir de las prácticas docentes, investigativas y actuaciones políticas de los profesores del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño, pretensión que se desarrolla analizando de qué manera la amalgama academia-política en el espacio cultural de la Universidad de Nariño aportó a la reflexión sobre la nación; reconoce al intelectual de la Universidad de Nariño del Programa de Ciencias Sociales en el corpus de las reflexiones teóricas sobre nación y región, en el contexto social y político colombiano de los años setenta y ochenta, aspectos que conducen al análisis de la producción académica, del ejercicio docente y de las formas de organización política de los profesores de Ciencias Sociales con el fin de conocer cuál es su incidencia en el proceso de construcción de la representación en el periodo señalado y por ende establecer de qué manera la Universidad de Nariño a través de los profesores de este Programa aportó en la construcción de una representación de nación desde la región: 1970-1989. Nota de contenido: . Introducción.
. Capítulo I.
1. La universidad de Nariño en el contexto social y político de la universidad colombiana.
CAPÍTULO II.
2. La institucionalización de las ciencias sociales y el proyecto de nación: 1970-1989.
CAPÍTULO III.
3. Una generación docente: dos campos de poder: 1970-1989.
CAPÍTULO IV.
4. La nación desde la región en la universidad de Nariño: producción intelectual y representaciones en una generación de docentes.
. Consideraciones finales.
. Bibliografía.
. Referencias electrónicas.
. Artículos profesores de ciencias sociales 1970-1989.
. Entrevistas.
. Anexos.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027726 A.N. 378.007/E65 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Sesenta años de la universidad Otro título : Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad de Nariño., Autor ; Luis Eduardo Acosta, Compilador Editorial: Sur Colombiana (Pasto - Colombia) Número de páginas: 130 p. Dimensiones: 20 cm. Precio: 5000 Nota general: HISTORIA,(UNIVERSIDAD NARIÑO) Idioma : Español (spa) Etiquetas: UNIVERSIDAD NARIÑO (Pasto, Colombia)--HISTORIA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen: Este folleto es, apenas, un muestrario de lo que ha sido el Alma Mater Nariñense en el trans¬curso de sus 60 años de actividad educacional en el Sur de Colombia, cumplidos el 7 de no¬viembre de 1964; y de cómo celebró esta casa de estudios tan fausta efemérides que la enaltece, y muestra a las claras que es el producto espiritual de un pueblo tenaz que ha roto barreras y alla¬nado obstáculos para que sus hijos puedan be¬ber en ella el manantial inagotable del humano saber.
Y en realidad, la lucha de este pueblo por mantener su Universidad ha sido ardua, porque ha minimizado prejuicios e indiferencias de per¬sonas que mirando desde la barrera su desem¬peño, se han convertido en sibilas de mal agüe¬ro para profetizar su total exterminio; por el sólo hecho de haberle visto algunas fallas que por ser obra de hombres, y como tal, ha tenido que estar signada por el humano este errare.
Esta Universidad, es cierto, ha tenido vicisi¬tudes, como se demuestra en el capítulo de “Efemérides”, que ha sido escrito atendiendo so¬lamente a la verdad y escudados en tan porten¬tosa virtud; pero esos períodos de crisis se han sorteado felizmente y de seguro se vencerán a medida que se presenten; porque cuando existe espíritu universitario, madurez intelectual y de¬deos de estudio nada pueden ni la fuerza, ni la necia intransigencia, ni la ciega indiferencia, vengan de donde vinieren. Por eso, este Centro Educativo Nariñense, esfuerzo titánico de una pléyade de hombres de buena voluntad para con su pueblo, perdurará por siempre desarrollando.
Nota de contenido: • Introducción
• Efemérides
• La Universidad de Nariño y la opinión publica
• Las ciencias naturales en el pensamiento moderno
• Homenaje a un apóstol de la ciencia
• La Universidad y la prensa Nacional
• Discurso de la coronación
Sesenta años de la universidad = Nariño [texto impreso] / Universidad de Nariño., Autor ; Luis Eduardo Acosta, Compilador . - Sur Colombiana (Pasto - Colombia), [s.d.] . - 130 p. ; 20 cm.
5000
HISTORIA,(UNIVERSIDAD NARIÑO)
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: UNIVERSIDAD NARIÑO (Pasto, Colombia)--HISTORIA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen: Este folleto es, apenas, un muestrario de lo que ha sido el Alma Mater Nariñense en el trans¬curso de sus 60 años de actividad educacional en el Sur de Colombia, cumplidos el 7 de no¬viembre de 1964; y de cómo celebró esta casa de estudios tan fausta efemérides que la enaltece, y muestra a las claras que es el producto espiritual de un pueblo tenaz que ha roto barreras y alla¬nado obstáculos para que sus hijos puedan be¬ber en ella el manantial inagotable del humano saber.
Y en realidad, la lucha de este pueblo por mantener su Universidad ha sido ardua, porque ha minimizado prejuicios e indiferencias de per¬sonas que mirando desde la barrera su desem¬peño, se han convertido en sibilas de mal agüe¬ro para profetizar su total exterminio; por el sólo hecho de haberle visto algunas fallas que por ser obra de hombres, y como tal, ha tenido que estar signada por el humano este errare.
Esta Universidad, es cierto, ha tenido vicisi¬tudes, como se demuestra en el capítulo de “Efemérides”, que ha sido escrito atendiendo so¬lamente a la verdad y escudados en tan porten¬tosa virtud; pero esos períodos de crisis se han sorteado felizmente y de seguro se vencerán a medida que se presenten; porque cuando existe espíritu universitario, madurez intelectual y de¬deos de estudio nada pueden ni la fuerza, ni la necia intransigencia, ni la ciega indiferencia, vengan de donde vinieren. Por eso, este Centro Educativo Nariñense, esfuerzo titánico de una pléyade de hombres de buena voluntad para con su pueblo, perdurará por siempre desarrollando.
Nota de contenido: • Introducción
• Efemérides
• La Universidad de Nariño y la opinión publica
• Las ciencias naturales en el pensamiento moderno
• Homenaje a un apóstol de la ciencia
• La Universidad y la prensa Nacional
• Discurso de la coronación
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029629 D.N. 378.866 1/U58 Ej. 01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : La Universidad Republicana y Laica de Colombia : 1886 - 1924 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mejía Gutiérrez, Jaime, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Escuela Superior de Administración Pública ESAP Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 239 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-652-422-3 Idioma : Francés (fre) Etiquetas: EDUCACIÓN LAICA – COLOMBIA
REFORMAS UNIVERSITARIAS – COLOMBIA – SIGLO XXI
UNIVERSIDAD REPUBLICANA – COLOMBIA – 1886 – 1924Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
Este libro es el resultado de las investigaciones hechas por el autor en el trascurso de los últimos años con motivo de los estudios doctorales que realizó en el Programa doctoral en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la línea de Historia de la Universidad Latinoamericana, como integrante activo en el grupo de investigación Hisula, categorizado en clase A por Colciencias, grupo dirigido y liderado por Diana Elvira, Soto Arango e integrado por prestigiosos investigadores nacionales e internacionales.Nota de contenido:
Agradecimientos.
Introducción.
MARCO TEÓRICO.
. Los principios.
. Las ideas y los valores.
. El contexto o los entornos.
. Elementos expost. La consolidación de intereses y logros.
- La universidad en perspectiva histórica, la herencia europea en el contexto iberoamericano.
. Breve introducción al tema.
. Los hechos de una institucionalidad.
. Origen y desarrollo. Los modelos.
. La Universidad Republicana. Una expresión liberal y positiva.
. Hechos fundacionales de la Universidad Republicana.
. Mentalidades, valores y conocimientos en los procesos educativos.
. El hecho histórico de la reforma universitaria en el siglo XX. El movimiento de Córdoba y las
implicaciones en la región en la institución de la universidad.
. Los contextos en la mitad del siglo XX y los posteriores desarrollos.
. Aspectos distintivos y semejanzas contextuales.
- Las ideas, los valores y los conocimientos en la fundación de la universidad republicana y laica en Colombia periodo 1886-1924.
. Introducción al tema.
. Una filosofía motora en la formación de Estado nación en Latinoamérica.
. Entornos políticos, científicos y de valores imperiales lejanos y cercanos.
. El contexto de las ideas, los valores y los conocimientos.
. La universidad laica y las mentalidades que la fundan y la conducen.
. El plan de estudios y el sistema de educación del Externado y de la Universidad Republicana.
. Reapertura institucional después de la Guerra De Los Mil Días.
. La dirigencia liberal a comienzos del siglo XX y los contextos del desarrollo nacional a partir de la pérdida de Panamá.
. La actuación de un gobierno de corte empresarial. La respuesta de la Universidad Laica y Republicana.
. Plan de estudios de la Universidad Republicana en 1904.
. Análisis de la enseñanza en este plan de estudios.
. Tesis de grado en la Universidad Republicana.
. Los estudiantes y las distinciones.
. La coyuntura de la Primera Guerra Mundial. La respuesta de la Universidad Libre, Laica y Republicana.
. El proceso de consolidación de la industria liviana. Un asomo de modernización el funcionamiento definitivo de la Universidad libre.
. La crisis. La gran depresión y el nacimiento de la República liberal.
- La educación laica y liberal en la construcción de la nación. el caso colombiano de las universidades laicas.
. Resumen.
. Introducción.
. Un marco analítico y conceptual.
. Contexto internacional.
. Contexto nacional.
. El Externado Nacional de Derecho. La escuela radical.
. Restauración 1918.
. Las reformas necesarias.
. La Universidad Externado de Colombia.
. Influencia en formación del Estado-nación. Consolidación, diferenciación y unificación del territorio
Colombiano.
- Los profesores en la universidad laica y republicana en Colombia.
. Introducción al tema.
. Las preguntas densas y complejas y la búsqueda de respuestas no triviales.
. El logro educativo, una misión liberal.
. El contexto de la regeneración y las heredades universitarias.
. Fundación de las universidades modernas en Colombia.
. La Guerra de los Mil Días. Fractura política e inicio del siglo XX. Los conocimientos y las ideas.
. La primera guerra mundial y el nuevo eje de dominación comercial, político y económico: los Estados
Unidos.
. La fundación de la Universidad Libre.
. Conclusiones.
. Referencias.
. Anexos.
La Universidad Republicana y Laica de Colombia : 1886 - 1924 [texto impreso] / Mejía Gutiérrez, Jaime, Autor . - Bogotá [Colombia] : Escuela Superior de Administración Pública ESAP, 2017 . - 239 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-652-422-3
Idioma : Francés (fre)
Etiquetas: EDUCACIÓN LAICA – COLOMBIA
REFORMAS UNIVERSITARIAS – COLOMBIA – SIGLO XXI
UNIVERSIDAD REPUBLICANA – COLOMBIA – 1886 – 1924Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
Este libro es el resultado de las investigaciones hechas por el autor en el trascurso de los últimos años con motivo de los estudios doctorales que realizó en el Programa doctoral en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la línea de Historia de la Universidad Latinoamericana, como integrante activo en el grupo de investigación Hisula, categorizado en clase A por Colciencias, grupo dirigido y liderado por Diana Elvira, Soto Arango e integrado por prestigiosos investigadores nacionales e internacionales.Nota de contenido:
Agradecimientos.
Introducción.
MARCO TEÓRICO.
. Los principios.
. Las ideas y los valores.
. El contexto o los entornos.
. Elementos expost. La consolidación de intereses y logros.
- La universidad en perspectiva histórica, la herencia europea en el contexto iberoamericano.
. Breve introducción al tema.
. Los hechos de una institucionalidad.
. Origen y desarrollo. Los modelos.
. La Universidad Republicana. Una expresión liberal y positiva.
. Hechos fundacionales de la Universidad Republicana.
. Mentalidades, valores y conocimientos en los procesos educativos.
. El hecho histórico de la reforma universitaria en el siglo XX. El movimiento de Córdoba y las
implicaciones en la región en la institución de la universidad.
. Los contextos en la mitad del siglo XX y los posteriores desarrollos.
. Aspectos distintivos y semejanzas contextuales.
- Las ideas, los valores y los conocimientos en la fundación de la universidad republicana y laica en Colombia periodo 1886-1924.
. Introducción al tema.
. Una filosofía motora en la formación de Estado nación en Latinoamérica.
. Entornos políticos, científicos y de valores imperiales lejanos y cercanos.
. El contexto de las ideas, los valores y los conocimientos.
. La universidad laica y las mentalidades que la fundan y la conducen.
. El plan de estudios y el sistema de educación del Externado y de la Universidad Republicana.
. Reapertura institucional después de la Guerra De Los Mil Días.
. La dirigencia liberal a comienzos del siglo XX y los contextos del desarrollo nacional a partir de la pérdida de Panamá.
. La actuación de un gobierno de corte empresarial. La respuesta de la Universidad Laica y Republicana.
. Plan de estudios de la Universidad Republicana en 1904.
. Análisis de la enseñanza en este plan de estudios.
. Tesis de grado en la Universidad Republicana.
. Los estudiantes y las distinciones.
. La coyuntura de la Primera Guerra Mundial. La respuesta de la Universidad Libre, Laica y Republicana.
. El proceso de consolidación de la industria liviana. Un asomo de modernización el funcionamiento definitivo de la Universidad libre.
. La crisis. La gran depresión y el nacimiento de la República liberal.
- La educación laica y liberal en la construcción de la nación. el caso colombiano de las universidades laicas.
. Resumen.
. Introducción.
. Un marco analítico y conceptual.
. Contexto internacional.
. Contexto nacional.
. El Externado Nacional de Derecho. La escuela radical.
. Restauración 1918.
. Las reformas necesarias.
. La Universidad Externado de Colombia.
. Influencia en formación del Estado-nación. Consolidación, diferenciación y unificación del territorio
Colombiano.
- Los profesores en la universidad laica y republicana en Colombia.
. Introducción al tema.
. Las preguntas densas y complejas y la búsqueda de respuestas no triviales.
. El logro educativo, una misión liberal.
. El contexto de la regeneración y las heredades universitarias.
. Fundación de las universidades modernas en Colombia.
. La Guerra de los Mil Días. Fractura política e inicio del siglo XX. Los conocimientos y las ideas.
. La primera guerra mundial y el nuevo eje de dominación comercial, político y económico: los Estados
Unidos.
. La fundación de la Universidad Libre.
. Conclusiones.
. Referencias.
. Anexos.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027849 378.101/M516 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible