Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 372.4 (8)



Título : Como enseñar a leer a su bebe Tipo de documento: texto impreso Autores: Doman, Glenn J., Autor ; Viqueira Niel, María José, Traductor Editorial: Madrid [España] : Aguilar Fecha de publicación: 1967 Colección: Coleccion Psicología y educación Número de páginas: 141 p. Il.: il.:blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-03-23044-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE ENSEÑANZA Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Leer es una de las funciones más importantes de la vida, puesto que. virtualmente, todo el saber se basa en la capacidad de leer.
Es verdaderamente sorprendente que hayamos tardado tantos años en damos cuenta de que cuanto más pequeño es un niño cuando aprende a leer, más fácil le resultará leer y mejor leerá.
Los niños pueden leer palabras cuando tienen un año, frases cuando tienen dos y libros enteros cuando tienen tres años, y les encanta.
El llegar a comprender que tienen esta capacidad y el porqué de ello nos ha llevado un largo tiempo.
Aunque realmente no hemos empezado a enseñar a leer a niños chiquitines en El Instituto * hasta 1961, un equipo de varios especialistas había invertido veinte años en comprender cómo funciona un cerebro humano (lo cual era necesario para indicar la posibilidad de que aquello se podría hacer).
Este equipo, formado por investigadores del desarrollo infan¬til—médicos, educadores, alfabetizadores, neurocirujanos y psicó¬logos—, había comenzado su trabajo con niños de cerebro lesio¬nado, y esto los llevó a un estudio de muchos años sobre la forma de desarrollarse el cerebro de un niño normal. Lo que, a su vez, dio lugar a una nueva y asombrosa información sobre cómo aprenden los niños, lo que aprenden y lo que pueden aprender.
Nota de contenido:
Prólogo
Nota a los padres
Cap. 1. Tommy y los hechos
2. Los pequeñuelos quieren aprender a leer
3. Los pequeñuelos pueden aprender a leer
4. Los pequeñuelos están aprendiendo a leer
5. Los pequeñuelos deben
6. ¿Quién tiene problemas: el que sabe leer o el que no sabe?
7. Como enseñar a leer a su bebé
8. Sobre todo, con alegría
Testimonios de gratitud
Como enseñar a leer a su bebe [texto impreso] / Doman, Glenn J., Autor ; Viqueira Niel, María José, Traductor . - Madrid [España] : Aguilar, 1967 . - 141 p. : il.:blanco y negro ; 21 cm. - (Coleccion Psicología y educación) .
ISBN : 978-84-03-23044-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE ENSEÑANZA Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Leer es una de las funciones más importantes de la vida, puesto que. virtualmente, todo el saber se basa en la capacidad de leer.
Es verdaderamente sorprendente que hayamos tardado tantos años en damos cuenta de que cuanto más pequeño es un niño cuando aprende a leer, más fácil le resultará leer y mejor leerá.
Los niños pueden leer palabras cuando tienen un año, frases cuando tienen dos y libros enteros cuando tienen tres años, y les encanta.
El llegar a comprender que tienen esta capacidad y el porqué de ello nos ha llevado un largo tiempo.
Aunque realmente no hemos empezado a enseñar a leer a niños chiquitines en El Instituto * hasta 1961, un equipo de varios especialistas había invertido veinte años en comprender cómo funciona un cerebro humano (lo cual era necesario para indicar la posibilidad de que aquello se podría hacer).
Este equipo, formado por investigadores del desarrollo infan¬til—médicos, educadores, alfabetizadores, neurocirujanos y psicó¬logos—, había comenzado su trabajo con niños de cerebro lesio¬nado, y esto los llevó a un estudio de muchos años sobre la forma de desarrollarse el cerebro de un niño normal. Lo que, a su vez, dio lugar a una nueva y asombrosa información sobre cómo aprenden los niños, lo que aprenden y lo que pueden aprender.
Nota de contenido:
Prólogo
Nota a los padres
Cap. 1. Tommy y los hechos
2. Los pequeñuelos quieren aprender a leer
3. Los pequeñuelos pueden aprender a leer
4. Los pequeñuelos están aprendiendo a leer
5. Los pequeñuelos deben
6. ¿Quién tiene problemas: el que sabe leer o el que no sabe?
7. Como enseñar a leer a su bebé
8. Sobre todo, con alegría
Testimonios de gratitud
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009079 372.4/D666 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Desarrollo cognitivo de la lectura y la escritura en primera infancia
Título : Desarrollo cognitivo de la lectura y la escritura en primera infancia : Entre la ciencia y la experiencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Nidia Esther Orozco Camacho, Editor comercial Editorial: Cartagena [Colombia] : Editorial Bonaventuriana Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 81 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8590-75-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Desarrollo cognitivo infantil Desarrollo lectura infantil. Clasificación: 372.4 Lectura Resumen: Este libro busca profundizar y ampliar los saberes y experiencias de los docentes e interesados en los estudios sobre procesos de lectura y escritura en primera infancia, mediante el reconocimiento de las bases neuropsicológicas de los mismos, y la didáctica del lenguaje y la literatura que permitan potenciar esos procesos en niños y niñas. Nota de contenido: Capítulo 1. Fundamentos neuropsicológicos de la lectura y la escritura
capítulo 2. Lectura en primera infancia: abordajes desde la Psicología, la Lingüística y la Literatura
Capítulo 3. Experiencia de motivación y animación de la lectura y la escritura en preescolar.
Capítulo 4. Propuesta de taller literario para la sensibilización a la lectura y la escritura en primera infancia.
Epílogo
EpílogoDesarrollo cognitivo de la lectura y la escritura en primera infancia : Entre la ciencia y la experiencia [texto impreso] / Nidia Esther Orozco Camacho, Editor comercial . - Cartagena [Colombia] : Editorial Bonaventuriana, 2018 . - 81 p. : il., ...blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-8590-75-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Desarrollo cognitivo infantil Desarrollo lectura infantil. Clasificación: 372.4 Lectura Resumen: Este libro busca profundizar y ampliar los saberes y experiencias de los docentes e interesados en los estudios sobre procesos de lectura y escritura en primera infancia, mediante el reconocimiento de las bases neuropsicológicas de los mismos, y la didáctica del lenguaje y la literatura que permitan potenciar esos procesos en niños y niñas. Nota de contenido: Capítulo 1. Fundamentos neuropsicológicos de la lectura y la escritura
capítulo 2. Lectura en primera infancia: abordajes desde la Psicología, la Lingüística y la Literatura
Capítulo 3. Experiencia de motivación y animación de la lectura y la escritura en preescolar.
Capítulo 4. Propuesta de taller literario para la sensibilización a la lectura y la escritura en primera infancia.
Epílogo
EpílogoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028651 372.4/D441 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Didáctica de la lectura creadora Tipo de documento: texto impreso Autores: Lacau, María Hortensia., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1976 Colección: Cultura medico pedagogica Número de páginas: 253 p. Etiquetas: LECTURA LECTURA ELEMENTAL Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Es con afecto y emoción como evoco los años de mi vida pasados junto a adolescentes, intentando enseñarles a amar los libros, la lectura en profundidad, la posibilidad de expresarse.
Intentando hacerles sentir que el buen gusto es algo tan formativo que llega a constituir una norma de vida; que la sensibilidad nada tiene que ver con la sensiblería; que la posibilidad de aprender a leer con hondura embellece el vivir y amplía su ámbito, lo lleva más allá de sí mismo y, como la música, abre el pórtico del viaje sin que nos apartemos del sillón predilecto.
Que tiene algo de la amistad, porque a ella se vuelve y porque ayuda siempre, y que, en momentos difíciles, reemplaza la falta de la ilusión o de ciertas posibilidades que puede brindar el dinero.
Que, así como en la vida cada tanto se hacen adquisiciones humanas, y uno encuentra un ser con el que tiene algo que decirse. así también cada tanto se adquiere un autor para siempre y se adopta para siempre un libro.
Y que, llegado a este punto, es una conquista purísima y definitiva saber que uno puede volverse desde cualquier lugar de la existencia, desde cualquier tiempo, desde cualquier circunstancia, al libro que nos habla, nos acompaña, nos modifica o nos expresa.
En suma, quien hace suya la pasión de la lectura, nunca podrá dejar de leer.
Nota de contenido:
• Prólogo
PRIMERA PARTE
1. Cómo nació la experiencia
• Lectura y preparación para la vida
• Examen de la realidad
• Conclusiones: Introducir al lector en la obra
2. Planteo del trabajo
• Mecanismo establecido
3. Cursos y escuelas en que se realizó la experiencia
4. Libros utilizados como material de lectura creadora
5. Un plan cíclico de lectura creadora. Visión del trabajo en ex¬tensión: Distribución de obras y temas por grupos
• Caracterización y ordenación de obras
• Distribución de obras y temas por grupos
6. Aspectos y factores puestos en juego en un plan de lectura creadora
Planos de aprovechamiento e interrelación de valores
7.Visión del trabajo en profundidad. Distribución de temas y gru¬pos por obras
• Formas de dar una visión coherente en profundidad
• El trabajo escolar como práctica de vida
• Distribución de temas y grupos, por obras
8.Advertencias y reflexiones para el uso y provecho de las páginas que siguen
• Testimonios pertenecientes al plan cíclico anterior
9. La lectura creadora y sus posibilidades formativas de la personalidad
• En eI plano de los valores morales
• En el plano de lo racional
En, el plano de la redacción
En el plano de la adquisición de cultura
Conclusiones
10. Los temas de aprovechamiento común como experiencia aleccionadora
• Algunos planes cíclicos con que se trabajó en primero y segundo año
• Otros problemas implícitos, paralelos al fin fundamental
• Las preguntas-clave como temas de aprovechamiento común
PRIMERA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta más y por qué?
• Algunos testimonios
SEGUNDA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta menos y por qué?
• Conclusiones: Defensa de los valores morales y del derecho a elegir
• Enfrentamiento de la obra literaria como si fuera la vida Algunos
TERCERA PREGUNTA-CLAVE:
• Resumir el argumento de la obra hasta un punto e imaginar un desenlace distinto
• Sentido y dificultades del tema
• La gama de los desenlaces
• Nota final
• Algunos testimonios
CUARTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué impresión me causó esta obra?
• Sentido y dificultades del tema
• Las preferencias y sus porqués
• El miedo de decir “su verdad”
• Conclusiones
• Algunos testimonios
QUINTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la obra?
• Sentido y enfoque de este tema
• Los resultados
PREGUNTA-CLAVE:
• Cartas y cuestionarios a personajes.
• Diálogos con personajes. Cartas de personajes
• Repetición de preferencias
• Consideraciones generales
• Algunos testimonios
• Observaciones sobre la aplicación de las preguntas-clave en un plan cíclico para primer año
Didáctica de la lectura creadora [texto impreso] / Lacau, María Hortensia., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1976 . - 253 p.. - (Cultura medico pedagogica) .
Etiquetas: LECTURA LECTURA ELEMENTAL Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Es con afecto y emoción como evoco los años de mi vida pasados junto a adolescentes, intentando enseñarles a amar los libros, la lectura en profundidad, la posibilidad de expresarse.
Intentando hacerles sentir que el buen gusto es algo tan formativo que llega a constituir una norma de vida; que la sensibilidad nada tiene que ver con la sensiblería; que la posibilidad de aprender a leer con hondura embellece el vivir y amplía su ámbito, lo lleva más allá de sí mismo y, como la música, abre el pórtico del viaje sin que nos apartemos del sillón predilecto.
Que tiene algo de la amistad, porque a ella se vuelve y porque ayuda siempre, y que, en momentos difíciles, reemplaza la falta de la ilusión o de ciertas posibilidades que puede brindar el dinero.
Que, así como en la vida cada tanto se hacen adquisiciones humanas, y uno encuentra un ser con el que tiene algo que decirse. así también cada tanto se adquiere un autor para siempre y se adopta para siempre un libro.
Y que, llegado a este punto, es una conquista purísima y definitiva saber que uno puede volverse desde cualquier lugar de la existencia, desde cualquier tiempo, desde cualquier circunstancia, al libro que nos habla, nos acompaña, nos modifica o nos expresa.
En suma, quien hace suya la pasión de la lectura, nunca podrá dejar de leer.
Nota de contenido:
• Prólogo
PRIMERA PARTE
1. Cómo nació la experiencia
• Lectura y preparación para la vida
• Examen de la realidad
• Conclusiones: Introducir al lector en la obra
2. Planteo del trabajo
• Mecanismo establecido
3. Cursos y escuelas en que se realizó la experiencia
4. Libros utilizados como material de lectura creadora
5. Un plan cíclico de lectura creadora. Visión del trabajo en ex¬tensión: Distribución de obras y temas por grupos
• Caracterización y ordenación de obras
• Distribución de obras y temas por grupos
6. Aspectos y factores puestos en juego en un plan de lectura creadora
Planos de aprovechamiento e interrelación de valores
7.Visión del trabajo en profundidad. Distribución de temas y gru¬pos por obras
• Formas de dar una visión coherente en profundidad
• El trabajo escolar como práctica de vida
• Distribución de temas y grupos, por obras
8.Advertencias y reflexiones para el uso y provecho de las páginas que siguen
• Testimonios pertenecientes al plan cíclico anterior
9. La lectura creadora y sus posibilidades formativas de la personalidad
• En eI plano de los valores morales
• En el plano de lo racional
En, el plano de la redacción
En el plano de la adquisición de cultura
Conclusiones
10. Los temas de aprovechamiento común como experiencia aleccionadora
• Algunos planes cíclicos con que se trabajó en primero y segundo año
• Otros problemas implícitos, paralelos al fin fundamental
• Las preguntas-clave como temas de aprovechamiento común
PRIMERA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta más y por qué?
• Algunos testimonios
SEGUNDA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta menos y por qué?
• Conclusiones: Defensa de los valores morales y del derecho a elegir
• Enfrentamiento de la obra literaria como si fuera la vida Algunos
TERCERA PREGUNTA-CLAVE:
• Resumir el argumento de la obra hasta un punto e imaginar un desenlace distinto
• Sentido y dificultades del tema
• La gama de los desenlaces
• Nota final
• Algunos testimonios
CUARTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué impresión me causó esta obra?
• Sentido y dificultades del tema
• Las preferencias y sus porqués
• El miedo de decir “su verdad”
• Conclusiones
• Algunos testimonios
QUINTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la obra?
• Sentido y enfoque de este tema
• Los resultados
PREGUNTA-CLAVE:
• Cartas y cuestionarios a personajes.
• Diálogos con personajes. Cartas de personajes
• Repetición de preferencias
• Consideraciones generales
• Algunos testimonios
• Observaciones sobre la aplicación de las preguntas-clave en un plan cíclico para primer año
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000393 372.4/L128 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible El libro de los niños
Título : El libro de los niños Tipo de documento: texto impreso Editorial: Barcelona [España] : Oceano Fecha de publicación: 1982 Número de páginas: 4 v. Il.: il.,:A color Dimensiones: 28 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7505-521-3 Nota general: Ilustraciones Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE, EDUCACIÓN - ENSEÑANZA. Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
El niño se encuentra en una etapa de la vida en la que todo le resulta nuevo, atractivo y prácticamente desconocido. Siente un gran interés por cuanto ve a su alrededor y sus preguntas a los mayores son constantes y no siempre resultan fáciles de contestar.
Para entender a estas inquietudes, que todos los padres y educadores pueden comprobar a diario, se ha realizado EL LIBRO DE LOS NIÑOS, cuya finalidad es ayudar a los jóvenes lectores a satisfacer su curiosidad.
Nota de contenido:
V.1
• Presentación
El universo y la naturaleza
• El sol y las estrellas
• Los planetas
El mundo de los animales y las plantas
• Los animales antediluvianos
• El equilibrio ecológico
El hombre
• El cuerpo humano
• La salud
• La alimentación
La vida cotidiana
• La familia
• La casa
V.2
• Presentación
El universo y la naturaleza
• La tierra
• La luna
• El día y la noche
El mundo de los animales y las plantas
• La familia de los animales
• Plantas beneficiosas
• Los frutos y la fruta
El hombre
• Sexo y procreación
• Las razas humanas
La vida cotidiana
• Deportes
V.3
El universo y la naturaleza
• Mares y océanos
• Los climas
El mundo de los animales y las plantas
• Los animales domésticos
• El lenguaje de los animales
El hombre
• Los sentidos
• El crecimiento
• El lenguaje
La vida cotidiana
• El tiempo libre
• Los juegos
V.4
El universo y la naturaleza
• El aire y los fenómenos atmosféricos
El mundo de los animales y las plantas
• Los parientes del hombre
El hombre
• La inteligencia
Grandes inventos y descubrimientos
• El fuego
• La rueda
• La imprenta
• Los cerebros electrónicos
• Orientaciones para los padres
• El niño y su mundo
• El niño y su salud
El libro de los niños [texto impreso] . - Barcelona [España] : Oceano, 1982 . - 4 v. : il.,:A color ; 28 cm.
ISBN : 978-84-7505-521-3
Ilustraciones
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE, EDUCACIÓN - ENSEÑANZA. Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
El niño se encuentra en una etapa de la vida en la que todo le resulta nuevo, atractivo y prácticamente desconocido. Siente un gran interés por cuanto ve a su alrededor y sus preguntas a los mayores son constantes y no siempre resultan fáciles de contestar.
Para entender a estas inquietudes, que todos los padres y educadores pueden comprobar a diario, se ha realizado EL LIBRO DE LOS NIÑOS, cuya finalidad es ayudar a los jóvenes lectores a satisfacer su curiosidad.
Nota de contenido:
V.1
• Presentación
El universo y la naturaleza
• El sol y las estrellas
• Los planetas
El mundo de los animales y las plantas
• Los animales antediluvianos
• El equilibrio ecológico
El hombre
• El cuerpo humano
• La salud
• La alimentación
La vida cotidiana
• La familia
• La casa
V.2
• Presentación
El universo y la naturaleza
• La tierra
• La luna
• El día y la noche
El mundo de los animales y las plantas
• La familia de los animales
• Plantas beneficiosas
• Los frutos y la fruta
El hombre
• Sexo y procreación
• Las razas humanas
La vida cotidiana
• Deportes
V.3
El universo y la naturaleza
• Mares y océanos
• Los climas
El mundo de los animales y las plantas
• Los animales domésticos
• El lenguaje de los animales
El hombre
• Los sentidos
• El crecimiento
• El lenguaje
La vida cotidiana
• El tiempo libre
• Los juegos
V.4
El universo y la naturaleza
• El aire y los fenómenos atmosféricos
El mundo de los animales y las plantas
• Los parientes del hombre
El hombre
• La inteligencia
Grandes inventos y descubrimientos
• El fuego
• La rueda
• La imprenta
• Los cerebros electrónicos
• Orientaciones para los padres
• El niño y su mundo
• El niño y su salud
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0001515 372.4/L697 V.01 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0001516 372.4/L697 V.02 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0001517 372.4/L697 V.03 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0001518 372.4/L697 V.04 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : En torno a la cultura escrita : Espacios para la lectura Tipo de documento: texto impreso Autores: Meek, Margaret., Autor ; Rafael Segovia Albán, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 348 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-6319-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: LECTURA LITERATURA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Para sobrevivir en el mundo actual, los seres humanos nos vemos obligados a vivir inmersos en el mundo de la cultura escrita: los libros, las revistas, la publicidad y los medios de comunicación en general exigen de nosotros no sólo que asignemos un significado a lo que leemos y escribimos, sino que asumamos una serie de comportamientos culturales asociados a la cultura escrita.
Ante esta perspectiva, la vida escolar en general, y la enseñanza de la lectura y la escritura en particular, se han empezado a replantear ya no como un proceso cuyo objetivo es la adquisición de una serie de habilidades por parte del alumno con fines fundamentalmente académicos, sino como un proceso complejo que llevará al educando a una toma de postura frente al mundo del texto escrito.
En este ensayo ya clásico sobre el tema, Margaret Meek desmenuza diversos aspectos de este universo y demuestra cómo la cultura escrita es, en nuestra sociedad, una herramienta de aprehensión de la realidad.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Sobre este libro
• Capítulo 1. La cultura escrita
• Capítulo 2. Diferencias
• Capítulo 3. Los inicios
• Capítulo 4. ¿Por qué son especiales los cuentos?
• Capítulo 5. Cultura escrita en el medio escolar
• Capítulo 6. Lecciones importantes
• Capítulo 7. Comportamiento letrado y literatura
• Capítulo 8. Causas y remedios
• Capítulo 9. Nuevas culturas escritas
• Capítulo 10. Sobre la cultura escrita
• Post scriptum
En torno a la cultura escrita : Espacios para la lectura [texto impreso] / Meek, Margaret., Autor ; Rafael Segovia Albán, Traductor . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 2004 . - 348 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-968-16-6319-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: LECTURA LITERATURA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 372.4 Lectura Resumen:
Para sobrevivir en el mundo actual, los seres humanos nos vemos obligados a vivir inmersos en el mundo de la cultura escrita: los libros, las revistas, la publicidad y los medios de comunicación en general exigen de nosotros no sólo que asignemos un significado a lo que leemos y escribimos, sino que asumamos una serie de comportamientos culturales asociados a la cultura escrita.
Ante esta perspectiva, la vida escolar en general, y la enseñanza de la lectura y la escritura en particular, se han empezado a replantear ya no como un proceso cuyo objetivo es la adquisición de una serie de habilidades por parte del alumno con fines fundamentalmente académicos, sino como un proceso complejo que llevará al educando a una toma de postura frente al mundo del texto escrito.
En este ensayo ya clásico sobre el tema, Margaret Meek desmenuza diversos aspectos de este universo y demuestra cómo la cultura escrita es, en nuestra sociedad, una herramienta de aprehensión de la realidad.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Sobre este libro
• Capítulo 1. La cultura escrita
• Capítulo 2. Diferencias
• Capítulo 3. Los inicios
• Capítulo 4. ¿Por qué son especiales los cuentos?
• Capítulo 5. Cultura escrita en el medio escolar
• Capítulo 6. Lecciones importantes
• Capítulo 7. Comportamiento letrado y literatura
• Capítulo 8. Causas y remedios
• Capítulo 9. Nuevas culturas escritas
• Capítulo 10. Sobre la cultura escrita
• Post scriptum
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011457 372.4/M494 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalink