Título : |
Referentes escolares de ESI : Educación Primaria: propuestas para abordar los NAP |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ministerio de Educación de la Nación, Autor |
Editorial: |
Buenos Aires [Argentina] : Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ministerio de Educación de la Nación |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
158 p. |
Il.: |
il.: a color |
Dimensiones: |
20 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-00-1491-5 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL |
Clasificación: |
371.714 Escuelas y sus actividades; educación especial - Programas de higiene sexual, de control de la natalidad, de embarazo |
Resumen: |
La Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI presenta este material destinado a docentes del Nivel Primario con propuestas de abordaje para acompañar, reforzar y favorecer la implementación de la ESI en todas las escuelas del país. Para contribuir al fortalecimiento de la ESI, el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución Nº 340/18 que promueve en todas las escuelas del país la creación de un equipo docente referente de Educación Sexual Integral que lleve adelante un enfoque interdisciplinario, que funcione como nexo con los equipos jurisdiccionales y que actúe de enlace con el proyecto institucional de cada establecimiento, a la vez que se aprobaron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para cada nivel educativo.
Este material se inscribe bajo una perspectiva de Derechos Humanos que busca propiciar ciudadanías más democráticas, respetuosas, con mayor compromiso y participación, como así también promover procesos de genuino intercambio entre docentes en todas las escuelas, en pos de construir conocimiento y nuevos interrogantes con las y los estudiantes del nivel. En este sentido, ponemos a disposición propuestas, recursos y actividades para abordar
los NAP en el Nivel Primario. Esperamos que constituya un aporte para seguir profundizando en estrategias que permitan garantizar la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y que contribuya al despliegue de acciones escolares que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Agradecemos el apoyo para la realización de esta producción a la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.
Esperamos que puedan recorrer este material y encuentren en sus páginas estrategias y herramientas que acompañen la implementación de la ESI en las escuelas de modo transversal, con la convicción de que es el mejor camino para construir una sociedad cada vez más justa, más igualitaria y diversa. |
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
• ¿Qué establece la Resolución N.° 340/18?
• Integralidad y ejes conceptuales de la ESI
• Ejercer nuestros derechos
• Garantizar la equidad de género
• Respetar la diversidad
• Valorar la afectividad
• Cuidar el cuerpo y la salud
PUERTAS DE ENTRADA Y ROL DE LAS/OS REFERENTES ESCOLARES DE ESI
• Tareas de las/os referentes escolares de ESI
CÓMO ESTÁ ORGANIZADO ESTE MATERIAL PROPUESTAS PARA EL AULA
NAP LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACIÓN
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Cómo cambió nuestro cuerpo desde bebas/és hasta hoy?
• PARADA 2. ¿Todos/as crecemos al mismo tiempo?
• PARADA 3. ¿Ser más independientes es parte del crecimiento?
• PARADA 4. ¿Cómo son los juegos a
• medida que crecemos? ¿Nenas y nenes jugamos a lo mismo?
• PARADA 5. ¿Que las personas grandes nos protejan nos ayuda a crecer?
• Recursos sugeridos
NAP LAS CONFIGURACIONES FAMILIARES EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CULTURAS
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Existe un único tipo de familia?
• PARADA 2. ¿Mujeres y varones siempre participaron por igual en las tareas del hogar?
• PARADA 3. ¿Qué cuidados necesitan los niños, las niñas y los/as adolescentes de una familia?
• PARADA 4. ¿De qué forma se expresa el afecto/cariño en mi familia?
• PARADA 5. ¿Qué costumbres diferentes tienen las familias de nuestra escuela?
• Recursos sugeridos
NAP LA DIVERSIDAD EN LAS PERSONAS: APARIENCIA FÍSICA
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Todas las personas somos diferentes?
• PARADA 2. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los cuerpos de las personas?
• PARADA 3. ¿Hay una única forma de ser?
• PARADA 4. ¿Hacer burla es discriminar?
• PARADA 5. ¿Cómo me siento con mi cuerpo?
• Recursos sugeridos
NAP DECIR NO FRENTE A INTERACCIONES INADECUADAS CON OTRAS PERSONAS
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Qué contactos corporales con otras personas nos gustan y cuáles nos incomodan?
• PARADA 2. ¿Cómo nos tratamos en la escuela?
• PARADA 3. ¿Mujeres y varones recibimos los mismos tratos en la escuela? ¿Y en casa?
• PARADA 4. ¿Cómo reaccionamos cuando un contacto corporal o trato nos incomoda o molesta?
• PARADA 5. ¿A quiénes recurriríamos si alguien nos molesta o incomoda?
• Recursos sugeridos
NAP NO GUARDAR SECRETOS QUE NOS HACEN SENTIR INCÓMODAS/OS, MAL O CONFUNDIDAS/OS
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Los diferentes tipos de secretos nos producen sentimientos distintos?
• PARADA 2. ¿Qué secretos no tenemos que guardar?
• PARADA 3. ¿A mujeres y varones pueden molestarnos/incomodarnos las mismas situaciones?
• PARADA 4. ¿Qué caricias o contactos nos pueden hacer sentir mal, incomodar o confundir?
• PARADA 5. ¿A quién podemos recurrir si nos obligan a guardar un secreto que nos hace sentir mal?
• Recursos sugeridos
NAP LOS CAMBIOS QUE SE VEN Y SE SIENTEN EN LA PUBERTAD
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Cuáles son los cambios en la pubertad?
• PARADA 2. ¿Existen distintas maneras de vivir los cambios corporales de la pubertad?
• PARADA 3. ¿Cómo cambia la forma de sentir y de relacionarse en la pubertad?
• PARADA 4. ¿Cómo se vivieron en nuestra familia los cambios de la pubertad de las mujeres y los varones?
• PARADA 5. ¿Qué derechos tienen chicas y chicos en relación con su propio cuerpo?
• Recursos sugeridos
NAP LOS VÍNCULOS SOCIOAFECTIVOS Y LAS RELACIONES DE PAREJA
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Qué quiere decir orientación sexual?
• PARADA 2. ¿Qué nos pasa cuando alguien nos gusta?
• PARADA 3. ¿Qué les dicen a las mujeres y a los varones sobre la primera relación?
• PARADA 4. ¿Qué métodos de prevención del embarazo y de las ITS conocemos?
• PARADA 5. ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia?
• Recursos sugeridos
• ANEXO NORMATIVO
• Resolución CFE N.° 340/18. 155
• Anexo de la Resolución del CFE N.° 340/18
|
Referentes escolares de ESI : Educación Primaria: propuestas para abordar los NAP [texto impreso] / Ministerio de Educación de la Nación, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ministerio de Educación de la Nación, 2021 . - 158 p. : il.: a color ; 20 cm. ISBN : 978-950-00-1491-5 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL |
Clasificación: |
371.714 Escuelas y sus actividades; educación especial - Programas de higiene sexual, de control de la natalidad, de embarazo |
Resumen: |
La Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI presenta este material destinado a docentes del Nivel Primario con propuestas de abordaje para acompañar, reforzar y favorecer la implementación de la ESI en todas las escuelas del país. Para contribuir al fortalecimiento de la ESI, el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución Nº 340/18 que promueve en todas las escuelas del país la creación de un equipo docente referente de Educación Sexual Integral que lleve adelante un enfoque interdisciplinario, que funcione como nexo con los equipos jurisdiccionales y que actúe de enlace con el proyecto institucional de cada establecimiento, a la vez que se aprobaron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para cada nivel educativo.
Este material se inscribe bajo una perspectiva de Derechos Humanos que busca propiciar ciudadanías más democráticas, respetuosas, con mayor compromiso y participación, como así también promover procesos de genuino intercambio entre docentes en todas las escuelas, en pos de construir conocimiento y nuevos interrogantes con las y los estudiantes del nivel. En este sentido, ponemos a disposición propuestas, recursos y actividades para abordar
los NAP en el Nivel Primario. Esperamos que constituya un aporte para seguir profundizando en estrategias que permitan garantizar la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y que contribuya al despliegue de acciones escolares que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Agradecemos el apoyo para la realización de esta producción a la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo.
Esperamos que puedan recorrer este material y encuentren en sus páginas estrategias y herramientas que acompañen la implementación de la ESI en las escuelas de modo transversal, con la convicción de que es el mejor camino para construir una sociedad cada vez más justa, más igualitaria y diversa. |
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
• ¿Qué establece la Resolución N.° 340/18?
• Integralidad y ejes conceptuales de la ESI
• Ejercer nuestros derechos
• Garantizar la equidad de género
• Respetar la diversidad
• Valorar la afectividad
• Cuidar el cuerpo y la salud
PUERTAS DE ENTRADA Y ROL DE LAS/OS REFERENTES ESCOLARES DE ESI
• Tareas de las/os referentes escolares de ESI
CÓMO ESTÁ ORGANIZADO ESTE MATERIAL PROPUESTAS PARA EL AULA
NAP LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACIÓN
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Cómo cambió nuestro cuerpo desde bebas/és hasta hoy?
• PARADA 2. ¿Todos/as crecemos al mismo tiempo?
• PARADA 3. ¿Ser más independientes es parte del crecimiento?
• PARADA 4. ¿Cómo son los juegos a
• medida que crecemos? ¿Nenas y nenes jugamos a lo mismo?
• PARADA 5. ¿Que las personas grandes nos protejan nos ayuda a crecer?
• Recursos sugeridos
NAP LAS CONFIGURACIONES FAMILIARES EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CULTURAS
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Existe un único tipo de familia?
• PARADA 2. ¿Mujeres y varones siempre participaron por igual en las tareas del hogar?
• PARADA 3. ¿Qué cuidados necesitan los niños, las niñas y los/as adolescentes de una familia?
• PARADA 4. ¿De qué forma se expresa el afecto/cariño en mi familia?
• PARADA 5. ¿Qué costumbres diferentes tienen las familias de nuestra escuela?
• Recursos sugeridos
NAP LA DIVERSIDAD EN LAS PERSONAS: APARIENCIA FÍSICA
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Todas las personas somos diferentes?
• PARADA 2. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los cuerpos de las personas?
• PARADA 3. ¿Hay una única forma de ser?
• PARADA 4. ¿Hacer burla es discriminar?
• PARADA 5. ¿Cómo me siento con mi cuerpo?
• Recursos sugeridos
NAP DECIR NO FRENTE A INTERACCIONES INADECUADAS CON OTRAS PERSONAS
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Qué contactos corporales con otras personas nos gustan y cuáles nos incomodan?
• PARADA 2. ¿Cómo nos tratamos en la escuela?
• PARADA 3. ¿Mujeres y varones recibimos los mismos tratos en la escuela? ¿Y en casa?
• PARADA 4. ¿Cómo reaccionamos cuando un contacto corporal o trato nos incomoda o molesta?
• PARADA 5. ¿A quiénes recurriríamos si alguien nos molesta o incomoda?
• Recursos sugeridos
NAP NO GUARDAR SECRETOS QUE NOS HACEN SENTIR INCÓMODAS/OS, MAL O CONFUNDIDAS/OS
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Los diferentes tipos de secretos nos producen sentimientos distintos?
• PARADA 2. ¿Qué secretos no tenemos que guardar?
• PARADA 3. ¿A mujeres y varones pueden molestarnos/incomodarnos las mismas situaciones?
• PARADA 4. ¿Qué caricias o contactos nos pueden hacer sentir mal, incomodar o confundir?
• PARADA 5. ¿A quién podemos recurrir si nos obligan a guardar un secreto que nos hace sentir mal?
• Recursos sugeridos
NAP LOS CAMBIOS QUE SE VEN Y SE SIENTEN EN LA PUBERTAD
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Cuáles son los cambios en la pubertad?
• PARADA 2. ¿Existen distintas maneras de vivir los cambios corporales de la pubertad?
• PARADA 3. ¿Cómo cambia la forma de sentir y de relacionarse en la pubertad?
• PARADA 4. ¿Cómo se vivieron en nuestra familia los cambios de la pubertad de las mujeres y los varones?
• PARADA 5. ¿Qué derechos tienen chicas y chicos en relación con su propio cuerpo?
• Recursos sugeridos
NAP LOS VÍNCULOS SOCIOAFECTIVOS Y LAS RELACIONES DE PAREJA
• Áreas
• Propósitos formativos
• Lineamientos curriculares
• Fundamentos generales
• Palabras clave
• Propuesta didáctica
• PARADA 1. ¿Qué quiere decir orientación sexual?
• PARADA 2. ¿Qué nos pasa cuando alguien nos gusta?
• PARADA 3. ¿Qué les dicen a las mujeres y a los varones sobre la primera relación?
• PARADA 4. ¿Qué métodos de prevención del embarazo y de las ITS conocemos?
• PARADA 5. ¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia?
• Recursos sugeridos
• ANEXO NORMATIVO
• Resolución CFE N.° 340/18. 155
• Anexo de la Resolución del CFE N.° 340/18
|
|  |