Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371.334 (7)



Competencias colaborativas de los e-tutores y niveles de interacción de los estudiantes / Vargas de Infante, Luz Martha
Título : Competencias colaborativas de los e-tutores y niveles de interacción de los estudiantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Vargas de Infante, Luz Martha, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 158 p. Il.: il.: a blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-578-8 Nota general: Figuras,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN A DISTANCIA TUTORES Y TUTORÍA (EDUCACIÓN) - FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen:
El propósito de esta investigación fue correlacionar las variables enunciadas partiendo de la verificación de las competencias de los e-tutores con los niveles de interacción de los e-estudiantes. Lo anterior, con el fin de fortalecer los procesos de aprendizaje en entornos virtuales de una universidad pública de Colombia, que utiliza foros de discusión para potenciar el trabajo colaborativo en los grupos de estudiantes, y que dentro de su responsabilidad misional, debe desarrollar procesos de construcción de conocimiento.
Para su desarrollo, se utilizó un diseño de investigación descriptiva-correlacional, con el fin de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuáles competencias colaborativas de los e-tutores se evidencian en el curso virtual de Biología?; ¿qué niveles de interacción se presentan en la participación que tienen los estudiantes en actividades de aprendizaje en los foros? y ¿cuál es la correlación entre las competencias colaborativas del e-tutor y los niveles de interacción de los estudiantes?; para el análisis de estas preguntas se verificó la información en los foros de discusión del curso virtual de Biología, mediante la utilización de dos modelos ya validados: uno para la interacción de los estudiantes y otro para las competencias de los e-tutores.
Las respuestas de estas preguntas, permitieron elaborar una caracterización que servirá de base a la universidad en la creación de planes de mejoramiento, para la interacción tutor-estudiante, desarrollo de competencias de los tutores y mejora en generación de creación de conocimiento en red a través del trabajo colaborativo, desde el cual se enfocan los cursos virtuales de la universidad.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Foro electrónico de discusión
• El aprendizaje colaborativo
• Las interacciones en foros de discusión asíncrona
• Modelo para determinar los niveles de interacción del estudiante en foros colaborativos
• Las competencias colaborativas del e-tutor
• Modelos para determinar las competencias colaborativas del e-tutor
• Hallazgos sobre la importancia de las competencias de los e-tutores para promover las interacciones cognitivas de los estudiantes
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimiento
• Organización de los foros de discusión en el curso
• Confiabilidad en el proceso de codificación
• Análisis de los datos
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Datos demográficos de los participantes
• Resultados para las competencias del e-tutor
• Niveles de competencias del e-tutor
• Resultados para Niveles de Interacción de Estudiantes
• Fase 1: Sobre cómo el estudiante comparte/compara la información
• Fase 2: Sobre los desacuerdos
• Fase 3: Sobre la negociación/construcción mutua que realizan los estudiantes en el foro
• Fase 4: Sobre las construcciones tentativas
• Fase 5: Sobre lo construido
• Correlaciones
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN
• Discusión sobre las competencias del e-tutor
• Discusión sobre la interacción de los estudiantes
• Discusión sobre correlaciones
• Conclusiones
• Nuevas investigaciones
• Limitaciones
• Referencias
APÉNDICES
A. Cálculo de la muestra
B. Análisis de la interacción y construcción social del conocimiento de los estudiantes
C. Análisis de la presencia del e-tutor en los foros de discusión
D. Lista de chequeo codificado para determinar las competencias colaborativas de los e-tutores según modelo de Garrison, Anderson y Archer (2001)
E. Lista de chequeo codificado para Determinar los niveles de interacción de los estudiantes en el foro de discusión
Competencias colaborativas de los e-tutores y niveles de interacción de los estudiantes [texto impreso] / Vargas de Infante, Luz Martha, Autor . - Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013 . - 158 p. : il.: a blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 978-958-651-578-8
Figuras,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN A DISTANCIA TUTORES Y TUTORÍA (EDUCACIÓN) - FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen:
El propósito de esta investigación fue correlacionar las variables enunciadas partiendo de la verificación de las competencias de los e-tutores con los niveles de interacción de los e-estudiantes. Lo anterior, con el fin de fortalecer los procesos de aprendizaje en entornos virtuales de una universidad pública de Colombia, que utiliza foros de discusión para potenciar el trabajo colaborativo en los grupos de estudiantes, y que dentro de su responsabilidad misional, debe desarrollar procesos de construcción de conocimiento.
Para su desarrollo, se utilizó un diseño de investigación descriptiva-correlacional, con el fin de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuáles competencias colaborativas de los e-tutores se evidencian en el curso virtual de Biología?; ¿qué niveles de interacción se presentan en la participación que tienen los estudiantes en actividades de aprendizaje en los foros? y ¿cuál es la correlación entre las competencias colaborativas del e-tutor y los niveles de interacción de los estudiantes?; para el análisis de estas preguntas se verificó la información en los foros de discusión del curso virtual de Biología, mediante la utilización de dos modelos ya validados: uno para la interacción de los estudiantes y otro para las competencias de los e-tutores.
Las respuestas de estas preguntas, permitieron elaborar una caracterización que servirá de base a la universidad en la creación de planes de mejoramiento, para la interacción tutor-estudiante, desarrollo de competencias de los tutores y mejora en generación de creación de conocimiento en red a través del trabajo colaborativo, desde el cual se enfocan los cursos virtuales de la universidad.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Foro electrónico de discusión
• El aprendizaje colaborativo
• Las interacciones en foros de discusión asíncrona
• Modelo para determinar los niveles de interacción del estudiante en foros colaborativos
• Las competencias colaborativas del e-tutor
• Modelos para determinar las competencias colaborativas del e-tutor
• Hallazgos sobre la importancia de las competencias de los e-tutores para promover las interacciones cognitivas de los estudiantes
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimiento
• Organización de los foros de discusión en el curso
• Confiabilidad en el proceso de codificación
• Análisis de los datos
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Datos demográficos de los participantes
• Resultados para las competencias del e-tutor
• Niveles de competencias del e-tutor
• Resultados para Niveles de Interacción de Estudiantes
• Fase 1: Sobre cómo el estudiante comparte/compara la información
• Fase 2: Sobre los desacuerdos
• Fase 3: Sobre la negociación/construcción mutua que realizan los estudiantes en el foro
• Fase 4: Sobre las construcciones tentativas
• Fase 5: Sobre lo construido
• Correlaciones
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN
• Discusión sobre las competencias del e-tutor
• Discusión sobre la interacción de los estudiantes
• Discusión sobre correlaciones
• Conclusiones
• Nuevas investigaciones
• Limitaciones
• Referencias
APÉNDICES
A. Cálculo de la muestra
B. Análisis de la interacción y construcción social del conocimiento de los estudiantes
C. Análisis de la presencia del e-tutor en los foros de discusión
D. Lista de chequeo codificado para determinar las competencias colaborativas de los e-tutores según modelo de Garrison, Anderson y Archer (2001)
E. Lista de chequeo codificado para Determinar los niveles de interacción de los estudiantes en el foro de discusión
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029685 371.334/V297 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Estrategias para la interacción virtual en contextos edcativos y de teletrabajo / Sánchez Upegui, Alexánder Arbey
Título : Estrategias para la interacción virtual en contextos edcativos y de teletrabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Upegui, Alexánder Arbey, Autor ; Puerta Gil, Carlos Augusto., Autor ; Sanchez Ceballos, Lina Maria., Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Medellín [Colombia] : Católica del Norte Fundación Universitaria Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 270 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 17 X 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8776-13-2 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIÓN DIGITAL EDUCACIÓN SUPERIOR - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EDUCACIÓN VIRTUAL
ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES INNOVACIONES EDUCATIVAS LINGÜÍSTICA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNClasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: Este libro presenta de manera compilada y articulada los principales avance, resultados y logros del proyecto de investigación Manual de redacción y edición para ambientes digitales, los cuales han sido socializados y publicados, pero sobre todo desarrollados en diversos contextos de enseñanza-aprendizaje, como cursos de extensión nacionales e internacionales, asignaturas de pregrado y actividades de capacitación docente e institucional; con lo cual explicitamos como grupo de investigación nuestra convicción de considerar la ciencia como esencialmente activa. Dichos textos, actualizados y contextualizados en este libro configurado como manual, e integrados con lo últimos hallazgos del proceso de investigación, conforman una unidad que nos revela el mapa e itinerario (aproximativo y en permanente rectificación) que se ha venido trazando y recorriendo desde el 2004 a la luz de las líneas de investigación: comunicación digital y discurso académico. El objeto de estas líneas, entendidas como campos temáticos ordenadores de la actividad investigativa y referida a una problemática específica, tiene como principal propósito fortalecer las competencias conceptuales, didácticas y comunicativas de los profesionales, investigadores, docentes y estudiantes cuyas actividades estén relacionadas con la comunicación y educación en el contexto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), De ahí el título de esta segunda edición: Estrategias para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo. Nota de contenido: Capítulo 1. Reflexiones iniciales sobre comunicación digital.
Capítulo 2. Escritura y lectura en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje.
Capítulo 3. Aproximación al foro virtual como género textual de carácter
internacional y deliberativo.
Capítulo 4. El correo electrónico: análisis, dinámica y estrategias de interacción.
Capítulo 5. Estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica: análisis
del chat.
Capítulo 6. Dinámica de la realimentación en ambientes virtuales: perspectivas
lingüísticas y formativa.
Capítulo 7. Reflexiones sobre la interacción virtual educativa y el teletrabajo.
- Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones.
- El chat: un encuentro sincrónico para actividades educativas y de teletrabajo.
- Calidad de la interacción en el teletrabajo.
- Recomendaciones para el moderador de reuniones de trabajo virtual.
- De la alfabetización académica a la alfabetización informacional.
- La relación internacional docente-estudiantes: una estrategia exitosa en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La escritura en la virtualidad: aportes sobre el manejo del correo electrónico en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La universidad virtual y las TIC, una apuesta que le aporte a la sostenibilidad y al medio ambiente.
- Los Net Geners y la Generación Net.
- Los foros de debate en la educación virtual: herramienta que potencia el aprendizaje.
- El chat como recurso pedagógico.
- Impacto del uso de las TIC aplicada a procesos educativos en la educación superior.
- Una mirada reflexiva al chat como experiencia escritural.
- Los foros de discusión, dinamizadores de la interactividad grupal y del aprendizaje colaborativo en la virtualidad.
- Índice analítico.
Estrategias para la interacción virtual en contextos edcativos y de teletrabajo [texto impreso] / Sánchez Upegui, Alexánder Arbey, Autor ; Puerta Gil, Carlos Augusto., Autor ; Sanchez Ceballos, Lina Maria., Autor . - 2 ed. . - Medellín [Colombia] : Católica del Norte Fundación Universitaria, 2012 . - 270 p. : il. : blanco y negro ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-958-8776-13-2
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIÓN DIGITAL EDUCACIÓN SUPERIOR - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EDUCACIÓN VIRTUAL
ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES INNOVACIONES EDUCATIVAS LINGÜÍSTICA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNClasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: Este libro presenta de manera compilada y articulada los principales avance, resultados y logros del proyecto de investigación Manual de redacción y edición para ambientes digitales, los cuales han sido socializados y publicados, pero sobre todo desarrollados en diversos contextos de enseñanza-aprendizaje, como cursos de extensión nacionales e internacionales, asignaturas de pregrado y actividades de capacitación docente e institucional; con lo cual explicitamos como grupo de investigación nuestra convicción de considerar la ciencia como esencialmente activa. Dichos textos, actualizados y contextualizados en este libro configurado como manual, e integrados con lo últimos hallazgos del proceso de investigación, conforman una unidad que nos revela el mapa e itinerario (aproximativo y en permanente rectificación) que se ha venido trazando y recorriendo desde el 2004 a la luz de las líneas de investigación: comunicación digital y discurso académico. El objeto de estas líneas, entendidas como campos temáticos ordenadores de la actividad investigativa y referida a una problemática específica, tiene como principal propósito fortalecer las competencias conceptuales, didácticas y comunicativas de los profesionales, investigadores, docentes y estudiantes cuyas actividades estén relacionadas con la comunicación y educación en el contexto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), De ahí el título de esta segunda edición: Estrategias para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo. Nota de contenido: Capítulo 1. Reflexiones iniciales sobre comunicación digital.
Capítulo 2. Escritura y lectura en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje.
Capítulo 3. Aproximación al foro virtual como género textual de carácter
internacional y deliberativo.
Capítulo 4. El correo electrónico: análisis, dinámica y estrategias de interacción.
Capítulo 5. Estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica: análisis
del chat.
Capítulo 6. Dinámica de la realimentación en ambientes virtuales: perspectivas
lingüísticas y formativa.
Capítulo 7. Reflexiones sobre la interacción virtual educativa y el teletrabajo.
- Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones.
- El chat: un encuentro sincrónico para actividades educativas y de teletrabajo.
- Calidad de la interacción en el teletrabajo.
- Recomendaciones para el moderador de reuniones de trabajo virtual.
- De la alfabetización académica a la alfabetización informacional.
- La relación internacional docente-estudiantes: una estrategia exitosa en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La escritura en la virtualidad: aportes sobre el manejo del correo electrónico en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La universidad virtual y las TIC, una apuesta que le aporte a la sostenibilidad y al medio ambiente.
- Los Net Geners y la Generación Net.
- Los foros de debate en la educación virtual: herramienta que potencia el aprendizaje.
- El chat como recurso pedagógico.
- Impacto del uso de las TIC aplicada a procesos educativos en la educación superior.
- Una mirada reflexiva al chat como experiencia escritural.
- Los foros de discusión, dinamizadores de la interactividad grupal y del aprendizaje colaborativo en la virtualidad.
- Índice analítico.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029740 371.334/S211 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Evaluación de acciones formativas en el diseño de cursos en ambiente e-learning en una Universidad a Distancia Colombiana / Vela González, Pedro Antonio
Título : Evaluación de acciones formativas en el diseño de cursos en ambiente e-learning en una Universidad a Distancia Colombiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Vela González, Pedro Antonio, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 193 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-573-3 Nota general: Gráficos, ilustraciones, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA - COLOMBIA EDUCACIÓN POR INTERNET - COLOMBIA ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES - COLOMBIA ENSEÑANZA VIRTUAL - COLOMBIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA - COLOMBIA UNIVERSIDAD A DISTANCIA - COLOMBIA Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: El propósito de esta investigación fue evaluar la efectividad de las acciones formativas en los docentes, con el fin de optimizar el diseño de cursos en Ambiente E-learning ofrecidos por una universidad a distancia Colombiana. Para alcanzar el propósito se utilizó para el diseño del curso m Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) el modelo ADDIE de diseño instruccional: Analysis (análisis), Design (diseño), Development (desarrollo), Implementation (implementación) y Evaluation (evaluación) y el modelo de acciones formativas de Kirkpatrick. D. y Kirkpatrick, J. (2006).
El uso de este modelo permitió evaluar la acción formativa de acuerdo a los niveles de satisfacción, los conocimientos adquiridos, los cambios en el comportamiento con respecto a transferencia de conocimientos, habilidades y actitudes luego de la capacitación recibida y los resultados finales que ocurren en los docentes referidos a la mejora de la calidad en el diseño de cursos en AVA.
Los participantes de esta investigación fueron 31 docentes adscritos a la universidad a distancia Colombiana y se seleccionaron mediante un proceso de muestreo por conveniencia y de clasificación no probabilística.
Para responder a las preguntas de investigación se diseñaron y aplicaron cuatro cuestionarios de acuerdo al modelo de Kirkpatrick, que permitieron la recolección de información. Para el análisis de los datos de utilizó la estadística descriptiva y posteriormente se realizó un cruce de categorías de análisis, lo que conllevó a establecer comparaciones y contrastes de los resultados entregados por cada docente en la acción formativa.
El análisis de los datos indicó un aumento en los conocimientos adquiridos por los docentes luego de la capacitación, un alto nivel de satisfacción de los participantes con respecto a la formación recibida. Se encontró además que fueron alcanzados los resultados esperados según opiniones de los directivos y coordinadores de programa, concluyendo así que la evaluación de la acción formativa en el diseño de cursos en AVA fue alta.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del Problema
• El Tema
• Problema de Investigación
• Antecedentes y Justificación
• Deficiencias de la Evidencia
• Audiencia
• Definición de Términos
• Propósito de la Investigación
CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA
• Modelos de Formación Docente
• Antecedentes de la Modalidad E-learning
• Prácticas de Capacitación E-learning Efectivas en el Mundo
• El Modelo Pedagógico de la Universidad a Distancia Colombiana
• Descripción de los Entornos que Conforman un AVA
• El Material Didáctico en el Diseño de Cursos en AVA
• El Programa Formación de Formadores (PFF)
• Concepto de Diseño Instruccional
• Teoría de Aprendizaje de Gagné en el Diseño Instruccional
• Modelo ADDIE de Diseño Instruccional
• Diseño del Curso en AVA Para la Capacitación de Docentes
• El Modelo de Evaluación de Acciones Formativas de Kirkpatrick y Kirkpatrick
• Preguntas de Investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimientos
• Análisis de los Datos
• Limitaciones
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Validez del Cuestionario Para el Nivel de Reacción
• Validez de Cuestionarios Para los Niveles de Aprendizaje, Conducta y Resultados
• Ponderación de las Respuestas y Cálculo de Porcentajes
• Datos Generales e Información Académica de los Participantes
• Resultados de los Conocimientos Previos de los Participantes
• Resultados de los Conocimientos Adquiridos por los Participantes
• Resultados del Diseño del Curso en AVA
• Resultados sobre la Satisfacción Alcanzada Resultados Logrados
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Interpretación de los Resultados
• Conclusiones
• Implicaciones de los Hallazgos
• Limitaciones del Estudio
• Recomendaciones Para Investigaciones Futuras
• Referencias
APÉNDICES
A. Carta Informativa Sobre la Investigación
B. Cuestionario Para Medir el Nivel de Reacción
C. Tablas
D. Carta Para Solicitud de Validación
E. Instrumentos Para Validación de los Cuestionarios
F. Constancia de Validación
G. Cuestionario Para Medir el Nivel de Aprendizaje
H. Cuestionario Para Medir el Nivel de Conducta
I. Cuestionario Para Medir el Nivel de Resultados
Evaluación de acciones formativas en el diseño de cursos en ambiente e-learning en una Universidad a Distancia Colombiana [texto impreso] / Vela González, Pedro Antonio, Autor . - Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013 . - 193 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 978-958-651-573-3
Gráficos, ilustraciones, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA - COLOMBIA EDUCACIÓN POR INTERNET - COLOMBIA ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES - COLOMBIA ENSEÑANZA VIRTUAL - COLOMBIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA - COLOMBIA UNIVERSIDAD A DISTANCIA - COLOMBIA Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: El propósito de esta investigación fue evaluar la efectividad de las acciones formativas en los docentes, con el fin de optimizar el diseño de cursos en Ambiente E-learning ofrecidos por una universidad a distancia Colombiana. Para alcanzar el propósito se utilizó para el diseño del curso m Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) el modelo ADDIE de diseño instruccional: Analysis (análisis), Design (diseño), Development (desarrollo), Implementation (implementación) y Evaluation (evaluación) y el modelo de acciones formativas de Kirkpatrick. D. y Kirkpatrick, J. (2006).
El uso de este modelo permitió evaluar la acción formativa de acuerdo a los niveles de satisfacción, los conocimientos adquiridos, los cambios en el comportamiento con respecto a transferencia de conocimientos, habilidades y actitudes luego de la capacitación recibida y los resultados finales que ocurren en los docentes referidos a la mejora de la calidad en el diseño de cursos en AVA.
Los participantes de esta investigación fueron 31 docentes adscritos a la universidad a distancia Colombiana y se seleccionaron mediante un proceso de muestreo por conveniencia y de clasificación no probabilística.
Para responder a las preguntas de investigación se diseñaron y aplicaron cuatro cuestionarios de acuerdo al modelo de Kirkpatrick, que permitieron la recolección de información. Para el análisis de los datos de utilizó la estadística descriptiva y posteriormente se realizó un cruce de categorías de análisis, lo que conllevó a establecer comparaciones y contrastes de los resultados entregados por cada docente en la acción formativa.
El análisis de los datos indicó un aumento en los conocimientos adquiridos por los docentes luego de la capacitación, un alto nivel de satisfacción de los participantes con respecto a la formación recibida. Se encontró además que fueron alcanzados los resultados esperados según opiniones de los directivos y coordinadores de programa, concluyendo así que la evaluación de la acción formativa en el diseño de cursos en AVA fue alta.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del Problema
• El Tema
• Problema de Investigación
• Antecedentes y Justificación
• Deficiencias de la Evidencia
• Audiencia
• Definición de Términos
• Propósito de la Investigación
CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA
• Modelos de Formación Docente
• Antecedentes de la Modalidad E-learning
• Prácticas de Capacitación E-learning Efectivas en el Mundo
• El Modelo Pedagógico de la Universidad a Distancia Colombiana
• Descripción de los Entornos que Conforman un AVA
• El Material Didáctico en el Diseño de Cursos en AVA
• El Programa Formación de Formadores (PFF)
• Concepto de Diseño Instruccional
• Teoría de Aprendizaje de Gagné en el Diseño Instruccional
• Modelo ADDIE de Diseño Instruccional
• Diseño del Curso en AVA Para la Capacitación de Docentes
• El Modelo de Evaluación de Acciones Formativas de Kirkpatrick y Kirkpatrick
• Preguntas de Investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimientos
• Análisis de los Datos
• Limitaciones
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Validez del Cuestionario Para el Nivel de Reacción
• Validez de Cuestionarios Para los Niveles de Aprendizaje, Conducta y Resultados
• Ponderación de las Respuestas y Cálculo de Porcentajes
• Datos Generales e Información Académica de los Participantes
• Resultados de los Conocimientos Previos de los Participantes
• Resultados de los Conocimientos Adquiridos por los Participantes
• Resultados del Diseño del Curso en AVA
• Resultados sobre la Satisfacción Alcanzada Resultados Logrados
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Interpretación de los Resultados
• Conclusiones
• Implicaciones de los Hallazgos
• Limitaciones del Estudio
• Recomendaciones Para Investigaciones Futuras
• Referencias
APÉNDICES
A. Carta Informativa Sobre la Investigación
B. Cuestionario Para Medir el Nivel de Reacción
C. Tablas
D. Carta Para Solicitud de Validación
E. Instrumentos Para Validación de los Cuestionarios
F. Constancia de Validación
G. Cuestionario Para Medir el Nivel de Aprendizaje
H. Cuestionario Para Medir el Nivel de Conducta
I. Cuestionario Para Medir el Nivel de Resultados
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029686 371.334/V432 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : De las aulas a los espacios globales para el aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Gisbert Cervera, Mercé, Autor ; Lázaro Cantabrana, José Luis, Autor Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2020 Colección: Colección Universidad Número de páginas: 133 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18348-27-3 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INNOVACIONES EDUCATIVAS TECNOLOGÍA EDUCATIVA SISTEMA EDUCATIVO SOCIEDAD DIGITAL Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen:
Los procesos educativos cada vez requieren asumir retos más complejos, puesto que el contexto digital y en continuo cambio en el que vivimos no siempre nos facilita la tarea. El contenido de este libro aborda, a cuatro manos y desde la doble perspectiva de la teoría y la práctica, todos aquellos aspectos y ámbitos que deben considerarse a la hora de diseñar un proyecto educativo con una mirada global y proyectándose más allá de las paredes del aula gracias a las posibilidades de la tecnología digital.
Es fundamental reconocer que la tecnología ha entrado de lleno en los procesos educativos, que ha venido para quedarse y que lo ha hecho como un elemento disruptivo que ha favorecido el hecho de tener que repensar tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje. Procesos que no han de estar encaminados solo a la selección de herramientas, sino que requieren imaginar espacios formativos en los que se van a simultanear los escenarios analógicos y los digitales, y en donde los docentes tendrán que cambiar de rol y de perspectiva y los dicentes habrán de gestionar de otro modo sus procesos formativos.
En la medida en la que la investigación y la innovación nos aporten evidencias sobre la realidad del papel de la tecnología en la educación, y las políticas públicas las tomen como base del proceso de toma de decisiones, podremos avanzar en la mejora y modernización de la educación.
Nota de contenido:
• Agradecimientos
• Prólogo (Jesús Salinas Ibáñez)
• Mejorar la educación con la tecnología, la innovación y la investigación
1. Introducción.
• El espacio digital, un mundo de amenazas y oportunidades
2. Sociedad digital y contexto educativo: cambios en una sociedad líquida
• Mundo real y mundo virtual, un solo mundo con dos dimensiones
3. Los ecosistemas educativos digitales
• El profesor del siglo XXI como líder de una educación líquida
4. Liderazgo educativo y social: las habilidades del docente del siglo XXI
• La tecnología aplicada a la educación, un elemento disruptivo
5. Entender e investigar en tecnología educativa
• Si no somos parte del futuro, ¿seremos parte de la historia?
6. Políticas públicas en el ámbito de la educación y la tecnología
• La distancia entre la preocupación por las aplicaciones y las verdaderas necesidades
7. A modo de conclusión: más allá de los dispositivos, las aplicaciones y las modas en tecnología educativa
• Referencias
De las aulas a los espacios globales para el aprendizaje [texto impreso] / Gisbert Cervera, Mercé, Autor ; Lázaro Cantabrana, José Luis, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2020 . - 133 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.. - (Colección Universidad) .
ISBN : 978-84-18348-27-3
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ALFABETIZACIÓN DIGITAL ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INNOVACIONES EDUCATIVAS TECNOLOGÍA EDUCATIVA SISTEMA EDUCATIVO SOCIEDAD DIGITAL Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen:
Los procesos educativos cada vez requieren asumir retos más complejos, puesto que el contexto digital y en continuo cambio en el que vivimos no siempre nos facilita la tarea. El contenido de este libro aborda, a cuatro manos y desde la doble perspectiva de la teoría y la práctica, todos aquellos aspectos y ámbitos que deben considerarse a la hora de diseñar un proyecto educativo con una mirada global y proyectándose más allá de las paredes del aula gracias a las posibilidades de la tecnología digital.
Es fundamental reconocer que la tecnología ha entrado de lleno en los procesos educativos, que ha venido para quedarse y que lo ha hecho como un elemento disruptivo que ha favorecido el hecho de tener que repensar tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje. Procesos que no han de estar encaminados solo a la selección de herramientas, sino que requieren imaginar espacios formativos en los que se van a simultanear los escenarios analógicos y los digitales, y en donde los docentes tendrán que cambiar de rol y de perspectiva y los dicentes habrán de gestionar de otro modo sus procesos formativos.
En la medida en la que la investigación y la innovación nos aporten evidencias sobre la realidad del papel de la tecnología en la educación, y las políticas públicas las tomen como base del proceso de toma de decisiones, podremos avanzar en la mejora y modernización de la educación.
Nota de contenido:
• Agradecimientos
• Prólogo (Jesús Salinas Ibáñez)
• Mejorar la educación con la tecnología, la innovación y la investigación
1. Introducción.
• El espacio digital, un mundo de amenazas y oportunidades
2. Sociedad digital y contexto educativo: cambios en una sociedad líquida
• Mundo real y mundo virtual, un solo mundo con dos dimensiones
3. Los ecosistemas educativos digitales
• El profesor del siglo XXI como líder de una educación líquida
4. Liderazgo educativo y social: las habilidades del docente del siglo XXI
• La tecnología aplicada a la educación, un elemento disruptivo
5. Entender e investigar en tecnología educativa
• Si no somos parte del futuro, ¿seremos parte de la historia?
6. Políticas públicas en el ámbito de la educación y la tecnología
• La distancia entre la preocupación por las aplicaciones y las verdaderas necesidades
7. A modo de conclusión: más allá de los dispositivos, las aplicaciones y las modas en tecnología educativa
• Referencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029445 371.334/G531 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75350
Título : Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior MAVES : Basado en tecnología web 3.0 Tipo de documento: texto impreso Autores: Zambrano Ayala, William Ricardo, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 368 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-763-4 Nota general: Cuadros,figuras,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR – ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES EDUCACIÓN VIRTUAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: Este modelo está centrado en la construcción colectiva y socialización de conocimiento, en el uso de herramientas de la Web 3.0 y en recursos de formación a través del software social libre y en la gestión de las redes sociales.
Fomenta en el estudiante un aprendizaje significativo, distribuido, dinámico, flexible y reflexivo, con formas innovadoras e interactivas de trabajo en comunidades de práctica y aprendizaje; mediante la transferencia de conocimiento colectivo.
Su método consiste en aprender-haciendo desde un enfoque socio constructivista: leer-escribir construir-publicar contenidos colaborativos y de la autoría del estudiante, con visión global, humanística e investigativa de acuerdo con su conocimiento previo, pensamiento crítico y su contexto social.
El éxito del MAVES radica en que el estudiante elija, analice, organice, clasifique, integre y articule, según los entornos sociales interactivos y sus propias rutas de aprendizaje, la información, los contenidos y los materiales vinculados al contexto de la práctica y de la realidad. Todo esto, a partir de su creatividad, indagación, participación, trabajo colaborativo, recursos digitales, herramientas de la Web 3.0. Busca que el estudiante construya individual y colectivamente conocimiento para ser publicado en un hipertexto en repositorios de Internet.
Nota de contenido: • Presentación.
• Prólogo.
• Introducción.
• CAPÍTULO 1. Marco teórico.
• CAPÍTULO 2. Modelos de aprendizaje virtual en la educación superior.
• CAPÍTULO 3. Rol del docente y discente en el MAVES.
• CAPÍTULO 4. Creación y diseño del MAVES.
• CAPÍTULO 5. Validación e impacto del MAVES.
• CAPÍTULO 6. Recomendaciones.
• CAPÍTULO 7. Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexos.
Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior MAVES : Basado en tecnología web 3.0 [texto impreso] / Zambrano Ayala, William Ricardo, Autor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2012 . - 368 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-648-763-4
Cuadros,figuras,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR – ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES EDUCACIÓN VIRTUAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: Este modelo está centrado en la construcción colectiva y socialización de conocimiento, en el uso de herramientas de la Web 3.0 y en recursos de formación a través del software social libre y en la gestión de las redes sociales.
Fomenta en el estudiante un aprendizaje significativo, distribuido, dinámico, flexible y reflexivo, con formas innovadoras e interactivas de trabajo en comunidades de práctica y aprendizaje; mediante la transferencia de conocimiento colectivo.
Su método consiste en aprender-haciendo desde un enfoque socio constructivista: leer-escribir construir-publicar contenidos colaborativos y de la autoría del estudiante, con visión global, humanística e investigativa de acuerdo con su conocimiento previo, pensamiento crítico y su contexto social.
El éxito del MAVES radica en que el estudiante elija, analice, organice, clasifique, integre y articule, según los entornos sociales interactivos y sus propias rutas de aprendizaje, la información, los contenidos y los materiales vinculados al contexto de la práctica y de la realidad. Todo esto, a partir de su creatividad, indagación, participación, trabajo colaborativo, recursos digitales, herramientas de la Web 3.0. Busca que el estudiante construya individual y colectivamente conocimiento para ser publicado en un hipertexto en repositorios de Internet.
Nota de contenido: • Presentación.
• Prólogo.
• Introducción.
• CAPÍTULO 1. Marco teórico.
• CAPÍTULO 2. Modelos de aprendizaje virtual en la educación superior.
• CAPÍTULO 3. Rol del docente y discente en el MAVES.
• CAPÍTULO 4. Creación y diseño del MAVES.
• CAPÍTULO 5. Validación e impacto del MAVES.
• CAPÍTULO 6. Recomendaciones.
• CAPÍTULO 7. Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexos.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027484 371.334/Z24 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkUso del portafolio electrónico como herramienta de evaluación en cursos de estadística ofrecidos en línea / Riaño Luna, Campo Elías
Permalink