Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371.33 (3)



Título : Compentencias, TIC e innovación : Nuevos escenarios para nuevos retos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ríos Ariza, José Manuel, Autor ; Ruiz Palmero, Julio, Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U. Fecha de publicación: 2011 Colección: Educación Número de páginas: 136 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-762-028-3 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EVOLUCIÓN DE LAS TIC
SOFTWARE EDUCATIVOClasificación: 371.33 Ayudas, equipos, materiales para la enseñanza Resumen:
En la elaboración ele este libro han intervenido profesores de cuatro países Argentina, Chile, España y México para exponer y reflexionar sobre algunas propuestas innovadoras, relevancia de las competencias profesionales y los usos ele las TIC para resolver o mejorar la adquisición de aprendizajes ele los estudiantes universitarios.
Las propuestas y reflexiones son 5010 ejemplos, que no se pueden implernentar de forma mecánica en otros contextos formativos, pero son útiles para contribuir al desarrollo del conocimiento y a crear toros para compartir experiencias que puedan redundar en un aumento de la calidad de la docencia en nuestras Universidades.Nota de contenido:
I. Investigación sobre competencias profesionales genéricas.
2. Evolución de la implementación de las TIC por parte de las administraciones educativas.
3. El aprendizaje y los mundos virtuales.
4. Competencias profesionales en continua mutación. El caso de los periodistas y las TIC.
5. Herramientas colaborativas de la Web 2.0 para la formación en competencias
6. Aplicación de herramientas TIC en la docencia universitaria. Algunas experiencias prácticas M.
7. Los estándares de calidad en la Formación Docente. Una propuesta de incorporación de las TIC en.
8. El modelo pedagógico del CU Valles en el desarrollo de habilidades sociales.
9. Transición pedagógica en el Modelo Santo Tomás, Desde el Aula tradicional al Trabajo
Colaborativo.
10. Evaluación de software educativo para alumnos con discapacidad.Compentencias, TIC e innovación : Nuevos escenarios para nuevos retos [texto impreso] / Ríos Ariza, José Manuel, Autor ; Ruiz Palmero, Julio, . - Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U., 2011 . - 136 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Educación) .
ISBN : 978-958-762-028-3
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EVOLUCIÓN DE LAS TIC
SOFTWARE EDUCATIVOClasificación: 371.33 Ayudas, equipos, materiales para la enseñanza Resumen:
En la elaboración ele este libro han intervenido profesores de cuatro países Argentina, Chile, España y México para exponer y reflexionar sobre algunas propuestas innovadoras, relevancia de las competencias profesionales y los usos ele las TIC para resolver o mejorar la adquisición de aprendizajes ele los estudiantes universitarios.
Las propuestas y reflexiones son 5010 ejemplos, que no se pueden implernentar de forma mecánica en otros contextos formativos, pero son útiles para contribuir al desarrollo del conocimiento y a crear toros para compartir experiencias que puedan redundar en un aumento de la calidad de la docencia en nuestras Universidades.Nota de contenido:
I. Investigación sobre competencias profesionales genéricas.
2. Evolución de la implementación de las TIC por parte de las administraciones educativas.
3. El aprendizaje y los mundos virtuales.
4. Competencias profesionales en continua mutación. El caso de los periodistas y las TIC.
5. Herramientas colaborativas de la Web 2.0 para la formación en competencias
6. Aplicación de herramientas TIC en la docencia universitaria. Algunas experiencias prácticas M.
7. Los estándares de calidad en la Formación Docente. Una propuesta de incorporación de las TIC en.
8. El modelo pedagógico del CU Valles en el desarrollo de habilidades sociales.
9. Transición pedagógica en el Modelo Santo Tomás, Desde el Aula tradicional al Trabajo
Colaborativo.
10. Evaluación de software educativo para alumnos con discapacidad.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027629 371.33/R586 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073794
Título : Los talleres en educación infantil : Espacios de crecimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Battista Quinto Borghi, Autor Editorial: Barcelona [España] : GRAÓ Fecha de publicación: 2005 Colección: Biblioteca de Infantil num. 12 Número de páginas: 260 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-412-3 Precio: 172000 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS TALLERES EDUCATIVOS - METODOLOGÍA Clasificación: 371.33 Ayudas, equipos, materiales para la enseñanza Resumen:
Los talleres como estrategia metodológica tienen mucho que ver con la escuela infantil porque garantizan a las niñas y los niños la posibilidad de hacer cosas y, al mismo tiempo, reflexionar sobre qué están haciendo. El taller es un lugar especializado donde se desarrollan actividades meditadas. En los talleres es posible curiosear, probar una y otra vez concentrarse, explorar, buscar soluciones, actuar con calma, sin la obsesión de obtener un resultado a toda costa. Los talleres son espacios de crecimiento en los que niñas y niños aprenden divirtiéndose y jugando.
Con este libro Battista Q. Borghi, pedagogo de dilatada experiencia en las escuelas infantiles italianas, compañero de Sergio Neri y director de la revista electrónica www.infantiage.org, pretende ayudar a maestras y maestros de educación infantil a afrontar problemas habituales del día a día en la escuela. Su finalidad es promover reflexiones y sugerencias que tengan una repercusión inmediata en la acción cotidiana de maestras y maestros. En este sentido, el libro está organizado en dos partes: en la primera se abordan los fundamentos pedagógicos, metodológicos y didácticos y en la segunda, eminentemente práctica, se proponen materiales, actividades y talleres para una eficaz programación didáctica.
Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Presentación.
• Introducción.
PARTE I : La teoría de los talleres.
1. El taller didáctico: entre la experiencia y el proyecto.
2. Las raíces del taller
3. Las características metodológicas del taller.
PARTE II : Las practicas del taller.
4. El taller del cuerpo y el movimiento.
5. El taller de las conversaciones y las palabras.
6. El taller de las cosas, el tiempo y la naturaleza.
7. El taller del espacio, el orden y la medida.
8. El taller de los mensajes, formas y medios de comunicación.
9. El taller de la identidad personal (el yo) y del otro.
Los talleres en educación infantil : Espacios de crecimiento [texto impreso] / Battista Quinto Borghi, Autor . - Barcelona [España] : GRAÓ, 2005 . - 260 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Biblioteca de Infantil; 12) .
ISBN : 978-84-7827-412-3 : 172000
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS TALLERES EDUCATIVOS - METODOLOGÍA Clasificación: 371.33 Ayudas, equipos, materiales para la enseñanza Resumen:
Los talleres como estrategia metodológica tienen mucho que ver con la escuela infantil porque garantizan a las niñas y los niños la posibilidad de hacer cosas y, al mismo tiempo, reflexionar sobre qué están haciendo. El taller es un lugar especializado donde se desarrollan actividades meditadas. En los talleres es posible curiosear, probar una y otra vez concentrarse, explorar, buscar soluciones, actuar con calma, sin la obsesión de obtener un resultado a toda costa. Los talleres son espacios de crecimiento en los que niñas y niños aprenden divirtiéndose y jugando.
Con este libro Battista Q. Borghi, pedagogo de dilatada experiencia en las escuelas infantiles italianas, compañero de Sergio Neri y director de la revista electrónica www.infantiage.org, pretende ayudar a maestras y maestros de educación infantil a afrontar problemas habituales del día a día en la escuela. Su finalidad es promover reflexiones y sugerencias que tengan una repercusión inmediata en la acción cotidiana de maestras y maestros. En este sentido, el libro está organizado en dos partes: en la primera se abordan los fundamentos pedagógicos, metodológicos y didácticos y en la segunda, eminentemente práctica, se proponen materiales, actividades y talleres para una eficaz programación didáctica.
Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Presentación.
• Introducción.
PARTE I : La teoría de los talleres.
1. El taller didáctico: entre la experiencia y el proyecto.
2. Las raíces del taller
3. Las características metodológicas del taller.
PARTE II : Las practicas del taller.
4. El taller del cuerpo y el movimiento.
5. El taller de las conversaciones y las palabras.
6. El taller de las cosas, el tiempo y la naturaleza.
7. El taller del espacio, el orden y la medida.
8. El taller de los mensajes, formas y medios de comunicación.
9. El taller de la identidad personal (el yo) y del otro.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025097 371.33/Q7 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025098 371.33/Q7 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Modos de ver II : Los sentidos de la comunicación educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Bedoya, Olga Lucia., Autor ; Leal Torres, Catalina, Autor Editorial: Pereira (Colombia) : Impreso Publiprint - Universidad Tecnológica de Pereira Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 145 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-722-028-5 Nota general: Fotografías Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: AYUDAS VISUALES (EDUCACIÓN) - INVESTIGACIONES COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES Clasificación: 371.33 Ayudas, equipos, materiales para la enseñanza Resumen: Esta panorámica acerca de campos y lecturas comunes, nos lleva a pensar que la investigación en Comunicación Educativa, se erige como una acción y reflexión comunicativa interesada en proponer y potenciar lo educativo, desde la comprensión de la arquitectura de la cultura contemporánea, altamente mediatizada. Lo que sugiere leerla y apropiarla tanto desde los discursos, como desde las características propias de sus propios artefactos que se transforman y modulan en lenguajes audiovisuales. Pero en lo fundamental, lo que se detecta como sentido de la investigación en Comunicación Educativa, es el reconocimiento de los contextos y de los sujetos inmersos en su cotidianidad, desde donde dan sentido a lo percibido y a lo recepcionado. Llámese consumo, audiencias, usos sociales de medios, y las subjetividades de lo urbano.
Nota de contenido:
• LÍNEA 1. LA EDUCACIÓN EN LOS MEDIOS Y LOS MEDIOS EN LA EDUCACIÓN
1. Tesis: Retóricas de políticos y periodistas en una coyuntura electoral:
lenguaje y comunicación educativa
2. Tesis: Un tipo de mujer pereirana caracterizada a partir de los códigos
estéticos corporales reflejados en el seriado de televisión. “Sin tetas no hay
paraíso” (Analizado desde el video clip introductorio del programa por medio
de la interpretación semiótica, siguiendo la matriz de Francesco Casetti).
3. Tesis: El ausentismo como respuesta comunicativa en las actividades de
apoyo a la formación integral (Estudio de caso en estudiantes de mercadeo y
publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina- Seccional Pereira).
4. Tesis: Usos y gratificaciones de los videojuegos y su componente educativo.
5. Tesis: El recreo un escenario propicio de la cultura mundializada.
6. Tesis: Voces y huellas: Una experiencia radial desde la comunicación
Educativa
7. Tesis: Mediaciones que influyen en la recepción de los mensajes publicitarios
transmitidos por la televisión en los estudiantes de la Universidad Católica de
Manizales
LÍNEA 2. LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL
1. Tesis: Aproximación a las prácticas culturales (vivienda y objetos) de
familiares de migrantes de la ciudadela Cuba
2. Tesis: Imaginarios de Manizales: Una apuesta de conocimiento local desde la
perspectiva ciudadana
3. Tesis: Proyecto imaginarios del miedo, percepción del miedo en los jóvenes
de las comunas Consota, Villasantana, El oso y Rio Otún.
4. Tesis: Comunicación pública y gobierno local: El caso de Pereira y Risaralda
1998-2003
5. Tesis: Sexualidad, adolescencia y embarazo.
6. Tesis: La prostitución, un cuerpo de mujer hecho lenguaje. Estudio etnográfico
sobre la prostitución femenina en el Parque la Libertad de la ciudad de Pereira
7. Tesis: De la calle al andén: Una relación de premodernidad, modernización y
modernidad. El caso de la calle real de Quimbaya - Quindío
LÍNEA 3. NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN
1. Tesis: Propuesta de planeación y desarrollo de ambientes virtuales de
Aprendizaje
2. Tesis: Estilos de aprendizaje predominantes en la asignatura Arte
Latinoamericano del programa de Artes visuales de la Universidad
Tecnológica de Pereira
3. Tesis: Diseño y creación de un material educativo computarizado referente a
la temática del agua y su manejo integral
4. Tesis: Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto
5. Tesis: Aplicación de materiales educativos computacionales específicos al
aprendizaje de los fundamentos de programación en la Universidad de Nariño
• Asesores de tesis
• Bibliografía
Modos de ver II : Los sentidos de la comunicación educativa [texto impreso] / Bedoya, Olga Lucia., Autor ; Leal Torres, Catalina, Autor . - Pereira (Colombia) : Impreso Publiprint - Universidad Tecnológica de Pereira, 2008 . - 145 p. : il.: a color ; 21 cm.
ISBN : 978-958-722-028-5
Fotografías
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: AYUDAS VISUALES (EDUCACIÓN) - INVESTIGACIONES COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES Clasificación: 371.33 Ayudas, equipos, materiales para la enseñanza Resumen: Esta panorámica acerca de campos y lecturas comunes, nos lleva a pensar que la investigación en Comunicación Educativa, se erige como una acción y reflexión comunicativa interesada en proponer y potenciar lo educativo, desde la comprensión de la arquitectura de la cultura contemporánea, altamente mediatizada. Lo que sugiere leerla y apropiarla tanto desde los discursos, como desde las características propias de sus propios artefactos que se transforman y modulan en lenguajes audiovisuales. Pero en lo fundamental, lo que se detecta como sentido de la investigación en Comunicación Educativa, es el reconocimiento de los contextos y de los sujetos inmersos en su cotidianidad, desde donde dan sentido a lo percibido y a lo recepcionado. Llámese consumo, audiencias, usos sociales de medios, y las subjetividades de lo urbano.
Nota de contenido:
• LÍNEA 1. LA EDUCACIÓN EN LOS MEDIOS Y LOS MEDIOS EN LA EDUCACIÓN
1. Tesis: Retóricas de políticos y periodistas en una coyuntura electoral:
lenguaje y comunicación educativa
2. Tesis: Un tipo de mujer pereirana caracterizada a partir de los códigos
estéticos corporales reflejados en el seriado de televisión. “Sin tetas no hay
paraíso” (Analizado desde el video clip introductorio del programa por medio
de la interpretación semiótica, siguiendo la matriz de Francesco Casetti).
3. Tesis: El ausentismo como respuesta comunicativa en las actividades de
apoyo a la formación integral (Estudio de caso en estudiantes de mercadeo y
publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina- Seccional Pereira).
4. Tesis: Usos y gratificaciones de los videojuegos y su componente educativo.
5. Tesis: El recreo un escenario propicio de la cultura mundializada.
6. Tesis: Voces y huellas: Una experiencia radial desde la comunicación
Educativa
7. Tesis: Mediaciones que influyen en la recepción de los mensajes publicitarios
transmitidos por la televisión en los estudiantes de la Universidad Católica de
Manizales
LÍNEA 2. LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL
1. Tesis: Aproximación a las prácticas culturales (vivienda y objetos) de
familiares de migrantes de la ciudadela Cuba
2. Tesis: Imaginarios de Manizales: Una apuesta de conocimiento local desde la
perspectiva ciudadana
3. Tesis: Proyecto imaginarios del miedo, percepción del miedo en los jóvenes
de las comunas Consota, Villasantana, El oso y Rio Otún.
4. Tesis: Comunicación pública y gobierno local: El caso de Pereira y Risaralda
1998-2003
5. Tesis: Sexualidad, adolescencia y embarazo.
6. Tesis: La prostitución, un cuerpo de mujer hecho lenguaje. Estudio etnográfico
sobre la prostitución femenina en el Parque la Libertad de la ciudad de Pereira
7. Tesis: De la calle al andén: Una relación de premodernidad, modernización y
modernidad. El caso de la calle real de Quimbaya - Quindío
LÍNEA 3. NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN
1. Tesis: Propuesta de planeación y desarrollo de ambientes virtuales de
Aprendizaje
2. Tesis: Estilos de aprendizaje predominantes en la asignatura Arte
Latinoamericano del programa de Artes visuales de la Universidad
Tecnológica de Pereira
3. Tesis: Diseño y creación de un material educativo computarizado referente a
la temática del agua y su manejo integral
4. Tesis: Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto
5. Tesis: Aplicación de materiales educativos computacionales específicos al
aprendizaje de los fundamentos de programación en la Universidad de Nariño
• Asesores de tesis
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017602 371.33/B399 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible