Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371.307 8 (7)



Título : La educación de los padres Tipo de documento: texto impreso Autores: Stern, H H., Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1967 Número de páginas: 235 p ; Dimensiones: 21 cm. Nota general: Blanco y negro Etiquetas: EDUCACIÓN FAMILIAR NIÑOS DIRECCION ESTUDIO Y ENSENANZA PADRES EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen: A pesar de las diferentes políticas, culturales y de otro género existentes entre los países, hay ciertos problemas y cuestiones de política social que son comunes a la mayor parte de ellos.
Uno de los más apremiantes, quizás, es el de las condiciones lastimosas en que deben vivir los niños en muchas partes del mundo. Se estima que dos tercios de los 900 millones de niños del mundo o sea 600 millones carecen de alimentación, vestidos, albergue y protección adecuados.
Otro problema es la manera de reducir la tensión internacional y los conflictos de los grupos. Se cree generalmente que el prejuicio, la hostilidad, las actitudes agresivas y el nacionalismo extremo están profundamente enraizados en la personalidad en vías de desarrollo, sin que el individuo sea consciente de ello, y que tales actitudes mentales inveteradas son difíciles de cambiar en las etapas posteriores de la vida; ser enfrentado en su origen, en los más tempranos años del niño y en los primeros contactos con su familia.
Se cree, en tercer lugar, que las invalideces y enfermedades físicas, así como las alteraciones mentales, la delincuencia, y otras formas de desajuste e incompetencia en la vida adulta, tiene frecuentemente su origen en los años de crecimiento, cuando el niño depende de sus padres. Nuevamente surge aquí la cuestión de saber si estos males no podrían ser provenientes mediante el adecuado cuidado de los padres y el bienestar de la familia.
La necesidad de medidas prácticas para resolver estos problemas es ampliamente admitida en todas partes. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, alrededor de cuarenta y cinco países incluyeron en sus constituciones referencias explícitas al bienestar de las madres y de los niños. Con alcance cada vez más vasto, se están tomando medidas para ayudar a la familia, para proporcionar seguridad social, para establecer servicios para la salud y la nutrición, y para mejorar la educación y las condiciones de trabajo. Es obvio que ninguna medida aislada puede resolver adecuadamente esos complejos problemas; el desarrollo económico, las medidas sociales y médicas y la educación deben ser planeados en mutua relación. Pero ciertas medidas son más económicas y efectivas que otras. Sin perder de vista las limitaciones de cada enfoque aislado, es importante estimar sus méritos y defectos particulares.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• PRIMERA PARTE
• FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES
• Aspectos médicos y psicológicos
• Aspectos educativos
• Aspectos sociales
• SEGUNDA PARTE
• DESARROLLO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES
• Características generales
• Educación para la futura paternidad (I)
• Educación para la futura paternidad (II)
• La orientación y la preparación de los padres de niños pequeños
• Relaciones entre el hogar y la escuela
• Publicaciones y medios de difusión
• Escuelas para padres y otros servicios especializados
• ¿Qué debe enseñarse y quién debe enseñarlo?
• TERCERA PARTE
• LA EDUCACIÓN
• DE LOS PADRES EN CUATRO PAÍSES
• Estados Unidos de América (I)
• Estados Unidos de América (II)
• Francia
• La República Federal Alemana
• Reino Unido
• CUARTA PARTE
• DUDAS Y DIFICULTADES
• Algunos problemas no resueltos
• Determinantes de la conducta parental y educación de los padres
• APÉNDICES
La educación de los padres [texto impreso] / Stern, H H., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1967 . - 235 p ; ; 21 cm.
Blanco y negro
Etiquetas: EDUCACIÓN FAMILIAR NIÑOS DIRECCION ESTUDIO Y ENSENANZA PADRES EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen: A pesar de las diferentes políticas, culturales y de otro género existentes entre los países, hay ciertos problemas y cuestiones de política social que son comunes a la mayor parte de ellos.
Uno de los más apremiantes, quizás, es el de las condiciones lastimosas en que deben vivir los niños en muchas partes del mundo. Se estima que dos tercios de los 900 millones de niños del mundo o sea 600 millones carecen de alimentación, vestidos, albergue y protección adecuados.
Otro problema es la manera de reducir la tensión internacional y los conflictos de los grupos. Se cree generalmente que el prejuicio, la hostilidad, las actitudes agresivas y el nacionalismo extremo están profundamente enraizados en la personalidad en vías de desarrollo, sin que el individuo sea consciente de ello, y que tales actitudes mentales inveteradas son difíciles de cambiar en las etapas posteriores de la vida; ser enfrentado en su origen, en los más tempranos años del niño y en los primeros contactos con su familia.
Se cree, en tercer lugar, que las invalideces y enfermedades físicas, así como las alteraciones mentales, la delincuencia, y otras formas de desajuste e incompetencia en la vida adulta, tiene frecuentemente su origen en los años de crecimiento, cuando el niño depende de sus padres. Nuevamente surge aquí la cuestión de saber si estos males no podrían ser provenientes mediante el adecuado cuidado de los padres y el bienestar de la familia.
La necesidad de medidas prácticas para resolver estos problemas es ampliamente admitida en todas partes. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, alrededor de cuarenta y cinco países incluyeron en sus constituciones referencias explícitas al bienestar de las madres y de los niños. Con alcance cada vez más vasto, se están tomando medidas para ayudar a la familia, para proporcionar seguridad social, para establecer servicios para la salud y la nutrición, y para mejorar la educación y las condiciones de trabajo. Es obvio que ninguna medida aislada puede resolver adecuadamente esos complejos problemas; el desarrollo económico, las medidas sociales y médicas y la educación deben ser planeados en mutua relación. Pero ciertas medidas son más económicas y efectivas que otras. Sin perder de vista las limitaciones de cada enfoque aislado, es importante estimar sus méritos y defectos particulares.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• PRIMERA PARTE
• FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES
• Aspectos médicos y psicológicos
• Aspectos educativos
• Aspectos sociales
• SEGUNDA PARTE
• DESARROLLO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES
• Características generales
• Educación para la futura paternidad (I)
• Educación para la futura paternidad (II)
• La orientación y la preparación de los padres de niños pequeños
• Relaciones entre el hogar y la escuela
• Publicaciones y medios de difusión
• Escuelas para padres y otros servicios especializados
• ¿Qué debe enseñarse y quién debe enseñarlo?
• TERCERA PARTE
• LA EDUCACIÓN
• DE LOS PADRES EN CUATRO PAÍSES
• Estados Unidos de América (I)
• Estados Unidos de América (II)
• Francia
• La República Federal Alemana
• Reino Unido
• CUARTA PARTE
• DUDAS Y DIFICULTADES
• Algunos problemas no resueltos
• Determinantes de la conducta parental y educación de los padres
• APÉNDICES
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000339 371.302 813/S839 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Elogio de la educación lenta Tipo de documento: texto impreso Autores: Doménech Francesch, Joan, Autor Editorial: Barcelona [España] : GRAÓ Fecha de publicación: 2009 Colección: Micro -Macro Referencias num. 21 Número de páginas: 166 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-719-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS MÉTODO DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen: Los movimientos de la lentitud plantean alternativas a la aceleración que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Todo está impregnado por una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos aboca a una sociedad neurótica y despersonalizada.
Más, antes y más rápido no son sinónimos de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las cuales el autor intenta dar respuesta en este libro en que se replantea el tiempo, no desde el punto de vista organizativo, sino con la intención de encontrar nuevas dimensiones que den sentido, entre otros, a la diversidad de ritmos de aprendizaje. La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas a poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Hacer elogio de la educación lenta tiene sentido hoy y aquí en tanto que representa el elogio de un modelo educativo entendido como la pieza clave en el proceso de humanización de la sociedad. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas y las de la escuela, sino que hay que devolverlo a los niños y niñas y al profesorado para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y, por tanto, plenamente educativoNota de contenido: • Agradecimientos.
• La naturaleza de la educación.
• El tiempo en los tiempos de la modernidad líquida.
• Los movimientos de la lentitud.
• La educación y la escuela: espacio y tiempo.
• Elogios de la educación lenta.
• 15 principios para la educación lenta.
• Decálogo para una educación lenta.
• 50 propuestas para desacelerar el tiempo.
• Epílogo.
• Referencias bibliográficas.Elogio de la educación lenta [texto impreso] / Doménech Francesch, Joan, Autor . - Barcelona [España] : GRAÓ, 2009 . - 166 p. ; 21 cm.. - (Micro -Macro Referencias; 21) .
ISBN : 978-84-7827-719-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS MÉTODO DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen: Los movimientos de la lentitud plantean alternativas a la aceleración que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Todo está impregnado por una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos aboca a una sociedad neurótica y despersonalizada.
Más, antes y más rápido no son sinónimos de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las cuales el autor intenta dar respuesta en este libro en que se replantea el tiempo, no desde el punto de vista organizativo, sino con la intención de encontrar nuevas dimensiones que den sentido, entre otros, a la diversidad de ritmos de aprendizaje. La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas a poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Hacer elogio de la educación lenta tiene sentido hoy y aquí en tanto que representa el elogio de un modelo educativo entendido como la pieza clave en el proceso de humanización de la sociedad. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas y las de la escuela, sino que hay que devolverlo a los niños y niñas y al profesorado para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y, por tanto, plenamente educativoNota de contenido: • Agradecimientos.
• La naturaleza de la educación.
• El tiempo en los tiempos de la modernidad líquida.
• Los movimientos de la lentitud.
• La educación y la escuela: espacio y tiempo.
• Elogios de la educación lenta.
• 15 principios para la educación lenta.
• Decálogo para una educación lenta.
• 50 propuestas para desacelerar el tiempo.
• Epílogo.
• Referencias bibliográficas.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027579 371.3/D668 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073822 0027580 371.3/D668 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073823
Título : A estudiar se aprende : Metodología de estudio sesión por sesión Tipo de documento: texto impreso Autores: García-Huidobro B., Cecilia, Autor ; Gutiérrez G., María Cristina, Autor ; Condemarín Grimberg, Eliana, Autor Mención de edición: 13 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 184 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-481-7 Nota general: Graficos;Mapas conceptuales;Tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE RENDIMIENTO ACADÉMICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Con fundamentos técnicos educacionales y neuropsicológicos, este manual presenta una metodología de estudio ideada por tres psicopedagogas de vasta experiencia. Las autoras proponen en estas líneas un material adecuado para los profesores, padres y adolescentes que necesitan abordar el estudio en forma autónoma. Con la aplicación de este método, los estudiantes tendrán la posibilidad de aumentar su rendimiento académico, aprendiendo más en menos tiempo. Una primera parte teórica analiza los factores que intervienen en el aprendizaje escolar, como las operaciones del pensamiento, concentración, memoria, razonamiento, organización del lugar, distribución del tiempo, comprensión, clases de textos, preguntas de mediación, tipos de inteligencia, analogías y pensamiento creativo. En la parte práctica, se proponen estrategias para comprender, resumir, tomar apuntes, hacer esquemas y, en general, técnicas para mejorar los aspectos logísticos, afectivos y sociales que intervienen en el aprendizaje.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
o Factores cognitivos
• 1.a Operaciones de pensamiento
• 1.b Funcionamiento de los hemisferios cerebrales
• 1.c Concentración
• 1.d Razonamiento
• 1.e Memoria-Tipos de memoria
• 1.f Inteligencia
• 1.g Estrategias para desarrollar los factores cognitivos
• 1.h Analogía y Pensamiento Creativo. Estrategias para favorecer el pensamiento creativo
o Factores afectivo-sociales
• 2.a Importancia de las relaciones participativas versus relaciones jerárquicas
• 2.b Actitud
• 2.c Motivación
• 2.d La voluntad 5
• 2.e Habilidades sociales
• 2.f Estrategias para desarrollar los factores afectivo-sociales
o Factores ambientales y organización para el estudio
• 3.a Organizar el lugar
• 3, b Organizar la mente: clasificación y organización de los textos
• 3.c Organización del tiempo
• 3.d Estrategias para desarrollar los factores ambientales y organización del estudio
• 3.e Importancia del sueño en el aprendizaje escolar
• DESTREZAS BÁSICAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ
o Leer, comprender y expresar
o Comprensión lectora. Taxonomía de Barret
o Significado de las preguntas en las Pruebas orales y escritas
o Comprensión lectora y habilidades a desarrollar, cuadro resumen
o Identificar las señales que tiene el texto
o Preguntas clave y preguntas para mediar
o Subrayado 80 8. Notas marginales
o Resumen
o Mapa conceptual
o Esquema
o Clasificaciones jerárquicas
o Apuntes
o Uso de los nexos para la coherencia en la comunicación
o Uso del diccionario
o Preparación de pruebas
o Repaso
o Toma de decisiones
o Autocontrol
• ENSEÑANDO A ESTUDIAR, APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO DE ESTUDIO
o Preleer
o Leer
o Hablar
o Escribir
o Repetir
o Hábito de estudio, requisito para estudiar
• 7 Método para enseñar a estudiar
• ANEXOS
o Mi radiografía
o Actitudes positivas
o Autoevaluación: diagnóstico de mi estudio
o Ejercicios de memoria
o Ejercicios de abreviaturas
o Evaluación de lo aprendido
o Ejercicios de resúmenes, esquemas, subrayado y cuestionarios
o Ejemplos de analogías para resolver problemas analógicos
o Confección de informes 166 10. Disertación. Estrategias para disertar
o Autoestima
o Trabajo en la casa: Tareas
o Trabajos de investigación
• BIBLIOG
A estudiar se aprende : Metodología de estudio sesión por sesión [texto impreso] / García-Huidobro B., Cecilia, Autor ; Gutiérrez G., María Cristina, Autor ; Condemarín Grimberg, Eliana, Autor . - 13 ed. . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana, 2019 . - 184 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-481-7
Graficos;Mapas conceptuales;Tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MÉTODOS DE ENSEÑANZA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE RENDIMIENTO ACADÉMICO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Con fundamentos técnicos educacionales y neuropsicológicos, este manual presenta una metodología de estudio ideada por tres psicopedagogas de vasta experiencia. Las autoras proponen en estas líneas un material adecuado para los profesores, padres y adolescentes que necesitan abordar el estudio en forma autónoma. Con la aplicación de este método, los estudiantes tendrán la posibilidad de aumentar su rendimiento académico, aprendiendo más en menos tiempo. Una primera parte teórica analiza los factores que intervienen en el aprendizaje escolar, como las operaciones del pensamiento, concentración, memoria, razonamiento, organización del lugar, distribución del tiempo, comprensión, clases de textos, preguntas de mediación, tipos de inteligencia, analogías y pensamiento creativo. En la parte práctica, se proponen estrategias para comprender, resumir, tomar apuntes, hacer esquemas y, en general, técnicas para mejorar los aspectos logísticos, afectivos y sociales que intervienen en el aprendizaje.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
o Factores cognitivos
• 1.a Operaciones de pensamiento
• 1.b Funcionamiento de los hemisferios cerebrales
• 1.c Concentración
• 1.d Razonamiento
• 1.e Memoria-Tipos de memoria
• 1.f Inteligencia
• 1.g Estrategias para desarrollar los factores cognitivos
• 1.h Analogía y Pensamiento Creativo. Estrategias para favorecer el pensamiento creativo
o Factores afectivo-sociales
• 2.a Importancia de las relaciones participativas versus relaciones jerárquicas
• 2.b Actitud
• 2.c Motivación
• 2.d La voluntad 5
• 2.e Habilidades sociales
• 2.f Estrategias para desarrollar los factores afectivo-sociales
o Factores ambientales y organización para el estudio
• 3.a Organizar el lugar
• 3, b Organizar la mente: clasificación y organización de los textos
• 3.c Organización del tiempo
• 3.d Estrategias para desarrollar los factores ambientales y organización del estudio
• 3.e Importancia del sueño en el aprendizaje escolar
• DESTREZAS BÁSICAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ
o Leer, comprender y expresar
o Comprensión lectora. Taxonomía de Barret
o Significado de las preguntas en las Pruebas orales y escritas
o Comprensión lectora y habilidades a desarrollar, cuadro resumen
o Identificar las señales que tiene el texto
o Preguntas clave y preguntas para mediar
o Subrayado 80 8. Notas marginales
o Resumen
o Mapa conceptual
o Esquema
o Clasificaciones jerárquicas
o Apuntes
o Uso de los nexos para la coherencia en la comunicación
o Uso del diccionario
o Preparación de pruebas
o Repaso
o Toma de decisiones
o Autocontrol
• ENSEÑANDO A ESTUDIAR, APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO DE ESTUDIO
o Preleer
o Leer
o Hablar
o Escribir
o Repetir
o Hábito de estudio, requisito para estudiar
• 7 Método para enseñar a estudiar
• ANEXOS
o Mi radiografía
o Actitudes positivas
o Autoevaluación: diagnóstico de mi estudio
o Ejercicios de memoria
o Ejercicios de abreviaturas
o Evaluación de lo aprendido
o Ejercicios de resúmenes, esquemas, subrayado y cuestionarios
o Ejemplos de analogías para resolver problemas analógicos
o Confección de informes 166 10. Disertación. Estrategias para disertar
o Autoestima
o Trabajo en la casa: Tareas
o Trabajos de investigación
• BIBLIOG
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029520 371.3/G216 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75427
Título : Juegos ecológicos con…botellas de plástico Tipo de documento: texto impreso Autores: Gutiérrez Toca, Manuel, Autor Editorial: Barcelona [España] : Inde Publicaciones Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 176 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9729-082-8 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ECOLOGÍA – ENSEÑANZA EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS JUEGOS EDUCATIVOS JUEGOS ESCOLARES Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Desde una perspectiva eminentemente ecológica, esta obra propone una extensa relación de juegos y actividades jugadas de Educación Física, totalmente originales, que únicamente requieren el uso de material reciclable. Realizar los objetos usados experimentando nuevas posibilidades supone sensibilizar a los alumnos/as para una nueva actitud hacia el medio ambiente. La idea de que de lo aparentemente inútil podemos hacer cosas útiles, despierta la creatividad tanto del profesorado como del alumnado. En este libro se habla específicamente del uso de las botellas de plástico, entendiendo que estos objetos pueden encontrarse fácilmente y que no requieren costo alguno.
Muchos de los juegos que se exponen se inspiran en juegos populares y tradicionales, se les ha modificado algunas normas y se realizan utilizando prioritariamente las botellas de plástico. Todo lo que se expone en este libro está orientado a satisfacer las finalidades del currículum de Educación Física. El lector no quedará defraudado de la originalidad del libro y de lo fácil y aplicable de sus propuestas a la realidad docente.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
•PARTE TEÓRICA
1. S.O.S.! para el Medio Ambiente
2. Educación…también medioambiental
3. ¿Cómo influyen estas actividades ludo-educativas en las enseñanzas transversales?
4. La importancia del juego
5. ¿Jugar con lo “inservible”?
6. El valor de los materiales ecológicos
7. Una didáctica más integral: buscar, pensar, crear, jugar
8. Ficha de juegos ecológicos
9. Material específico: botellas de plástico
•PARTE PRÁCTICA.
1.Juegos con botellas de plástico
• PARA PENSAR, ALGUNOS AVALES SOBRE EL TEMA
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Juegos ecológicos con…botellas de plástico [texto impreso] / Gutiérrez Toca, Manuel, Autor . - Barcelona [España] : Inde Publicaciones, 2006 . - 176 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISSN : 978-84-9729-082-8
Imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ECOLOGÍA – ENSEÑANZA EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS JUEGOS EDUCATIVOS JUEGOS ESCOLARES Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Desde una perspectiva eminentemente ecológica, esta obra propone una extensa relación de juegos y actividades jugadas de Educación Física, totalmente originales, que únicamente requieren el uso de material reciclable. Realizar los objetos usados experimentando nuevas posibilidades supone sensibilizar a los alumnos/as para una nueva actitud hacia el medio ambiente. La idea de que de lo aparentemente inútil podemos hacer cosas útiles, despierta la creatividad tanto del profesorado como del alumnado. En este libro se habla específicamente del uso de las botellas de plástico, entendiendo que estos objetos pueden encontrarse fácilmente y que no requieren costo alguno.
Muchos de los juegos que se exponen se inspiran en juegos populares y tradicionales, se les ha modificado algunas normas y se realizan utilizando prioritariamente las botellas de plástico. Todo lo que se expone en este libro está orientado a satisfacer las finalidades del currículum de Educación Física. El lector no quedará defraudado de la originalidad del libro y de lo fácil y aplicable de sus propuestas a la realidad docente.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
•PARTE TEÓRICA
1. S.O.S.! para el Medio Ambiente
2. Educación…también medioambiental
3. ¿Cómo influyen estas actividades ludo-educativas en las enseñanzas transversales?
4. La importancia del juego
5. ¿Jugar con lo “inservible”?
6. El valor de los materiales ecológicos
7. Una didáctica más integral: buscar, pensar, crear, jugar
8. Ficha de juegos ecológicos
9. Material específico: botellas de plástico
•PARTE PRÁCTICA.
1.Juegos con botellas de plástico
• PARA PENSAR, ALGUNOS AVALES SOBRE EL TEMA
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026407 371.307 8/G983j Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026408 371.307 8/G983j Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0026409 371.307 8/G983j Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Los materiales didácticos : Medios y recursos de apoyo a la docencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ogalde Careaga, Isabel., Autor ; Bardavid Nissim, Esther., Autor Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 120 p. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-3925-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MATERIALES DE ENSEÑANZA Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Los objetivos generales de este libro sobre tecnología educativa titulado Los materiales didácticos: Medios y recursos de apoyo a la docencia son:
• Conocer el amplio espectro de materiales didácticos susceptibles de utilizarse como apoyo a la docencia, así como los fundamentos psicológicos y de comunicación en que se sustentan
• Conocer y aplicar criterios que permitan seleccionar y evaluar diferentes tipos de materiales didácticos
• Aplicar una metodología especifica para el diseño de materiales didácticos de tipo audiovisual
• Valorar la importancia de la utilización de materiales didácticos en la tarea fundamental del maestro, que es propiciar el aprendizaje de los estudiantes
Nota de contenido: • Introducción
PRIMERA UNIDAD
• Objetivos particulares de esta unidad
• La tecnología educativa y los medios y recursos didácticos
• Los materiales didácticos: medios y recursos
• Autoevaluación 1
SEGUNDA UNIDAD
• Objetivos particulares de esta unidad
• Fundamentos psicológicos del uso de los materiales didácticos
• Fundamentos de la comunicación en el uso de los materiales didácticos
• Autoevaluación 2
TERCERA UNIDAD
• Objetivo particular de esta unidad
• Los materiales didácticos
• Cuadros auxiliares
• Autoevaluación 3
CUARTA UNIDAD
• Objetivos particulares de esta unidad
• Diseño de mensajes audiovisuales
• Criterios de selección de materiales didácticos
• Criterios de evaluación de materiales didácticos
• Cuidado y protección de los materiales didácticos
AUTOEVALUACIÓN 4
• Panel de verificación de la autoevaluación 1
• Panel de verificación de la autoevaluación 2
• Panel de verificación de la autoevaluación 3
• Panel de verificación de la autoevaluación 4
• Bibliografía
Los materiales didácticos : Medios y recursos de apoyo a la docencia [texto impreso] / Ogalde Careaga, Isabel., Autor ; Bardavid Nissim, Esther., Autor . - México [México] : Trillas, 1991 . - 120 p.
ISBN : 978-968-24-3925-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MATERIALES DE ENSEÑANZA Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Los objetivos generales de este libro sobre tecnología educativa titulado Los materiales didácticos: Medios y recursos de apoyo a la docencia son:
• Conocer el amplio espectro de materiales didácticos susceptibles de utilizarse como apoyo a la docencia, así como los fundamentos psicológicos y de comunicación en que se sustentan
• Conocer y aplicar criterios que permitan seleccionar y evaluar diferentes tipos de materiales didácticos
• Aplicar una metodología especifica para el diseño de materiales didácticos de tipo audiovisual
• Valorar la importancia de la utilización de materiales didácticos en la tarea fundamental del maestro, que es propiciar el aprendizaje de los estudiantes
Nota de contenido: • Introducción
PRIMERA UNIDAD
• Objetivos particulares de esta unidad
• La tecnología educativa y los medios y recursos didácticos
• Los materiales didácticos: medios y recursos
• Autoevaluación 1
SEGUNDA UNIDAD
• Objetivos particulares de esta unidad
• Fundamentos psicológicos del uso de los materiales didácticos
• Fundamentos de la comunicación en el uso de los materiales didácticos
• Autoevaluación 2
TERCERA UNIDAD
• Objetivo particular de esta unidad
• Los materiales didácticos
• Cuadros auxiliares
• Autoevaluación 3
CUARTA UNIDAD
• Objetivos particulares de esta unidad
• Diseño de mensajes audiovisuales
• Criterios de selección de materiales didácticos
• Criterios de evaluación de materiales didácticos
• Cuidado y protección de los materiales didácticos
AUTOEVALUACIÓN 4
• Panel de verificación de la autoevaluación 1
• Panel de verificación de la autoevaluación 2
• Panel de verificación de la autoevaluación 3
• Panel de verificación de la autoevaluación 4
• Bibliografía