Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371.2 (5)



Título : Evaluación en el aula Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodriguez Cruz, Hector M., Autor ; García González, Enrique., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1990 Colección: Serie Cursos Básicos Número de páginas: 88 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-3738-0 Nota general: Cuadros,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
El punto central de la EVALUACIÓN de nuestra enseñanza está en la PRUEBA efectuada en el aula, ya sea diaria, semanal o mensualmente o a final de curso. Este procedimiento posee la enorme ventaja de permitir al profesor medir el progreso en el curso de la instrucción; establecer las bases de la nueva enseñanza; decidir las bases de la labor complementaria necesaria y evaluar su propia enseñanza.
Ahora bien, hacer buenas pruebas no es una tarea al azar; se requiere de mucha inventiva, pero sobre todo de organización tanto del contenido como de los objetivos de la prueba.
Ante esta doble exigencia: evaluar y evaluar bien, queremos proporcionar al profesor una serie de técnicas, a manera de INS- TRUCTIVO, a fin de facilitar la tarea de "hacer buenas pruebas" y precisar los señalamientos de su uso adecuado.
Nota de contenido:
• Objetivos
• Introducción
• CAPÍTULO 1. LOS MAESTROS Y LA EVALUACIÓN
1.1. Los maestros y la evaluación
1.2. Qué es evaluación
1.3. Funciones de la evaluación
1.4. Medios de evaluación
1.5. Cualidades de los procedimientos de evaluación
1.6. Utilidad práctica de los instrumentos de medición
• CAPÍTULO 2. LAS PRUEBAS COMO PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y AUXILIARES DE LA ENSEÑANZA
2.1. Definición de prueba
• CAPÍTULO 3. PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA OBJETIVA
3.1. Características de la tarea en la prueba objetiva
3.2. Pasos que comprende el plan de una prueba objetiva
• CAPÍTULO 4. CÓMO REDACTAR BUENOS ÍTEMES OBJETIVOS
• CAPÍTULO 5. REDACCIÓN DE ÍTEMES COMUNES PARA PRUEBAS OBJETIVAS
• CAPÍTULO 6. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA PARA SU USO
• CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN DEL MAESTRO
• Bibliografía
• Índice alfabético
Evaluación en el aula [texto impreso] / Rodriguez Cruz, Hector M., Autor ; García González, Enrique., Autor . - 3 ed . - México [México] : Trillas, 1990 . - 88 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.. - (Serie Cursos Básicos) .
ISBN : 978-968-24-3738-0
Cuadros,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
El punto central de la EVALUACIÓN de nuestra enseñanza está en la PRUEBA efectuada en el aula, ya sea diaria, semanal o mensualmente o a final de curso. Este procedimiento posee la enorme ventaja de permitir al profesor medir el progreso en el curso de la instrucción; establecer las bases de la nueva enseñanza; decidir las bases de la labor complementaria necesaria y evaluar su propia enseñanza.
Ahora bien, hacer buenas pruebas no es una tarea al azar; se requiere de mucha inventiva, pero sobre todo de organización tanto del contenido como de los objetivos de la prueba.
Ante esta doble exigencia: evaluar y evaluar bien, queremos proporcionar al profesor una serie de técnicas, a manera de INS- TRUCTIVO, a fin de facilitar la tarea de "hacer buenas pruebas" y precisar los señalamientos de su uso adecuado.
Nota de contenido:
• Objetivos
• Introducción
• CAPÍTULO 1. LOS MAESTROS Y LA EVALUACIÓN
1.1. Los maestros y la evaluación
1.2. Qué es evaluación
1.3. Funciones de la evaluación
1.4. Medios de evaluación
1.5. Cualidades de los procedimientos de evaluación
1.6. Utilidad práctica de los instrumentos de medición
• CAPÍTULO 2. LAS PRUEBAS COMO PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y AUXILIARES DE LA ENSEÑANZA
2.1. Definición de prueba
• CAPÍTULO 3. PLANIFICACIÓN DE LA PRUEBA OBJETIVA
3.1. Características de la tarea en la prueba objetiva
3.2. Pasos que comprende el plan de una prueba objetiva
• CAPÍTULO 4. CÓMO REDACTAR BUENOS ÍTEMES OBJETIVOS
• CAPÍTULO 5. REDACCIÓN DE ÍTEMES COMUNES PARA PRUEBAS OBJETIVAS
• CAPÍTULO 6. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA PARA SU USO
• CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN DEL MAESTRO
• Bibliografía
• Índice alfabético
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0005751 371.271/R696 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Manual de gestión y administración educativa : Cómo gestionar, legalizar, liderar, y administrar una institución educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Peinado,Hemel Santiago., Autor ; Rodríguez Sánchez, José Hobber, Autor Mención de edición: 4 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 411 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1083-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Administración educativa Manuales Administración escolar Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
El Manual de gestión y administración educativa, contiene los elementos suficientes y necesarios para crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar con calidad una institución de educación de carácter estatal o privado en el territorio colombiano. Está dirigido a los docentes, los directivos docentes (rectores, vicerrectores, coordinadores, jefes de área y/o departamento), las secretarias académicas de los colegios, los padres de familia, los estudiantes de licenciaturas o programas afines a la educación, las personas naturales o jurídicas interesadas en fundar instituciones educativas formales, no formales (hoy educación para el trabajo y el desarrollo humano) o informales, la comunidad educativa en general, y a quienes se encuentren consultando información para la creación y puesta en marcha de un proyecto educativo. Los temas de su contenido, han sido seleccionados cuidadosamente de acuerdo con las actuales exigencias de calidad junto con su debida reglamentación, par- tiendo de la Constitución Política, las leyes 115 de 1994, 133 de 1994, 715 de 2001, 1098 de 2006, 1437 de 2011, 1450 de 2011, los decretos 1860 de 1994, 3011 de 1997, 2247 de 1997, 1850 de 2002, 1286 de 2005, 3433 de 2008, 1290 de 2009, 4904 de 2009, 019 de 2012 y demás normas reglamentarias.
Cada uno de los capítulos contiene temas de introducción y conceptos de carácter pedagógico, administrativo y legal, básicos para el funcionamiento de un establecimiento educativo estatal o privado, en los niveles de educación preescolar, básica y media, y según el tipo de educación que ofrezca, teniendo en cuenta la participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa para la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como aspecto fundamental en la cotidianidad de la escuela; los elementos fundamentales del horizonte institucional, el currículo y plan de estudios, los proyectos pedagógicos transversales; el manual de convivencia acorde con lo establecido en la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Código de la Infancia y la Adolescencia, entre otras normas; el sistema de evaluación institucional considerando los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes y la autoevaluación institucional; las funciones concertadas de cada uno de los órganos del gobierno escolar y de las instancias de participación de la comunidad educativa; el proceso administrativo con elementos que coadyuvan al desempeño de las funciones docentes y directivas, diligenciamiento de los libros y documentos reglamentarios de la institución educativa; el sistema de matrículas y costos educativos; las disposiciones específicas sobre la libertad de cultos, el libre desarrollo de la personalidad y la atención a quejas y reclamos de los usuarios del servicio educativo, y; los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento y los trámites que deben adelantar los interesados en crear establecimientos educativos de carácter privado, cumpliendo con la licencia de construcción de la planta física, el concepto sanitario favorable y el plan de prevención de emergencias y desastres
Nota de contenido:
•Presentación
Capítulo 1.
Institución Educativa
Capítulo 2.
Proyecto Educativo Institucional
Capítulo 3.
Gobierno Escolar
Capítulo 4.
Funciones del Rector o Director
Capítulo 5.
Reglamento o Manual de Convivencia
Capítulo 6.
Temas transversales
Capítulo 7.
Evaluación y Promoción
Capítulo 8.
Evaluación Institucional
Capítulo 9.
Licencias de funcionamiento para establecimientos educativos privados
Capítulo 10.
Libros y Documentos Reglamentarios
Capítulo 11.
Sistema de Matrículas y Costos Educativos
Capítulo 12.
Educación Preescolar
Capítulo 13.
Educación Formal de Adultos
Capítulo 14.
Acreditación de Sistemas de Gestión de Calidad
Capítulo 15.
Libertad Religiosa
• Explicación de Términos
• Referencias
• Bibliografía
• Normas
• Los Autores.Manual de gestión y administración educativa : Cómo gestionar, legalizar, liderar, y administrar una institución educativa [texto impreso] / Peinado,Hemel Santiago., Autor ; Rodríguez Sánchez, José Hobber, Autor . - 4 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2013 . - 411 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-1083-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Administración educativa Manuales Administración escolar Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
El Manual de gestión y administración educativa, contiene los elementos suficientes y necesarios para crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar con calidad una institución de educación de carácter estatal o privado en el territorio colombiano. Está dirigido a los docentes, los directivos docentes (rectores, vicerrectores, coordinadores, jefes de área y/o departamento), las secretarias académicas de los colegios, los padres de familia, los estudiantes de licenciaturas o programas afines a la educación, las personas naturales o jurídicas interesadas en fundar instituciones educativas formales, no formales (hoy educación para el trabajo y el desarrollo humano) o informales, la comunidad educativa en general, y a quienes se encuentren consultando información para la creación y puesta en marcha de un proyecto educativo. Los temas de su contenido, han sido seleccionados cuidadosamente de acuerdo con las actuales exigencias de calidad junto con su debida reglamentación, par- tiendo de la Constitución Política, las leyes 115 de 1994, 133 de 1994, 715 de 2001, 1098 de 2006, 1437 de 2011, 1450 de 2011, los decretos 1860 de 1994, 3011 de 1997, 2247 de 1997, 1850 de 2002, 1286 de 2005, 3433 de 2008, 1290 de 2009, 4904 de 2009, 019 de 2012 y demás normas reglamentarias.
Cada uno de los capítulos contiene temas de introducción y conceptos de carácter pedagógico, administrativo y legal, básicos para el funcionamiento de un establecimiento educativo estatal o privado, en los niveles de educación preescolar, básica y media, y según el tipo de educación que ofrezca, teniendo en cuenta la participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa para la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como aspecto fundamental en la cotidianidad de la escuela; los elementos fundamentales del horizonte institucional, el currículo y plan de estudios, los proyectos pedagógicos transversales; el manual de convivencia acorde con lo establecido en la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Código de la Infancia y la Adolescencia, entre otras normas; el sistema de evaluación institucional considerando los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes y la autoevaluación institucional; las funciones concertadas de cada uno de los órganos del gobierno escolar y de las instancias de participación de la comunidad educativa; el proceso administrativo con elementos que coadyuvan al desempeño de las funciones docentes y directivas, diligenciamiento de los libros y documentos reglamentarios de la institución educativa; el sistema de matrículas y costos educativos; las disposiciones específicas sobre la libertad de cultos, el libre desarrollo de la personalidad y la atención a quejas y reclamos de los usuarios del servicio educativo, y; los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento y los trámites que deben adelantar los interesados en crear establecimientos educativos de carácter privado, cumpliendo con la licencia de construcción de la planta física, el concepto sanitario favorable y el plan de prevención de emergencias y desastres
Nota de contenido:
•Presentación
Capítulo 1.
Institución Educativa
Capítulo 2.
Proyecto Educativo Institucional
Capítulo 3.
Gobierno Escolar
Capítulo 4.
Funciones del Rector o Director
Capítulo 5.
Reglamento o Manual de Convivencia
Capítulo 6.
Temas transversales
Capítulo 7.
Evaluación y Promoción
Capítulo 8.
Evaluación Institucional
Capítulo 9.
Licencias de funcionamiento para establecimientos educativos privados
Capítulo 10.
Libros y Documentos Reglamentarios
Capítulo 11.
Sistema de Matrículas y Costos Educativos
Capítulo 12.
Educación Preescolar
Capítulo 13.
Educación Formal de Adultos
Capítulo 14.
Acreditación de Sistemas de Gestión de Calidad
Capítulo 15.
Libertad Religiosa
• Explicación de Términos
• Referencias
• Bibliografía
• Normas
• Los Autores.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027502 371.2/P377 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073866 0027503 371.2/P377 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073867 0027504 371.2/P377 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073868
Título : Organización escolar y acción directiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Concepción Ciscar, Autor ; Maria Esther Uria, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Madrid [España] : Narcea Ediciones Fecha de publicación: 1988 Colección: Educacion hoy Número de páginas: 406 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-277-0733-7 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Administración escolar Administración educativa Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
Nadie se atrevería a negar el hecho evidente del fenómeno organizativo como una de las notas características de nuestro tiempo. Todos estamos inmersos en al- guna o algunas de las organizaciones desde que nacemos hasta el final de nuestra vida: hospital, escuela, cuartel, empresa laboral, iglesia, partido político La Escuela, salvo en comunidades tercermundistas, es una de las organizaciones por las que el hombre pasa durante una etapa de su vida. Desde los años 50 en general, y en España desde 1970, una serie de teorías han intentado explicar la Escuela como tal organización, y aunque no constituyen aún un cuerpo de doctrina totalmente estructurado, está claro que se apoyan sobre unas ideas fundamentales en cuya base se encuentra la Teoría General de Sistemas (T.G.S.) iniciada años antes por Bertalanffy.
De entre estas ideas podemos destacar las siguientes:
1. La Escuela como tal organización es un sistema, o conjunto de elementos interactuantes, en orden a conseguir un objetivo común, que no actúa en el vacío, sino que tiene una relación continua con el entorno que influye en ella forzándola a una permanente remodelación, unas veces de forma suave, imperceptible, y otras bruscamente, con consecuencias traumáticas, en busca de nuevas formas y estilos. Cuando la Escuela se enquista y olvida a la sociedad (cultura, política, economía, religión), suele pagar caro este alejamiento.
2. Considerada la Escuela como sistema, se nos presenta integrada, no sólo por individuos, sino también por grupos (subsistemas) formados por profesores, alumnos, unas veces creados formalmente y otras que surgen informalmente, pero no por esto carecen de fuerza e importancia. Los grupos informales pueden llegar a constituirse en verdaderos grupos de presión con una fuerza paralela a la legalmente establecida y a veces mayor. La Escuela como sistema si no tiene entre sus alumnos un mínimo de acción colaboradora para alcanzar las metas que se ha propuesto, se convierte en algo caótico que pierde su primitiva naturaleza.
3. Las personas que integran la Escuela (profesores, alumnos, directivos, P.N.D., A.P.A.S..) no son elementos pasivos o simplemente manipulables; son sujetos agentes, muy complejos, que tienen la posibilidad de tomar decisiones personales, independientes, unos como punto de partida, los adultos, otros como meta a alcanzar, los alumnos.
4. Finalmente en este enfoque sistémico de la Escuela, no se limita esta organización a recibir una influencia del entorno y a realizar en su seno una serie de actividades, tendentes a conseguir su objetivo, que es la educación de los alumnos, también proyecta al exterior el resultado de su trabajo las sucesivas promociones de educandos que a su vez van a influir en esa sociedad que es el entorno de la Escuela.
Nota de contenido:
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE: TEORIA DE LA ESCUELA
1. Diferentes vías de aproximación al concepto de Escuela
• Etimología
• Acepciones actuales
• Concepto científico de Escuela
2. Origen y evolución de la Escuela
• La Escuela, institución familiar
• La Escuela, institución religiosa
• La Escuela, institución militar
• La Escuela, institución estatal
• La Escuela, institución social
• La Escuela, resultado de un movimiento cultural
• Escuelas creadas para formar algún tipo de profesionales
3. La Escuela hoy
• Los sistemas educativos
• Conjuntos más destacados de problemas que presenta la Escuela hoy
4. Intentos de solución a la crisis escolar
• Postura radical desescolarizadora o la cuestión de la Escuela a debate
• Establecimiento de cauces para que la Escuela asimile la realidad social
• Funciones de la Escuela
• Situación en España de la Escuela. Movimientos de búsqueda de unas nuevas señas de identidad
SEGUNDA PARTE: TEORIA DE LA ORGANIZACION
1. Hacia una ciencia de la organización
• Conceptos sobre organización
• Elementos esenciales de una organización
• Tipos de organizaciones
• La organización, factor condicionante de la sociedad actual
• Teorías organizativas
2. Organización Escolar
• Evolución de la Organización Escolar
• Fundamentación epistemológica de la Organización Escolar
• Relación de la Organización Escolar con otras disciplinas
• Hacia un concepto de Organización Escolar
• La Organización Escolar española en la actualidad. Bases sobre las que se apoya
TERCERA PARTE: LA DIRECCION DE UNA ORGANIZACION
1. Concepto y tipos
• Origen y evolución del concepto de Dirección
• El liderazgo de la Dirección
• Complejidad del liderazgo real
• Necesidad de la Dirección
• Sistemas y estilos de liderazgo
2. Factores de la acción directiva
• Comunicación
• La participación en las organizaciones
3. La dirección y la toma de decisiones
• La toma de decisiones, culminación de la acción directiva
• La toma de decisiones compartida Ventajas
• Principios de la toma de decisiones
• Fases en la toma de decisiones
• Marcha general de una reunión para tomar decisiones
• Técnicas más efectivas en la toma de decisiones
4. Fases esenciales del proceso directivo
• Planificar
• Organizar
• Coordinar
• Orientar la ejecución
• Controlar
• Innovar
5. Los conflictos en las organizaciones
• Distintos enfoques del concepto de conflicto
• Posturas que se adoptan frente a los conflictos
• Tipos de conflictos
• Cómo solucionar los conflictos que surgen dentro de una organización
CUARTA PARTE: EL PROCESO DIRECTIVO EN LOS CENTROS DE EDUCACION
1. Planificar el Centro.
• Carácter propio o Ideario del Centro
• Proyecto educativo del Centro
• Plan de Centro y Memoria de fin de curso
• La variable tiempo dentro de la Organización Escolar
• Tiempo de escolaridad obligatoria
• Calendario escolar
• Horario escolar
• Planificación de las actividades no docentes distintas a las previstas en el Plan de Centro
2. Diseño de la estructura organizativa del Centro
• Profesores y otros colaboradores profesionales
• Adscripción del profesorado
• Focos de responsabilidad educativa
• Órganos de gobierno del Centro educativo
• Unidades asesoras u organización staff
• Organización del alumnado
• Clasificación escolar y agrupamiento de los alumnos
• Promoción escolar
3. La coordinación en los Centros educativos
• La coordinación, garantía de eficacia
• Principales planos de coordinación de un Centro educativo
4. Ámbitos de evaluación en los Centros educativos
• Evaluación del Centro
• Evaluación conjunta de alumnos
• Evaluación de profesores
• Evaluación de recursos y programas
5. Pautas para evaluar
BIBLIOGRAFIA
Organización escolar y acción directiva [texto impreso] / Concepción Ciscar, Autor ; Maria Esther Uria, Autor . - 2 ed. . - Madrid [España] : Narcea Ediciones, 1988 . - 406 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Educacion hoy) .
ISBN : 978-84-277-0733-7
Gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Administración escolar Administración educativa Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
Nadie se atrevería a negar el hecho evidente del fenómeno organizativo como una de las notas características de nuestro tiempo. Todos estamos inmersos en al- guna o algunas de las organizaciones desde que nacemos hasta el final de nuestra vida: hospital, escuela, cuartel, empresa laboral, iglesia, partido político La Escuela, salvo en comunidades tercermundistas, es una de las organizaciones por las que el hombre pasa durante una etapa de su vida. Desde los años 50 en general, y en España desde 1970, una serie de teorías han intentado explicar la Escuela como tal organización, y aunque no constituyen aún un cuerpo de doctrina totalmente estructurado, está claro que se apoyan sobre unas ideas fundamentales en cuya base se encuentra la Teoría General de Sistemas (T.G.S.) iniciada años antes por Bertalanffy.
De entre estas ideas podemos destacar las siguientes:
1. La Escuela como tal organización es un sistema, o conjunto de elementos interactuantes, en orden a conseguir un objetivo común, que no actúa en el vacío, sino que tiene una relación continua con el entorno que influye en ella forzándola a una permanente remodelación, unas veces de forma suave, imperceptible, y otras bruscamente, con consecuencias traumáticas, en busca de nuevas formas y estilos. Cuando la Escuela se enquista y olvida a la sociedad (cultura, política, economía, religión), suele pagar caro este alejamiento.
2. Considerada la Escuela como sistema, se nos presenta integrada, no sólo por individuos, sino también por grupos (subsistemas) formados por profesores, alumnos, unas veces creados formalmente y otras que surgen informalmente, pero no por esto carecen de fuerza e importancia. Los grupos informales pueden llegar a constituirse en verdaderos grupos de presión con una fuerza paralela a la legalmente establecida y a veces mayor. La Escuela como sistema si no tiene entre sus alumnos un mínimo de acción colaboradora para alcanzar las metas que se ha propuesto, se convierte en algo caótico que pierde su primitiva naturaleza.
3. Las personas que integran la Escuela (profesores, alumnos, directivos, P.N.D., A.P.A.S..) no son elementos pasivos o simplemente manipulables; son sujetos agentes, muy complejos, que tienen la posibilidad de tomar decisiones personales, independientes, unos como punto de partida, los adultos, otros como meta a alcanzar, los alumnos.
4. Finalmente en este enfoque sistémico de la Escuela, no se limita esta organización a recibir una influencia del entorno y a realizar en su seno una serie de actividades, tendentes a conseguir su objetivo, que es la educación de los alumnos, también proyecta al exterior el resultado de su trabajo las sucesivas promociones de educandos que a su vez van a influir en esa sociedad que es el entorno de la Escuela.
Nota de contenido:
INTRODUCCION
PRIMERA PARTE: TEORIA DE LA ESCUELA
1. Diferentes vías de aproximación al concepto de Escuela
• Etimología
• Acepciones actuales
• Concepto científico de Escuela
2. Origen y evolución de la Escuela
• La Escuela, institución familiar
• La Escuela, institución religiosa
• La Escuela, institución militar
• La Escuela, institución estatal
• La Escuela, institución social
• La Escuela, resultado de un movimiento cultural
• Escuelas creadas para formar algún tipo de profesionales
3. La Escuela hoy
• Los sistemas educativos
• Conjuntos más destacados de problemas que presenta la Escuela hoy
4. Intentos de solución a la crisis escolar
• Postura radical desescolarizadora o la cuestión de la Escuela a debate
• Establecimiento de cauces para que la Escuela asimile la realidad social
• Funciones de la Escuela
• Situación en España de la Escuela. Movimientos de búsqueda de unas nuevas señas de identidad
SEGUNDA PARTE: TEORIA DE LA ORGANIZACION
1. Hacia una ciencia de la organización
• Conceptos sobre organización
• Elementos esenciales de una organización
• Tipos de organizaciones
• La organización, factor condicionante de la sociedad actual
• Teorías organizativas
2. Organización Escolar
• Evolución de la Organización Escolar
• Fundamentación epistemológica de la Organización Escolar
• Relación de la Organización Escolar con otras disciplinas
• Hacia un concepto de Organización Escolar
• La Organización Escolar española en la actualidad. Bases sobre las que se apoya
TERCERA PARTE: LA DIRECCION DE UNA ORGANIZACION
1. Concepto y tipos
• Origen y evolución del concepto de Dirección
• El liderazgo de la Dirección
• Complejidad del liderazgo real
• Necesidad de la Dirección
• Sistemas y estilos de liderazgo
2. Factores de la acción directiva
• Comunicación
• La participación en las organizaciones
3. La dirección y la toma de decisiones
• La toma de decisiones, culminación de la acción directiva
• La toma de decisiones compartida Ventajas
• Principios de la toma de decisiones
• Fases en la toma de decisiones
• Marcha general de una reunión para tomar decisiones
• Técnicas más efectivas en la toma de decisiones
4. Fases esenciales del proceso directivo
• Planificar
• Organizar
• Coordinar
• Orientar la ejecución
• Controlar
• Innovar
5. Los conflictos en las organizaciones
• Distintos enfoques del concepto de conflicto
• Posturas que se adoptan frente a los conflictos
• Tipos de conflictos
• Cómo solucionar los conflictos que surgen dentro de una organización
CUARTA PARTE: EL PROCESO DIRECTIVO EN LOS CENTROS DE EDUCACION
1. Planificar el Centro.
• Carácter propio o Ideario del Centro
• Proyecto educativo del Centro
• Plan de Centro y Memoria de fin de curso
• La variable tiempo dentro de la Organización Escolar
• Tiempo de escolaridad obligatoria
• Calendario escolar
• Horario escolar
• Planificación de las actividades no docentes distintas a las previstas en el Plan de Centro
2. Diseño de la estructura organizativa del Centro
• Profesores y otros colaboradores profesionales
• Adscripción del profesorado
• Focos de responsabilidad educativa
• Órganos de gobierno del Centro educativo
• Unidades asesoras u organización staff
• Organización del alumnado
• Clasificación escolar y agrupamiento de los alumnos
• Promoción escolar
3. La coordinación en los Centros educativos
• La coordinación, garantía de eficacia
• Principales planos de coordinación de un Centro educativo
4. Ámbitos de evaluación en los Centros educativos
• Evaluación del Centro
• Evaluación conjunta de alumnos
• Evaluación de profesores
• Evaluación de recursos y programas
5. Pautas para evaluar
BIBLIOGRAFIA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0005218 371.2/C579 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Test deportivos - motores Tipo de documento: texto impreso Autores: Fetz, Friedrich., Autor ; Elmar Kornexl, Autor ; Juan Jorge Thomas, Traductor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz Fecha de publicación: 1976 Colección: Colección de Educación Física Número de páginas: 104 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-13-6604-4 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA – ENSEÑANZA PRUEBAS EN APTITUD MOTORA Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
Los tests deportivo-motores han cobrado una gran importancia para la educación física y el deporte de alto rendimiento. La preparación y el perfeccionamiento de los profesores de educación física, de los profesores de deportes y entrenadores en este aspecto son, por lo tanto, esenciales: La presente colección abarca ante todo tests sencillos, primordialmente para la comprobación de cualidades y aptitudes motrices fundamentales: fuerza, velocidad, resistencia, equilibrio y agilidad. Algunos tests de cualidades motrices complejas, perfiles y baterías de tests, así como ciertos tests de performances y aptitudes referentes a deportes específicos, ofrecen al lector interesado un panorama de estas áreas.
Los tests deportivo-motores son aplicables en la escuela y en el club para la determinación del perfil de rendimiento motor momentáneo de un individuo o de un grupo, la comprobación del progreso del rendimiento, del éxito del entrenamiento (control de las metas de enseñanza, de los métodos, del programa de entrenamiento, motivación a través del progreso, del feedback, etc.), para la búsqueda de talentos y la fijación del esfuerzo óptimo de acuerdo con la edad, el desarrollo y la situación.
Una aplicación óptima de los tests sólo es posible si los resultados, son comparables. Para que esto suceda son imprescindibles ciertas indicaciones estandarizadas. Aquí las ofrecemos a un amplio círculo de interesados. En base a indicaciones estandarizadas de tests podrán desarrollarse relativamente rápido sistemas de referencias y bases de comparación normalizados.
Con el fin de seguir adaptando esta colección de tests a las necesidades prácticas, los autores agradecerán sugerencias y observaciones de los colegas. Agradecemos sinceramente a quienes colaboraron con nosotros y nos ayudaron a elegir, revisar y examinar los tests, así como en la confección técnica del manuscrito.
Nota de contenido: • Prefacio
1. INTRODUCCIÓN EN LOS CRITERIOS Y CUALIDADES DE LOS TESTS
2. INSTRUCCIONES Y GUÍA DEL TEST
• 2.1. FUERZA MOTRIZ
2.1.1. Saltar y alcanzar con ambas piernas desde la posición de pie (jump and reach)
2.1.2. Salto en largo sin impulso
2.1.3. Salto triple
2.1.4. Genuflexiones y extensiones en una sola pierna
2.1.5. Flexiones de brazos en suspensión
2.1.6. Flexiones de los brazos en posición semisuspendida con apoyo de los talones
2.1.7. Trepar por la cuerda con los brazos solamente
2.1.8. Extensiones de brazos en el suelo
2.1.9. Extensiones facilitadas de brazos, en el suelo
2.1.10. Extensiones de brazos en los paralelos
2.1.11. Lanzamiento de la bala
2.1.12. Incorporarse desde la posición decúbito dorsal (sit up)
2.1.13. Contracción dorsal
2.1.14. Contracción dorsal con desplazamiento lateral
• 2.2. VELOCIDAD MOTRIZ
2.2.1. Sprint de 20 metros
2.2.2. Agarrar un bastón
2.2.3. Sostener, al caer, un bastón
2.2.4. Tapping-test con los brazos
2.2.5. Skipping con una sola pierna
2.2.6. Tapping con ambas piernas
2.2.7. Girar las piernas juntas y extendidas en posición sentada
• 2.3. RESISTENCIA MOTRIZ
2.3.1. Carrera de fondo
2.3.2. Resistencia en deportes específicos
2.3.3. Carreras de 100 (75. 60) m y de 400 (300, 240) m
2.3.4. Comparación entre sprint y distancias medias en deportes específicos
2.3.5. Suspensión con brazos flexionados
2.3.6 Suspensión, piernas elevadas a la horizontal
2.3.7 Elevación simultánea de tronco y piernas
2.3.8. Elevar las piernas en suspensión
2.3.9. Flexiones de piernas
2.3.10. Test de Harvard (para hombres)
2.3.11. Test de los escalones
2.3.12 Circulación cardiovascular
• 2.4. EQUILIBRIO MOTOR
2.4.1. Equilibrio del bastón
2.4.2. Equilibrio en una sola pierna
2.4.3. Equilibrio sobre una sola pierna después de un giro
2.4.4. Caminar sobre la barra de equilibrio
• 2.5. MOVILIDAD ARTICULAR
2.5.1. Girar los brazos desde adelante, por arriba hacia atrás
2.5.2. Flexión del tronco hacia adelante
2.5.3. Flexión del tronco hacia atrás
2.5.4. Flexión lateral del tronco
2.5.5. Separación de piernas
2.5.6. Elevación de la pierna hacia adelante
• 2.6. CARACTERÍSTICAS MOTRICES COMPLEJAS
2.6.1. Slalom
2.6.2. Saltar por sobre obstáculos
2.6.3. Carrera de obstáculos (según Schnabel)
2.6.4. Carrera de habilidad (según Thiess)
2.6.5. Pasaje de piernas alternadas por encima de la cuerda
2.6.6. Rotar en posición de apoyo
2.6.7. Salto con giro
2.6.8. Saltos en estrella
2.7. PERFILES Y BATERÍAS DE TESTS GENERALES
2.7.1. Test de Kraus-Weber
2.7.2. Test de condición de Macolin
• 2.8 TEST DE RENDIMIENTO Y APTITUD PARA DEPORTES ESPECÍFICOS
2.8.1. Gimnasia en aparatos
2.8.2. Atletismo
2.8.3. Fútbol
2.8.4. Hándbol
2.8.5. Voleibol
2.8.6. Basquetbol
• Bibliografía
Test deportivos - motores [texto impreso] / Fetz, Friedrich., Autor ; Elmar Kornexl, Autor ; Juan Jorge Thomas, Traductor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1976 . - 104 p. : il.: blanco y negro ; 21 cm.. - (Colección de Educación Física) .
ISBN : 978-950-13-6604-4
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA – ENSEÑANZA PRUEBAS EN APTITUD MOTORA Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
Los tests deportivo-motores han cobrado una gran importancia para la educación física y el deporte de alto rendimiento. La preparación y el perfeccionamiento de los profesores de educación física, de los profesores de deportes y entrenadores en este aspecto son, por lo tanto, esenciales: La presente colección abarca ante todo tests sencillos, primordialmente para la comprobación de cualidades y aptitudes motrices fundamentales: fuerza, velocidad, resistencia, equilibrio y agilidad. Algunos tests de cualidades motrices complejas, perfiles y baterías de tests, así como ciertos tests de performances y aptitudes referentes a deportes específicos, ofrecen al lector interesado un panorama de estas áreas.
Los tests deportivo-motores son aplicables en la escuela y en el club para la determinación del perfil de rendimiento motor momentáneo de un individuo o de un grupo, la comprobación del progreso del rendimiento, del éxito del entrenamiento (control de las metas de enseñanza, de los métodos, del programa de entrenamiento, motivación a través del progreso, del feedback, etc.), para la búsqueda de talentos y la fijación del esfuerzo óptimo de acuerdo con la edad, el desarrollo y la situación.
Una aplicación óptima de los tests sólo es posible si los resultados, son comparables. Para que esto suceda son imprescindibles ciertas indicaciones estandarizadas. Aquí las ofrecemos a un amplio círculo de interesados. En base a indicaciones estandarizadas de tests podrán desarrollarse relativamente rápido sistemas de referencias y bases de comparación normalizados.
Con el fin de seguir adaptando esta colección de tests a las necesidades prácticas, los autores agradecerán sugerencias y observaciones de los colegas. Agradecemos sinceramente a quienes colaboraron con nosotros y nos ayudaron a elegir, revisar y examinar los tests, así como en la confección técnica del manuscrito.
Nota de contenido: • Prefacio
1. INTRODUCCIÓN EN LOS CRITERIOS Y CUALIDADES DE LOS TESTS
2. INSTRUCCIONES Y GUÍA DEL TEST
• 2.1. FUERZA MOTRIZ
2.1.1. Saltar y alcanzar con ambas piernas desde la posición de pie (jump and reach)
2.1.2. Salto en largo sin impulso
2.1.3. Salto triple
2.1.4. Genuflexiones y extensiones en una sola pierna
2.1.5. Flexiones de brazos en suspensión
2.1.6. Flexiones de los brazos en posición semisuspendida con apoyo de los talones
2.1.7. Trepar por la cuerda con los brazos solamente
2.1.8. Extensiones de brazos en el suelo
2.1.9. Extensiones facilitadas de brazos, en el suelo
2.1.10. Extensiones de brazos en los paralelos
2.1.11. Lanzamiento de la bala
2.1.12. Incorporarse desde la posición decúbito dorsal (sit up)
2.1.13. Contracción dorsal
2.1.14. Contracción dorsal con desplazamiento lateral
• 2.2. VELOCIDAD MOTRIZ
2.2.1. Sprint de 20 metros
2.2.2. Agarrar un bastón
2.2.3. Sostener, al caer, un bastón
2.2.4. Tapping-test con los brazos
2.2.5. Skipping con una sola pierna
2.2.6. Tapping con ambas piernas
2.2.7. Girar las piernas juntas y extendidas en posición sentada
• 2.3. RESISTENCIA MOTRIZ
2.3.1. Carrera de fondo
2.3.2. Resistencia en deportes específicos
2.3.3. Carreras de 100 (75. 60) m y de 400 (300, 240) m
2.3.4. Comparación entre sprint y distancias medias en deportes específicos
2.3.5. Suspensión con brazos flexionados
2.3.6 Suspensión, piernas elevadas a la horizontal
2.3.7 Elevación simultánea de tronco y piernas
2.3.8. Elevar las piernas en suspensión
2.3.9. Flexiones de piernas
2.3.10. Test de Harvard (para hombres)
2.3.11. Test de los escalones
2.3.12 Circulación cardiovascular
• 2.4. EQUILIBRIO MOTOR
2.4.1. Equilibrio del bastón
2.4.2. Equilibrio en una sola pierna
2.4.3. Equilibrio sobre una sola pierna después de un giro
2.4.4. Caminar sobre la barra de equilibrio
• 2.5. MOVILIDAD ARTICULAR
2.5.1. Girar los brazos desde adelante, por arriba hacia atrás
2.5.2. Flexión del tronco hacia adelante
2.5.3. Flexión del tronco hacia atrás
2.5.4. Flexión lateral del tronco
2.5.5. Separación de piernas
2.5.6. Elevación de la pierna hacia adelante
• 2.6. CARACTERÍSTICAS MOTRICES COMPLEJAS
2.6.1. Slalom
2.6.2. Saltar por sobre obstáculos
2.6.3. Carrera de obstáculos (según Schnabel)
2.6.4. Carrera de habilidad (según Thiess)
2.6.5. Pasaje de piernas alternadas por encima de la cuerda
2.6.6. Rotar en posición de apoyo
2.6.7. Salto con giro
2.6.8. Saltos en estrella
2.7. PERFILES Y BATERÍAS DE TESTS GENERALES
2.7.1. Test de Kraus-Weber
2.7.2. Test de condición de Macolin
• 2.8 TEST DE RENDIMIENTO Y APTITUD PARA DEPORTES ESPECÍFICOS
2.8.1. Gimnasia en aparatos
2.8.2. Atletismo
2.8.3. Fútbol
2.8.4. Hándbol
2.8.5. Voleibol
2.8.6. Basquetbol
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000357 371.29/F419 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Test y pruebas físicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Georges, James D., Autor ; Fisher, A. Garth., Autor ; Vehrs, Pat R., Autor ; Josep Padró, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Paidotribo Fecha de publicación: 1997 Colección: Colección Fitness Número de páginas: 310 p Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8019-269-9 Nota general: Cuadros,imágenes,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
Este texto de prácticas está destinado a estudiantes que se están preparando para ser profesionales en educación física, en ciencias del ejercicio, en promoción de la salud, en entrenamiento deportivo, en fisioterapia y en medicina del deporte. El objetivo principal de este texto es proporcionar experiencia práctica directa con pruebas y mediciones empleadas comúnmente en los laboratorios de investigación del rendimiento.
Tests y pruebas físicas está diseñado para ser empleado en un curso de un semestre de duración, de nivel inferior a la licenciatura en ciencias del ejercicio. Puesto que se ofrece cierto número de prácticas, a los profesores se les da un amplio grado de libertad para seleccionar los materiales específicos que corresponden y complementan el material de la clase. De este modo, los profesores pueden reforzar principios básicos que se enseñan en la clase y, al mismo tiempo, se permite a los estudiantes desarrollar técnicas básicas de medición y evaluación.
Este texto de prácticas utiliza un enfoque especial basado en la investigación, que estimula a los estudiantes a pensar y razonar intuitivamente.
Nota de contenido:
• Prólogo.
1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL EJERCICIO
1.1 Introducción a la ciencia del ejercicio y el fitness
1.2 Terminología común y el sistema métrico de medición
1.3 Reconocimiento previo a la participación en el ejercicio
2. FITNESS MUSCULAR
• Estación 1. Fuerza muscular
• Estación 2. Resistencia muscular
• Estación 3. Valoración del fitness muscular
• Parte I.
• Parte II.
3. FLEXIBILIDAD
• Estación 1. Valoración de la flexibilidad
4. FRECUENCIA CARDÍACA Y TENSIÓN ARTERIAL ESTACIÓN
• Estación 1. Medición de la frecuencia cardíaca
• Estación 2. Medición de la tensión arterial
5. CAPACIDAD AERÓBICA
• Estación 1. Prueba del escalón del Forest Service
• Estación 2. Prueba de Åstrand sobre cicloergómetro
• Estación 3. Prueba de andar de Rockport y prueba de carrera de George-Fisher
6. COMPOSICIÓN CORPORAL
• Estación 1. Métodos de predicción de la composición corporal
• Estación 2. Pesaje hidrostático
7. VALORACIÓN DEL FITNESS GLOBAL
• Estación 1. Valoración del fitness
8. FATIGA E ISQUEMIA MUSCULAR
• Estación 1. Fatiga muscular
• Estación 2. Isquemia muscular
9. POTENCIA MUSCULAR
• Estación 1. Prueba de potencia de Margaria-Kalamen
• Estación 2. Prueba de potencia de Wingate
10. MEDICIÓN DEL RITMO METABÓLICO
• Estación 1. Ritmo metabólico basal en reposo
• Estación 2. Ritmo metabólico durante el ejercicio
11. ELETROCARDIOGRAMAS EN REPOSO Y DURANTE EL EJERCICIO
12. MEDICIÓN DEL VO2MÁX
• Estación 1. Medición del V2máx
13. FUNCIÓN PULMONAR
• Estación 1. Función pulmonar
• Apéndice A. Reanimación cardiopulmonar
• Apéndice B. Expresión de datos
• Apéndice C. Corrección del volumen de gas
• Apéndice D. Muestra de problemas y soluciones
Test y pruebas físicas [texto impreso] / Georges, James D., Autor ; Fisher, A. Garth., Autor ; Vehrs, Pat R., Autor ; Josep Padró, Traductor . - Barcelona [España] : Paidotribo, 1997 . - 310 p : il.: blanco y negro ; 22 cm.. - (Colección Fitness) .
ISBN : 978-84-8019-269-9
Cuadros,imágenes,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA Clasificación: 371.2 Gestión de la Educación Resumen:
Este texto de prácticas está destinado a estudiantes que se están preparando para ser profesionales en educación física, en ciencias del ejercicio, en promoción de la salud, en entrenamiento deportivo, en fisioterapia y en medicina del deporte. El objetivo principal de este texto es proporcionar experiencia práctica directa con pruebas y mediciones empleadas comúnmente en los laboratorios de investigación del rendimiento.
Tests y pruebas físicas está diseñado para ser empleado en un curso de un semestre de duración, de nivel inferior a la licenciatura en ciencias del ejercicio. Puesto que se ofrece cierto número de prácticas, a los profesores se les da un amplio grado de libertad para seleccionar los materiales específicos que corresponden y complementan el material de la clase. De este modo, los profesores pueden reforzar principios básicos que se enseñan en la clase y, al mismo tiempo, se permite a los estudiantes desarrollar técnicas básicas de medición y evaluación.
Este texto de prácticas utiliza un enfoque especial basado en la investigación, que estimula a los estudiantes a pensar y razonar intuitivamente.
Nota de contenido:
• Prólogo.
1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL EJERCICIO
1.1 Introducción a la ciencia del ejercicio y el fitness
1.2 Terminología común y el sistema métrico de medición
1.3 Reconocimiento previo a la participación en el ejercicio
2. FITNESS MUSCULAR
• Estación 1. Fuerza muscular
• Estación 2. Resistencia muscular
• Estación 3. Valoración del fitness muscular
• Parte I.
• Parte II.
3. FLEXIBILIDAD
• Estación 1. Valoración de la flexibilidad
4. FRECUENCIA CARDÍACA Y TENSIÓN ARTERIAL ESTACIÓN
• Estación 1. Medición de la frecuencia cardíaca
• Estación 2. Medición de la tensión arterial
5. CAPACIDAD AERÓBICA
• Estación 1. Prueba del escalón del Forest Service
• Estación 2. Prueba de Åstrand sobre cicloergómetro
• Estación 3. Prueba de andar de Rockport y prueba de carrera de George-Fisher
6. COMPOSICIÓN CORPORAL
• Estación 1. Métodos de predicción de la composición corporal
• Estación 2. Pesaje hidrostático
7. VALORACIÓN DEL FITNESS GLOBAL
• Estación 1. Valoración del fitness
8. FATIGA E ISQUEMIA MUSCULAR
• Estación 1. Fatiga muscular
• Estación 2. Isquemia muscular
9. POTENCIA MUSCULAR
• Estación 1. Prueba de potencia de Margaria-Kalamen
• Estación 2. Prueba de potencia de Wingate
10. MEDICIÓN DEL RITMO METABÓLICO
• Estación 1. Ritmo metabólico basal en reposo
• Estación 2. Ritmo metabólico durante el ejercicio
11. ELETROCARDIOGRAMAS EN REPOSO Y DURANTE EL EJERCICIO
12. MEDICIÓN DEL VO2MÁX
• Estación 1. Medición del V2máx
13. FUNCIÓN PULMONAR
• Estación 1. Función pulmonar
• Apéndice A. Reanimación cardiopulmonar
• Apéndice B. Expresión de datos
• Apéndice C. Corrección del volumen de gas
• Apéndice D. Muestra de problemas y soluciones
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0007520 371.29/G347 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible