Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371.1 (5)



Título : El tacto de la enseñanza : El significado de la sensibilidad pedagógica Tipo de documento: texto impreso Autores: Manen, Max van, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 231 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-0565-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ENSEÑANZA MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Este libro es un antídoto perfecto contra la preponderancia de los textos psicológicos que suelen describir las interacciones adulto-niño como una serie de tareas y habilidades diferenciadas. A pesar de que reconoce el papel de los enfoques pedagógicos tradicionales basados en las habilidades, Van Manen trata abierta y directamente, y sin reservas, las dimensiones de estas relaciones que la psicología no puede abarcar, entre las que fundamentalmente se encuentra la difícil tarea de estar con los niños para que la maduración sea posible. De este modo, presenta una visión original sobre el significado y la práctica de la enseñanza entendida como una actividad reflexiva. Define la reflexión pedagógica como la forma en que los educadores maduran, cambian y profundizan como consecuencia del hecho de vivir con los niños. Y muestra cómo los procesos de enseñanza requieren tacto: inteligencia interpretativa, intuición moral práctica, sensibilidad y receptividad hacia la subjetividad de los niños y capacidad de improvisación en el trato con ellos. Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Prefacio.
1. Hacia una pedagogía de la solicitud.
2. El concepto de pedagogía.
3. El momento pedagógico.
4. La naturaleza de la pedagogía.
5. La práctica de la pedagogía.
6. La naturaleza del tacto.
7. El tacto pedagógico.
8. El tacto y la enseñanza.
9. Conclusión.
• Bibliografía.
• Índice analítico y de nombres.El tacto de la enseñanza : El significado de la sensibilidad pedagógica [texto impreso] / Manen, Max van, Autor . - Barcelona [España] : Paidós, 1998 . - 231 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-493-0565-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ENSEÑANZA MAESTROS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Este libro es un antídoto perfecto contra la preponderancia de los textos psicológicos que suelen describir las interacciones adulto-niño como una serie de tareas y habilidades diferenciadas. A pesar de que reconoce el papel de los enfoques pedagógicos tradicionales basados en las habilidades, Van Manen trata abierta y directamente, y sin reservas, las dimensiones de estas relaciones que la psicología no puede abarcar, entre las que fundamentalmente se encuentra la difícil tarea de estar con los niños para que la maduración sea posible. De este modo, presenta una visión original sobre el significado y la práctica de la enseñanza entendida como una actividad reflexiva. Define la reflexión pedagógica como la forma en que los educadores maduran, cambian y profundizan como consecuencia del hecho de vivir con los niños. Y muestra cómo los procesos de enseñanza requieren tacto: inteligencia interpretativa, intuición moral práctica, sensibilidad y receptividad hacia la subjetividad de los niños y capacidad de improvisación en el trato con ellos. Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Prefacio.
1. Hacia una pedagogía de la solicitud.
2. El concepto de pedagogía.
3. El momento pedagógico.
4. La naturaleza de la pedagogía.
5. La práctica de la pedagogía.
6. La naturaleza del tacto.
7. El tacto pedagógico.
8. El tacto y la enseñanza.
9. Conclusión.
• Bibliografía.
• Índice analítico y de nombres.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027556 371.1/M274 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073815 0027557 371.1/M274 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073816 0027558 371.1/M274 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073817
Título : La formación en la práctica docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Davini, María Cristina, Autor Editorial: Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 192 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-0196-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GUÍA DOCENTE Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen:
El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la acción. También en la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente.
La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes pueden aprender a hacerlo.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Prefacio.
1. ACERCA DE LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTES.
• En búsqueda del equilibrio
• La formación docente inicial, ¿es una empresa de bajo impacto?
• La noción de práctica docente.
• El eje de la enseñanza.
• Los contenidos de las prácticas o los conocimientos prácticos.
• Las prácticas como proceso social y guiado.
• Gradualidad y permanencia del aprendizaje en las prácticas.
2. LA DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.
• Retejiendo puentes
• Acerca de la didáctica general y las didácticas específicas
• Diez formas generales para enseñar
• Diez criterios didácticos para la motivación
• Criterios generales para evaluar
3. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ACCIÓN.
• La organización de la enseñanza
• Las decisiones docentes en la acción
• El manejo del espacio y las tareas en el aula
• La gestión del tiempo y las tareas en el aula
• La coordinación del grupo y las tareas de aprendizaje
• La administración de los recursos para la enseñanza
• Acerca de las prácticas de evaluación
• Las prácticas docentes y la sociedad de la información
• Las prácticas docentes en el contexto de la escuela
4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN.
• Sistematización de criterios pedagógicos para la formación en las prácticas
• ¿Por qué planificar y gestionar la programación en las prácticas?
• Modalidades de enseñanza y acción docente
• Dispositivos y estrategias de formación
• Estrategias y gradualidad
• Acerca del rol docente tutorial
• La evaluación en las prácticas docentes
• Acerca de la evaluación integral
5. EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PRÁCTICAS.
• Algunas reflexiones sobre el aprendizaje y la educación permanentes
• El papel de la experiencia
• Capacitación y educación permanentes
• Formación continua. Desarrollo académico y grupos de reflexión
• Hacia una estrategia integrada de educación permanente
• Desafíos
• Bibliografía
La formación en la práctica docente [texto impreso] / Davini, María Cristina, Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós, 2015 . - 192 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-950-12-0196-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GUÍA DOCENTE Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen:
El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades para la acción. También en la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente.
La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes pueden aprender a hacerlo.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Prefacio.
1. ACERCA DE LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTES.
• En búsqueda del equilibrio
• La formación docente inicial, ¿es una empresa de bajo impacto?
• La noción de práctica docente.
• El eje de la enseñanza.
• Los contenidos de las prácticas o los conocimientos prácticos.
• Las prácticas como proceso social y guiado.
• Gradualidad y permanencia del aprendizaje en las prácticas.
2. LA DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.
• Retejiendo puentes
• Acerca de la didáctica general y las didácticas específicas
• Diez formas generales para enseñar
• Diez criterios didácticos para la motivación
• Criterios generales para evaluar
3. LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ACCIÓN.
• La organización de la enseñanza
• Las decisiones docentes en la acción
• El manejo del espacio y las tareas en el aula
• La gestión del tiempo y las tareas en el aula
• La coordinación del grupo y las tareas de aprendizaje
• La administración de los recursos para la enseñanza
• Acerca de las prácticas de evaluación
• Las prácticas docentes y la sociedad de la información
• Las prácticas docentes en el contexto de la escuela
4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN.
• Sistematización de criterios pedagógicos para la formación en las prácticas
• ¿Por qué planificar y gestionar la programación en las prácticas?
• Modalidades de enseñanza y acción docente
• Dispositivos y estrategias de formación
• Estrategias y gradualidad
• Acerca del rol docente tutorial
• La evaluación en las prácticas docentes
• Acerca de la evaluación integral
5. EDUCACIÓN PERMANENTE EN LAS PRÁCTICAS.
• Algunas reflexiones sobre el aprendizaje y la educación permanentes
• El papel de la experiencia
• Capacitación y educación permanentes
• Formación continua. Desarrollo académico y grupos de reflexión
• Hacia una estrategia integrada de educación permanente
• Desafíos
• Bibliografía
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028703 371.1/D249 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074791 0028704 371.1/D249 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074792
Título : La formación de maestros y su impacto social Tipo de documento: texto impreso Autores: Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Magisterio Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 316 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0729-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana.Nota de contenido: • Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación.La formación de maestros y su impacto social [texto impreso] / Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor . - Bogotá [Colombia] : Magisterio, 2004 . - 316 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-20-0729-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana.Nota de contenido: • Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027530 371.1/C139 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073850 0027531 371.1/C139 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073851 0027532 371.1/C139 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073852
Título : La mediación pedagógica y desarrollo de habilidades de pensamiento : Una oportunidad en el desempeño docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucero Revelo, Sara Esperanza, Autor Editorial: Editorial Académica Española Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-620-2-24591-3 Nota general: Gráficas, tablas
Código reutilizado por descarte de material-2020Idioma : Español (spa) Etiquetas: APTITUD PEDAGÓGICA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: La mediación pedagógica es una oportunidad para el desarrollo de habilidades de pensamiento aplicadas a estrategias didácticas más prácticas y que permiten ejercitar las habilidades básicas como: la observación, la clasificación, la descripción, la comparación, entre otras. Habilidades que son fundamentales no solo para la labor académica sino para el desempeño personal y social. La mediación pedagógica es la labor fundamental para generar espacios de interacción docente-estudiante de manera provechosa y creativa. Nota de contenido:
• Maestros inquietos por aprender y dar lo mejor en la mediación pedagógica
• La mediación pedagógica es una oportunidad para desarrollar habilidades de pensamiento
• Encontrando razones se encuentra sentido en la mediación pedagógica
• Descripción de algunas realidades en la mediación pedagógica
• Que hacer para enfrentar dificultades en la mediación pedagógica y desarrollo de habilidades
• Fundamentos teóricos
• Metodología
• Resultados de investigación que puedan ayudar en la autoobservación docente
• Índice de percepción
• Análisis de la información
• Concentración
• Motivación
• Habilidades básicas de pensamiento
• Habilidad de observación
• Aclarando dudas desde la discusión
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Bibliografía
• Cibergrafía
La mediación pedagógica y desarrollo de habilidades de pensamiento : Una oportunidad en el desempeño docente [texto impreso] / Lucero Revelo, Sara Esperanza, Autor . - Editorial Académica Española, 2017 . - 112 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-620-2-24591-3
Gráficas, tablas
Código reutilizado por descarte de material-2020
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APTITUD PEDAGÓGICA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PEDAGOGÍA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen: La mediación pedagógica es una oportunidad para el desarrollo de habilidades de pensamiento aplicadas a estrategias didácticas más prácticas y que permiten ejercitar las habilidades básicas como: la observación, la clasificación, la descripción, la comparación, entre otras. Habilidades que son fundamentales no solo para la labor académica sino para el desempeño personal y social. La mediación pedagógica es la labor fundamental para generar espacios de interacción docente-estudiante de manera provechosa y creativa. Nota de contenido:
• Maestros inquietos por aprender y dar lo mejor en la mediación pedagógica
• La mediación pedagógica es una oportunidad para desarrollar habilidades de pensamiento
• Encontrando razones se encuentra sentido en la mediación pedagógica
• Descripción de algunas realidades en la mediación pedagógica
• Que hacer para enfrentar dificultades en la mediación pedagógica y desarrollo de habilidades
• Fundamentos teóricos
• Metodología
• Resultados de investigación que puedan ayudar en la autoobservación docente
• Índice de percepción
• Análisis de la información
• Concentración
• Motivación
• Habilidades básicas de pensamiento
• Habilidad de observación
• Aclarando dudas desde la discusión
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Bibliografía
• Cibergrafía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0007146 371.1/L935 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074844
Título : Medios didácticos multimedia para el aula : Las NNTT como herramientas didácticas en los centros educativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Silva Salinas, Sonia., Autor Editorial: Vigo [España] : IdeasPropias Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 143 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-96578-81-4 Nota general: Ilustraciones Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN,MATERIALES AUDIOVISUALES,TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen:
Progresivamente se han ido implantando en el ámbito educativo una serie de instrumentos y medios tecnológicos como pueden ser la televisión, el vídeo, el ordenador, Internet o la videoconferencia, entre otros que, hasta hace poco tiempo, solo pertenecan al dominio de un grupo de expertos. Hoy en da, la utilización de estas herramientas tecnológicas como elementos de apoyo, adquiere gran importancia en el ámbito educativo, ya que favorece, mejora y enriquece considerablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Por este motivo, el presente manual, que Ideaspropias editorial le presenta, aporta al lector conocimientos sobre los cambios que se producen con la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, y el modo en el que éstos se pueden convertir en medidas de atención a la diversidad. Además, indica pautas acerca de cómo utilizar educativamente, en el aula, medios como el retroproyector, las redes de comunicación, la televisión va satlite, el vídeo o la videoconferencia, y en qu momento hacerlo. Por último, también expone las ventajas y desventajas que presentan cada uno de ellos a la hora de utilizarlo en el aula.
Nota de contenido:
1. Conceptualización de las nuevas tecnologías
1.1 Introducción
1.2 Conceptos previos: en la sociedad de la información y la comunicación
1.3 Definición, características significativas y clasificación de las NNTT de la información y la comunicación
1.4 Bases psicológicas y didácticas de las NNTT
2. La comunicación de las NNTT
2.1 Introducción
2.2 La comunicación visual, audiovisual y multimedia
2.3 Educación “con” y “para” los medios audiovisuales y las NNTT
2.4 Los medios de comunicación social en la sociedad contemporánea
3. La utilización educativa de las NNTT
3.1 Introducción
3.2 Criterios generales para utilización, la selección, el diseño y la evaluación de los medios y NNTT para la enseñanza
3.3 Las presentaciones colectivas: transparencias y diapositivas informatizadas
3.4 La utilización educativa del video
4. El medio informático en la educación. Los multimedias, hipertextos e hipermedias en el terreno educativo
4.1 Introducción
4.2 Las redes de comunicación: posibilidades técnicas, servicios ofrecidos y usos educativos
4.3 La televisión vía satélite: nuevas posibilidades para la educación
4.4 Las posibilidades educativas de la videoconferencia
5. La organización de los medios en los centros educativos
5.1 Introducción
5.2 Los centros de recursos
5.3 El impacto de las NNTT en la organización de las instituciones educativas
5.4 La utilización de las tecnologías de la información para la diversidad
• Resumen
• Examen
• Soluciones a las autoevaluaciones
• Bibliografía
Medios didácticos multimedia para el aula : Las NNTT como herramientas didácticas en los centros educativos [texto impreso] / Silva Salinas, Sonia., Autor . - Vigo [España] : IdeasPropias, 2005 . - 143 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-96578-81-4
Ilustraciones
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN,MATERIALES AUDIOVISUALES,TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas Resumen:
Progresivamente se han ido implantando en el ámbito educativo una serie de instrumentos y medios tecnológicos como pueden ser la televisión, el vídeo, el ordenador, Internet o la videoconferencia, entre otros que, hasta hace poco tiempo, solo pertenecan al dominio de un grupo de expertos. Hoy en da, la utilización de estas herramientas tecnológicas como elementos de apoyo, adquiere gran importancia en el ámbito educativo, ya que favorece, mejora y enriquece considerablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Por este motivo, el presente manual, que Ideaspropias editorial le presenta, aporta al lector conocimientos sobre los cambios que se producen con la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, y el modo en el que éstos se pueden convertir en medidas de atención a la diversidad. Además, indica pautas acerca de cómo utilizar educativamente, en el aula, medios como el retroproyector, las redes de comunicación, la televisión va satlite, el vídeo o la videoconferencia, y en qu momento hacerlo. Por último, también expone las ventajas y desventajas que presentan cada uno de ellos a la hora de utilizarlo en el aula.
Nota de contenido:
1. Conceptualización de las nuevas tecnologías
1.1 Introducción
1.2 Conceptos previos: en la sociedad de la información y la comunicación
1.3 Definición, características significativas y clasificación de las NNTT de la información y la comunicación
1.4 Bases psicológicas y didácticas de las NNTT
2. La comunicación de las NNTT
2.1 Introducción
2.2 La comunicación visual, audiovisual y multimedia
2.3 Educación “con” y “para” los medios audiovisuales y las NNTT
2.4 Los medios de comunicación social en la sociedad contemporánea
3. La utilización educativa de las NNTT
3.1 Introducción
3.2 Criterios generales para utilización, la selección, el diseño y la evaluación de los medios y NNTT para la enseñanza
3.3 Las presentaciones colectivas: transparencias y diapositivas informatizadas
3.4 La utilización educativa del video
4. El medio informático en la educación. Los multimedias, hipertextos e hipermedias en el terreno educativo
4.1 Introducción
4.2 Las redes de comunicación: posibilidades técnicas, servicios ofrecidos y usos educativos
4.3 La televisión vía satélite: nuevas posibilidades para la educación
4.4 Las posibilidades educativas de la videoconferencia
5. La organización de los medios en los centros educativos
5.1 Introducción
5.2 Los centros de recursos
5.3 El impacto de las NNTT en la organización de las instituciones educativas
5.4 La utilización de las tecnologías de la información para la diversidad
• Resumen
• Examen
• Soluciones a las autoevaluaciones
• Bibliografía
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019513 371.315/S586 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0019514 371.315/S586 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0019515 371.315/S586 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible