Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 371 (20)



Administración estratégica y calidad integral de las Instituciones Educativas / Correa de Molina, Cecilia.
Título : Administración estratégica y calidad integral de las Instituciones Educativas Tipo de documento: texto impreso Autores: Correa de Molina, Cecilia., Autor Mención de edición: 3 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio Fecha de publicación: 2005 Colección: Gestión Número de páginas: 206 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0323-4 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN – ADMINISTRACIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen:
La institución educativa exigida en el nuevo milenio es aquella capaz de superar el revaluado modelo de los campos de concentración del saber, propiciando una profunda interacción con su entorno, construyendo nuevas y complejas relaciones con los diferentes actores, sin comprometer su autonomía, esencial para el cumplimiento de su misión. La primera parte de esta obra es una fundamentación general de las teorías administrativas clásicas y emergentes. La segunda, aborda la temática de la reingeniería bajo un enfoque pedagógico social. En la tercera se hacen algunas reflexiones sobre la educación con base en el paradigma de la calidad total contextualizada en los escenarios de desarrollo del siglo XXI. En la cuarta parte, articulamos la planeación estratégica y los procesos de calidad en las instituciones educativas, continuando con la descripción de algunas etapas para el proceso de modernización institucional, estableciendo ciertas especificaciones entre planes de desarrollo y proyecto educativo institucional, enfocando este último, como un proceso de investigación integral orientado hacia los problemas concretos y futuras acciones de la institución, en los momentos de la planeación estratégica. La quinta y sexta parte, la dedicamos al análisis prospectivo de los estilos administrativos que debe desarrollar la empresa educativa para poder posicionarse en los escenarios del siglo XXI. En la séptima y última parte, se desarrolla la reflexión sobre el papel de la investigación de la educación, centrándola específicamente en las dos dimensiones en que esta actividad puede der abordada.Nota de contenido:
Capítulo 1. Fundamentación general: La teoría administrativa en el ámbito de la calidad total.
1. El escenario de desarrollo y la organización escolar.
2. Etapas del proceso administrativo.
3. Reflexión sobre el futuro institucional.
4. Administración estratégica en las instituciones educativas.
Capítulo 2. Re- invención social de la organización educativa: Un enfoque y una posibilidad
pedagógica.
1. Formación permanente del docente.
2. Desestructurar al máximo las caducas estructuras administrativas y académicas convencionales.
3. Algunos referentes relacionados con la sostenibilidad dialéctica del cambio.
4. Enfrentar las contradicciones del cambio.
5. Crear y fortalecer alianzas estratégicas.
6. Aproximación a los escenarios del futuro.
7. Condiciones para que la implementación del proceso sea un éxito.
Capítulo 3. Algunos aspectos generales para reflexiona sobre la calidad de la educación.
1. ¿Cómo nos vemos históricamente?
2. ¿Creatividad e innovación: un binomio fundamental?
3. ¿Cómo, dónde y porqué se bloquea la creatividad?
4. Lo afectivo – motivacional.
5. ¿Cómo se promueve la creatividad desde las relaciones de grupo?
6. Calidad: el sentido de una relación heurística.
7. A manera de premisas en la calidad de educación.
8. Indicadores clásicos de calidad en la educación.
9. Calidad de la educación: control de calidad.
10. Proyecto educativo vs. Calidad de los procesos constitutivos.
11. Aspectos implicados en el análisis de la calidad de la educación.
Capítulo 4. De la planeación tradicional a la planeación estratégica para la calidad total en las
organizaciones educativas.
1. Generalidades: a manera de antecedentes.
2. Hacia una concepción de la planeación estratégica.
3. Cómo propiciar la cultura de la calidad total a partir de los procesos de cambio organizacional.
4. ¿Cómo llevarla a cabo?
5. Etapas del proceso de modernización institucional por la calidad total.
6. Plan de desarrollo integral institucional: proyectos educativos en el enfoque de la calidad total.
7. ¿Cómo enfrentar el compromiso del proyecto educativo desde la perspectiva de la calidad total?
Capítulo 5. Estilos administrativos y de gestión en los escenarios de desarrollo.
1. Líder efectivo de proyectos y equipos de trabajo.
2. Referentes humanos y administrativos de los líderes educativos frente a la exigencia de una gestión
de calidad.
3. Aspectos a tener en cuenta por el gerente educativo en la orientación exitosa de los equipos de
proyectos.
4. Formación permanente desde la dimensión humana y el reconocimiento del otro.
5. Retroalimentación del compromiso y el entusiasmo.
Capítulo 6. Competitividad y la empresa educativa.
1. Principios estratégicos que caracterizan la nueva concepción de la empresa educativa
2. Gerencia estratégica institucional: visión, misión, propósitos, objetivos y metas
3. El gerente educativo vs. La concepción del futuro
4. Escenarios de desarrollo en la gestión de una gerencia exitosa
5. El escenario de la nueva cultura favorece una formación centrada en la didáctica dilemática.
6. El gerente educativo y la gestión humanista para una formación integral
7. Hacia una gestión didáctica de la transversalidad en el currículo
8. Principios pedagógicos de la transversalidad
9. ¿Existe posibilidad didáctica subyacente la transversalidad?
10. Glosas referentes al perfil de líder y gestor educativo.Administración estratégica y calidad integral de las Instituciones Educativas [texto impreso] / Correa de Molina, Cecilia., Autor . - 3 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio, 2005 . - 206 p. ; 24 cm.. - (Gestión) .
ISBN : 978-958-20-0323-4
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN – ADMINISTRACIÓN Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen:
La institución educativa exigida en el nuevo milenio es aquella capaz de superar el revaluado modelo de los campos de concentración del saber, propiciando una profunda interacción con su entorno, construyendo nuevas y complejas relaciones con los diferentes actores, sin comprometer su autonomía, esencial para el cumplimiento de su misión. La primera parte de esta obra es una fundamentación general de las teorías administrativas clásicas y emergentes. La segunda, aborda la temática de la reingeniería bajo un enfoque pedagógico social. En la tercera se hacen algunas reflexiones sobre la educación con base en el paradigma de la calidad total contextualizada en los escenarios de desarrollo del siglo XXI. En la cuarta parte, articulamos la planeación estratégica y los procesos de calidad en las instituciones educativas, continuando con la descripción de algunas etapas para el proceso de modernización institucional, estableciendo ciertas especificaciones entre planes de desarrollo y proyecto educativo institucional, enfocando este último, como un proceso de investigación integral orientado hacia los problemas concretos y futuras acciones de la institución, en los momentos de la planeación estratégica. La quinta y sexta parte, la dedicamos al análisis prospectivo de los estilos administrativos que debe desarrollar la empresa educativa para poder posicionarse en los escenarios del siglo XXI. En la séptima y última parte, se desarrolla la reflexión sobre el papel de la investigación de la educación, centrándola específicamente en las dos dimensiones en que esta actividad puede der abordada.Nota de contenido:
Capítulo 1. Fundamentación general: La teoría administrativa en el ámbito de la calidad total.
1. El escenario de desarrollo y la organización escolar.
2. Etapas del proceso administrativo.
3. Reflexión sobre el futuro institucional.
4. Administración estratégica en las instituciones educativas.
Capítulo 2. Re- invención social de la organización educativa: Un enfoque y una posibilidad
pedagógica.
1. Formación permanente del docente.
2. Desestructurar al máximo las caducas estructuras administrativas y académicas convencionales.
3. Algunos referentes relacionados con la sostenibilidad dialéctica del cambio.
4. Enfrentar las contradicciones del cambio.
5. Crear y fortalecer alianzas estratégicas.
6. Aproximación a los escenarios del futuro.
7. Condiciones para que la implementación del proceso sea un éxito.
Capítulo 3. Algunos aspectos generales para reflexiona sobre la calidad de la educación.
1. ¿Cómo nos vemos históricamente?
2. ¿Creatividad e innovación: un binomio fundamental?
3. ¿Cómo, dónde y porqué se bloquea la creatividad?
4. Lo afectivo – motivacional.
5. ¿Cómo se promueve la creatividad desde las relaciones de grupo?
6. Calidad: el sentido de una relación heurística.
7. A manera de premisas en la calidad de educación.
8. Indicadores clásicos de calidad en la educación.
9. Calidad de la educación: control de calidad.
10. Proyecto educativo vs. Calidad de los procesos constitutivos.
11. Aspectos implicados en el análisis de la calidad de la educación.
Capítulo 4. De la planeación tradicional a la planeación estratégica para la calidad total en las
organizaciones educativas.
1. Generalidades: a manera de antecedentes.
2. Hacia una concepción de la planeación estratégica.
3. Cómo propiciar la cultura de la calidad total a partir de los procesos de cambio organizacional.
4. ¿Cómo llevarla a cabo?
5. Etapas del proceso de modernización institucional por la calidad total.
6. Plan de desarrollo integral institucional: proyectos educativos en el enfoque de la calidad total.
7. ¿Cómo enfrentar el compromiso del proyecto educativo desde la perspectiva de la calidad total?
Capítulo 5. Estilos administrativos y de gestión en los escenarios de desarrollo.
1. Líder efectivo de proyectos y equipos de trabajo.
2. Referentes humanos y administrativos de los líderes educativos frente a la exigencia de una gestión
de calidad.
3. Aspectos a tener en cuenta por el gerente educativo en la orientación exitosa de los equipos de
proyectos.
4. Formación permanente desde la dimensión humana y el reconocimiento del otro.
5. Retroalimentación del compromiso y el entusiasmo.
Capítulo 6. Competitividad y la empresa educativa.
1. Principios estratégicos que caracterizan la nueva concepción de la empresa educativa
2. Gerencia estratégica institucional: visión, misión, propósitos, objetivos y metas
3. El gerente educativo vs. La concepción del futuro
4. Escenarios de desarrollo en la gestión de una gerencia exitosa
5. El escenario de la nueva cultura favorece una formación centrada en la didáctica dilemática.
6. El gerente educativo y la gestión humanista para una formación integral
7. Hacia una gestión didáctica de la transversalidad en el currículo
8. Principios pedagógicos de la transversalidad
9. ¿Existe posibilidad didáctica subyacente la transversalidad?
10. Glosas referentes al perfil de líder y gestor educativo.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027562 371/C824 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073869 0027563 371/C824 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073870 0027564 371/C824 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073871
Título : Caritas pintadas Tipo de documento: texto impreso Autores: Departamento de Creación Editorial de Lexus Editores, Autor Editorial: Barcelona [España] : Grafos S.A. Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 199 p. Il.: il.: a color Dimensiones: 30 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9972-209-77-2 Nota general: Fotografías Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: MAQUILLAJE-INFANTIL TATUAJES- INFANTILES Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen:
La práctica de pintarse el rostro y el cuerpo, ya sea de modo permanente o transitorio, ha estado presente en todas las culturas y desde tiempos inmemoriales. Los motivos por los cuales hombres y mujeres la han llevado a cabo son más bien muy variados: para protegerse del clima, adornarse, participar de alguna festividad, distinguirse del resto o identificarse con un determinado grupo, ir o regresar de las guerras, cazar, etc.
En la actualidad la pintura corporal se hace mayormente por pura diversión, sobre todo si se aplica en los rostros de las niñas y niños. Desde hace algunos años esta actividad se ha puesto de moda y muchas personas se han convertido en verdaderas especialistas en este arte.
Nota de contenido:
• Pintura y materiales que utilizaremos
FIESTAS INFANTILES
• Hombre araña
• Pirata
• Reina de corazones
• Mascara de flores
• Linda estrellita
• Monstruo verde
• Tortuga ninja
• Princesa
• Equipo de fútbol
PRIMAVERA
• Tigre verde
• Conejita
• Arco iris
• Mariquita
• Abejita
• Pavo real
• Gatita
VERANO
• Hawaiana
• Tigresita
• Sol y mar
• Payaso
• Mariposa angelical
• Antifaz de carnaval
• Pulpo
• Carnaval
• Mariposa veraniega
• Delfín
• Fantasía de colores
• Isla bonita
• Princesa de mar
• Flor hawaiana
OTOÑO
• Mimo
• Indio
• Princesa de la tribu
• Oso panda
• Comando
• Reptil
• Primavera
• Mariposa de jardín
• Ángel
• Perrito
INVIERNO
• Dragon
• Antifaz de noche
• Drácula
• Bruja
• Guirnalda
• Calavera
• Antifaz
• Stargirl
TATUAJE
• Estrella fugaz con esténcil
• Mariquita
• Sello de elefante
• San Valentín
• Tela de araña
• Raspones
• Rosa
EFECTOS ESPECIALES
• Heridas sangrando
• Cicatriz
• Tiro de bala
• Quemadura
BODY ART
• Leopardo
• Princesa hindú
• Madre naturaleza
• Mariposa traviesa
• Tribal
• Fantasía
• Cebra
• Selva
HALLOWEEN
• Mujer araña
• Mi hermoso genio
• Monstruo azul
• Antifaz de araña
PEINADOS Y UÑITAS
• Moñito con torzadas
• Torzado y uñitas con diseño
• Corona multicolor
Caritas pintadas [texto impreso] / Departamento de Creación Editorial de Lexus Editores, Autor . - Barcelona [España] : Grafos S.A., 2009 . - 199 p. : il.: a color ; 30 cm.
ISBN : 978-9972-209-77-2
Fotografías
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: MAQUILLAJE-INFANTIL TATUAJES- INFANTILES Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen:
La práctica de pintarse el rostro y el cuerpo, ya sea de modo permanente o transitorio, ha estado presente en todas las culturas y desde tiempos inmemoriales. Los motivos por los cuales hombres y mujeres la han llevado a cabo son más bien muy variados: para protegerse del clima, adornarse, participar de alguna festividad, distinguirse del resto o identificarse con un determinado grupo, ir o regresar de las guerras, cazar, etc.
En la actualidad la pintura corporal se hace mayormente por pura diversión, sobre todo si se aplica en los rostros de las niñas y niños. Desde hace algunos años esta actividad se ha puesto de moda y muchas personas se han convertido en verdaderas especialistas en este arte.
Nota de contenido:
• Pintura y materiales que utilizaremos
FIESTAS INFANTILES
• Hombre araña
• Pirata
• Reina de corazones
• Mascara de flores
• Linda estrellita
• Monstruo verde
• Tortuga ninja
• Princesa
• Equipo de fútbol
PRIMAVERA
• Tigre verde
• Conejita
• Arco iris
• Mariquita
• Abejita
• Pavo real
• Gatita
VERANO
• Hawaiana
• Tigresita
• Sol y mar
• Payaso
• Mariposa angelical
• Antifaz de carnaval
• Pulpo
• Carnaval
• Mariposa veraniega
• Delfín
• Fantasía de colores
• Isla bonita
• Princesa de mar
• Flor hawaiana
OTOÑO
• Mimo
• Indio
• Princesa de la tribu
• Oso panda
• Comando
• Reptil
• Primavera
• Mariposa de jardín
• Ángel
• Perrito
INVIERNO
• Dragon
• Antifaz de noche
• Drácula
• Bruja
• Guirnalda
• Calavera
• Antifaz
• Stargirl
TATUAJE
• Estrella fugaz con esténcil
• Mariquita
• Sello de elefante
• San Valentín
• Tela de araña
• Raspones
• Rosa
EFECTOS ESPECIALES
• Heridas sangrando
• Cicatriz
• Tiro de bala
• Quemadura
BODY ART
• Leopardo
• Princesa hindú
• Madre naturaleza
• Mariposa traviesa
• Tribal
• Fantasía
• Cebra
• Selva
HALLOWEEN
• Mujer araña
• Mi hermoso genio
• Monstruo azul
• Antifaz de araña
PEINADOS Y UÑITAS
• Moñito con torzadas
• Torzado y uñitas con diseño
• Corona multicolor
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016295 371.708 8/D419 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible La clase de educación física, voces que reclaman reconocimiento social / Napoleón Murcia Peña [et al]...
Título : La clase de educación física, voces que reclaman reconocimiento social : Un imaginario que emerge en los jñvenes manizalitas, un estudio desde la complementariedad etnogrfica Tipo de documento: texto impreso Autores: Napoleón Murcia Peña [et al]..., Autor Editorial: Armenia [Colombia] : Editorial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 151 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9401-90-3 Nota general: Mapas conceptuales; Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ESTUDIOS DE CASOS EDUCACIÓN FÍSICA INVESTIGACIONES MANIZALES Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen: Debemos comenzar diciendo que la Educación Física como área curricular debe ofrecer a las alumnas y a los alumnos verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas
corporales, contribuyendo a las finalidades educativas de la Etapa de Educación Primaria. El
docente de Educación Física, mediante la intervención didáctica, deberá facilitar situaciones en las que el alumnado pueda encontrar las posibilidades de actuación e implicación en
las actividades corporales y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y
cercanos a sus intereses, atendiendo a los valores y propósitos educativos. En nuestro caso,
vamos a referirnos a los procesos didácticos del docente de Educación Física, intentando bus-
car algunas explicaciones de cómo enseña, para lo cual nos hemos centrado en los procesos
de intervención didáctica y más concretamente en la organización de la clase.
Palabras clave: Educación Física. Metodología. Enseñanza. Organización de la clase.
El presente texto se construye desde el informe regional, presentado por los integrantes del grupo "Motricidad humana y mundos simbólicos" de la Universidad de Caldas; hace parte de una serie de informes a nivel local y retoma de sus elementos para su estructuración, los cuales fueron fundamentales para configurar el informe general.
El grupo de investigación de esta Universidad se conformó con profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Educativos y Programa de Educación Física, los cuales se integraron a través de reuniones periódicas con el propósito de compartir inicialmente una idea, posteriormente un proyecto y luego una experiencia que traspasó las fronteras de lo operativo para constituirse en una forma de vida con la que todo el grupo se comprometió.
Nota de contenido:
• Presentación
• Capítulo 1 SENDEROS EXPLORADOS
• De la tradición metafísica trascendental a la explicación desde la razón instrumental.
• Una reflexión desde los imaginarios y las representaciones. El juego entre los intersticios de la imagen, el deseo y la imaginación.
• Imaginarios juveniles.
• La motricidad humana: Más allá de lo técnico instrumental.
• Capítulo 2 UN TRAZO EN EL HORIZONTE: El enfoque de complementariedad
• Aspectos que sustentan la propuesta.
• Metodología.
• CAPÍTULO 3 HALLAZGOS
• La estructura de significatividad.
• Un modelo diseñado por adulto para llevar al “adolescente” a su mayoría de edad.
• Un imaginario como reclamo por el reconocimiento y encuentro con el otro.
• Otros imaginarios para re-significar el área.
• El maestro. Mediaciones positivas, una imagen por resaltar.
• CAPÍTULO 4 LA PROBLEMATIZACIÓN MOTRICIA: Una propuesta que parte del reconocimiento del otro
• La mirada crítica de la educación del joven.
• Los indicios de una propuesta.
• La problematización motricia: Una opción para el reconocimiento del otro.
• Unos contenidos desde los núcleos de movimiento o matrices organizaciones.
• El enfoque problémico: la base de la propuesta.
• Algunas experiencias de planeación.
• Bibliografía.
La clase de educación física, voces que reclaman reconocimiento social : Un imaginario que emerge en los jñvenes manizalitas, un estudio desde la complementariedad etnogrfica [texto impreso] / Napoleón Murcia Peña [et al]..., Autor . - Armenia [Colombia] : Editorial, 2005 . - 151 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-9401-90-3
Mapas conceptuales;
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ESTUDIOS DE CASOS EDUCACIÓN FÍSICA INVESTIGACIONES MANIZALES Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen: Debemos comenzar diciendo que la Educación Física como área curricular debe ofrecer a las alumnas y a los alumnos verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas
corporales, contribuyendo a las finalidades educativas de la Etapa de Educación Primaria. El
docente de Educación Física, mediante la intervención didáctica, deberá facilitar situaciones en las que el alumnado pueda encontrar las posibilidades de actuación e implicación en
las actividades corporales y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y
cercanos a sus intereses, atendiendo a los valores y propósitos educativos. En nuestro caso,
vamos a referirnos a los procesos didácticos del docente de Educación Física, intentando bus-
car algunas explicaciones de cómo enseña, para lo cual nos hemos centrado en los procesos
de intervención didáctica y más concretamente en la organización de la clase.
Palabras clave: Educación Física. Metodología. Enseñanza. Organización de la clase.
El presente texto se construye desde el informe regional, presentado por los integrantes del grupo "Motricidad humana y mundos simbólicos" de la Universidad de Caldas; hace parte de una serie de informes a nivel local y retoma de sus elementos para su estructuración, los cuales fueron fundamentales para configurar el informe general.
El grupo de investigación de esta Universidad se conformó con profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Educativos y Programa de Educación Física, los cuales se integraron a través de reuniones periódicas con el propósito de compartir inicialmente una idea, posteriormente un proyecto y luego una experiencia que traspasó las fronteras de lo operativo para constituirse en una forma de vida con la que todo el grupo se comprometió.
Nota de contenido:
• Presentación
• Capítulo 1 SENDEROS EXPLORADOS
• De la tradición metafísica trascendental a la explicación desde la razón instrumental.
• Una reflexión desde los imaginarios y las representaciones. El juego entre los intersticios de la imagen, el deseo y la imaginación.
• Imaginarios juveniles.
• La motricidad humana: Más allá de lo técnico instrumental.
• Capítulo 2 UN TRAZO EN EL HORIZONTE: El enfoque de complementariedad
• Aspectos que sustentan la propuesta.
• Metodología.
• CAPÍTULO 3 HALLAZGOS
• La estructura de significatividad.
• Un modelo diseñado por adulto para llevar al “adolescente” a su mayoría de edad.
• Un imaginario como reclamo por el reconocimiento y encuentro con el otro.
• Otros imaginarios para re-significar el área.
• El maestro. Mediaciones positivas, una imagen por resaltar.
• CAPÍTULO 4 LA PROBLEMATIZACIÓN MOTRICIA: Una propuesta que parte del reconocimiento del otro
• La mirada crítica de la educación del joven.
• Los indicios de una propuesta.
• La problematización motricia: Una opción para el reconocimiento del otro.
• Unos contenidos desde los núcleos de movimiento o matrices organizaciones.
• El enfoque problémico: la base de la propuesta.
• Algunas experiencias de planeación.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011865 371.73/C583 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Discurso constructivista sobre las tecnologías : Una mirada epistemológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gallego Badillo, Rómulo, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 1998 Colección: Mesa redonda Número de páginas: 310 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0353-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO TECNOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA TECNOLOGÍA HISTORIA Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen: El siguiente discurso es el segundo, en una serie de tres, que el autor desea poner a consideración de sus amables lectores, pedagogos y didactas de los saberes tecnológicos, ingenieros, tecnólogos y técnicos (para usar una clasificación colombiana), responsables de la formación de las futuras generaciones en estos menesteres y, en general, de quienes de una manera u otra se interesan por tales temáticas.
Uno de los objetivos es continuar y ampliar la discusión reguladora en la materia, con el fin de lograr aquellos cambios que especialistas y legos reclaman, convencidos como están de que la investigación y el desarrollo científico y tecnológico son una forma indispensable para hacerle frente a la competencia internacional. De hecho, muy pocas personas disienten de ese convencimiento, lo cual no quiere decir que se comparta un extremismo contrario: tecnología sin sentido humana. Es el producto de la larga investigación que en la Universidad Pedagógica Nacional el autor adelanta.
Es el segundo discurso, porque el primero, como ya es conocido, hace referencia a una versión sobre la epistemología constructivista…
Nota de contenido:
• Introducción
CAPÍTULO 1. UNA VISIÓN HISTÓRICA
•Desde los albores hasta el animal urbano
•De los griegos a Galileo
•La instrumentación científica
•De la bomba neumática a la máquina de vapor
CAPÍTULO 2. ETAPAS HISTÓRICAS
•La distinción griega entre empírica, episteme y técnica
•Las categorías taxonómicas
•Etapa empírica
•Etapa técnica
•Etapa tecnológica
CAPÍTULO 3. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
•El empleo de las máquinas
•El concepto de trabajo humano
•Tendencias actuales
CAPÍTULO 4. ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE TECNÓLOGOS
•La ingeniería
•Las escuelas de artesanos
CAPÍTULO 5. LAS REPRESENTACIONES TECNOLÓGICAS
•Las representaciones mentales
•Representaciones y conceptos
•Los conceptos científicos
•El concepto de simetría
•Simetría y heurística
•Lo actitudinal
CAPÍTULO 6. UNA ESTRUCTURA EPISTEMOLOGICA PARA LAS TECNOLOGÍAS
•El concepto de modelo
•El modelo lógico-mecánico en tecnología Necesidades del modelo
•Modelo y contenido matemático...
•Los sistemas como objetos de conocimiento
•Del objeto propiamente dicho
•Extensión del concepto de sistema
•El diseño como problemática epistemológica
•La multiplicidad de diseño La estructura óptima
•El diseño como dominio metódico
•Los prototipos
•Los prototipos como espacios de contrastación
•Las reglas de producción
•Reglas y programas de investigación
•Tecnologías y cultura
CAPÍTULO 7. PEDAGOGIA Y DIDÁCTICA DE LAS TECNOLOGÍAS
•Precisiones pedagógicas y didácticas
•Saber leer y escribir
•Un trabajo investigativo
•Bibliografía
Discurso constructivista sobre las tecnologías : Una mirada epistemológica [texto impreso] / Gallego Badillo, Rómulo, Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 1998 . - 310 p. ; 21 cm. - (Mesa redonda) .
ISBN : 978-958-20-0353-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO TECNOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA TECNOLOGÍA HISTORIA Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen: El siguiente discurso es el segundo, en una serie de tres, que el autor desea poner a consideración de sus amables lectores, pedagogos y didactas de los saberes tecnológicos, ingenieros, tecnólogos y técnicos (para usar una clasificación colombiana), responsables de la formación de las futuras generaciones en estos menesteres y, en general, de quienes de una manera u otra se interesan por tales temáticas.
Uno de los objetivos es continuar y ampliar la discusión reguladora en la materia, con el fin de lograr aquellos cambios que especialistas y legos reclaman, convencidos como están de que la investigación y el desarrollo científico y tecnológico son una forma indispensable para hacerle frente a la competencia internacional. De hecho, muy pocas personas disienten de ese convencimiento, lo cual no quiere decir que se comparta un extremismo contrario: tecnología sin sentido humana. Es el producto de la larga investigación que en la Universidad Pedagógica Nacional el autor adelanta.
Es el segundo discurso, porque el primero, como ya es conocido, hace referencia a una versión sobre la epistemología constructivista…
Nota de contenido:
• Introducción
CAPÍTULO 1. UNA VISIÓN HISTÓRICA
•Desde los albores hasta el animal urbano
•De los griegos a Galileo
•La instrumentación científica
•De la bomba neumática a la máquina de vapor
CAPÍTULO 2. ETAPAS HISTÓRICAS
•La distinción griega entre empírica, episteme y técnica
•Las categorías taxonómicas
•Etapa empírica
•Etapa técnica
•Etapa tecnológica
CAPÍTULO 3. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
•El empleo de las máquinas
•El concepto de trabajo humano
•Tendencias actuales
CAPÍTULO 4. ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE TECNÓLOGOS
•La ingeniería
•Las escuelas de artesanos
CAPÍTULO 5. LAS REPRESENTACIONES TECNOLÓGICAS
•Las representaciones mentales
•Representaciones y conceptos
•Los conceptos científicos
•El concepto de simetría
•Simetría y heurística
•Lo actitudinal
CAPÍTULO 6. UNA ESTRUCTURA EPISTEMOLOGICA PARA LAS TECNOLOGÍAS
•El concepto de modelo
•El modelo lógico-mecánico en tecnología Necesidades del modelo
•Modelo y contenido matemático...
•Los sistemas como objetos de conocimiento
•Del objeto propiamente dicho
•Extensión del concepto de sistema
•El diseño como problemática epistemológica
•La multiplicidad de diseño La estructura óptima
•El diseño como dominio metódico
•Los prototipos
•Los prototipos como espacios de contrastación
•Las reglas de producción
•Reglas y programas de investigación
•Tecnologías y cultura
CAPÍTULO 7. PEDAGOGIA Y DIDÁCTICA DE LAS TECNOLOGÍAS
•Precisiones pedagógicas y didácticas
•Saber leer y escribir
•Un trabajo investigativo
•Bibliografía
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020284 371/G166 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020285 371/G166 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : La educación física : ¿Un problema de preparación o seducción? Un estudio comprensivo en el departamento de Caldas, caminos que empujan hacia la construcción de una propuesta pedagógica para la básica primaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo, Autor ; Murcia Peña, Napoleón., Autor ; Portela Guarín, Henry., Autor Editorial: Armenia [Colombia] : Kinesis Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 128 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9401-91-0 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: DEPORTES-ENSEÑANZA ELEMENTAL EDUCACIÓN FÍSICA- ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN FÍSICA-INVESTIGACIONES-CALDAS (COLOMBIA) Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen:
Este texto no hubiera sido posible sin la voz viva de los padres/madres, alumnos, lideres comunitarios, maestros y directivos, entorno al sentido (percepciones y expectativas) que tienen de la clase de educación física orientada en las escuelas de la básica primaria en el departamento de Caldas.
Estas voces fueron recogidas con la colaboración de los estudiantes de pregrado que cursaban la licenciatura de educacion fisica y recreacion en la modalidad presencial y presencial concentrada (distancia) de la universidad de Caldas durante los años 1998-2002.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
PRIMERA PARTE. EXPERIENCIAS, RECORRIDOS Y AVENTURAS
LAS MOTIVACIONES
• Seducción del grupo de profesores
LAS UTOPÍAS
• La utopía realizable
• Seminarios y talleres de preconfiguración
• El encuentro con las categorías
• La comprensión inicial del entramado regional
EL HOLOGRAMA CONFIGURADO
• El problema de investigación
• Preguntas de investigación
• Aspectos metodológicos
SEGUNDA PARTE. EL TELAR CONSTRUIDO
EL TEJIDO CATEGORICO
CATEGORIAS EMERGENTES
CONSTRUCCION DE SENTIDO
• El papel de la clase de educación física en la escuela
• Control de la clase de educación física a partir de la sujeción y la obediencia
• La clase de educación física como un dejar hacer
• La desmotivación. Un problema de compromiso docente
TERCERA PARTE. PRAXIS PARA ABRIR CAMINOS DE TRANSFORMACIÓN
• La incubación
• Iluminación y gestación
• El alumbramiento
• La proyección
• Bibliografía
La educación física : ¿Un problema de preparación o seducción? Un estudio comprensivo en el departamento de Caldas, caminos que empujan hacia la construcción de una propuesta pedagógica para la básica primaria [texto impreso] / Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo, Autor ; Murcia Peña, Napoleón., Autor ; Portela Guarín, Henry., Autor . - Armenia [Colombia] : Kinesis, 2005 . - 128 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-9401-91-0
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: DEPORTES-ENSEÑANZA ELEMENTAL EDUCACIÓN FÍSICA- ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN FÍSICA-INVESTIGACIONES-CALDAS (COLOMBIA) Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen:
Este texto no hubiera sido posible sin la voz viva de los padres/madres, alumnos, lideres comunitarios, maestros y directivos, entorno al sentido (percepciones y expectativas) que tienen de la clase de educación física orientada en las escuelas de la básica primaria en el departamento de Caldas.
Estas voces fueron recogidas con la colaboración de los estudiantes de pregrado que cursaban la licenciatura de educacion fisica y recreacion en la modalidad presencial y presencial concentrada (distancia) de la universidad de Caldas durante los años 1998-2002.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
PRIMERA PARTE. EXPERIENCIAS, RECORRIDOS Y AVENTURAS
LAS MOTIVACIONES
• Seducción del grupo de profesores
LAS UTOPÍAS
• La utopía realizable
• Seminarios y talleres de preconfiguración
• El encuentro con las categorías
• La comprensión inicial del entramado regional
EL HOLOGRAMA CONFIGURADO
• El problema de investigación
• Preguntas de investigación
• Aspectos metodológicos
SEGUNDA PARTE. EL TELAR CONSTRUIDO
EL TEJIDO CATEGORICO
CATEGORIAS EMERGENTES
CONSTRUCCION DE SENTIDO
• El papel de la clase de educación física en la escuela
• Control de la clase de educación física a partir de la sujeción y la obediencia
• La clase de educación física como un dejar hacer
• La desmotivación. Un problema de compromiso docente
TERCERA PARTE. PRAXIS PARA ABRIR CAMINOS DE TRANSFORMACIÓN
• La incubación
• Iluminación y gestación
• El alumbramiento
• La proyección
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011864 371.73/J37 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink