Catálogo
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370 (17)



El desarrollo de la inteligencia en la primera infancia / Asociación Mundial de Educadores Infantiles - Equipo Pedagógico
Título : El desarrollo de la inteligencia en la primera infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Asociación Mundial de Educadores Infantiles - Equipo Pedagógico, Autor Editorial: Córdoba [Argentina] : Brujas Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 216 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-760-229-6 Nota general: Diagramas, imágenes Idioma : Español (spa) Palabras clave: EDUCACIÓN INTELIGENCIA PSICOLOGÍA Clasificación: 370 Educación Resumen: El concepto y definición de la inteligencia ha sido una de las cuestiones que más discusiones ha tenido a lo largo de la historia: Desde la época del pensamiento griego, hasta la etapa actual en la que los nombres de Piaget, Bruner y Vigotski se han unido definiciones más recientes como las de Howard Gardner y David Goleman, entre otros, todos en un afán de esclarecer un concepto que para la definición del género humano ha sido siempre de crucial importancia. En este libro se parte del estudio profundo de todas estas teorías, tratando de determinar en sus definiciones y contenido los puntos de contacto y divergencias que los caracterizan, para tratar de encontrar los mejores enfoques, métodos y procedimientos para formar y dirigir su óptimo desarrollo en los niños y niñas desde la más temprana infancia. En el libro se exponen los método y procedimientos correspondientes a cada período de edad, y las acciones propias y particulares de cada etapa y que implican las acciones más diversas: simples, sensoriales, instrumentales, conceptuales, entre otras, que se van a definir en lo que en el programa educativo de estas edades se denomina como educación intelectual, evaluando por los períodos determinantes del desarrollo: lactancia, edad temprana, edad preescolar, para su continuidad en la escuela, en que el pensamiento lógico, y consecuentemente la educación intelectual concomitante ha de perfeccionarse y posibilitar su mejor expresión en la niñez, y consecuentemente, en la educación intelectual en esta etapa del desarrollo. En este sentido este libro constituye un modelo obligado de referencia sobre las particularidades de la inteligencia y el desarrollo intelectual en la primera infancia, y a su vez, un material básico para las vías y procedimientos a utilizar al tránsito hacia la educación primaria. Nota de contenido:
• CAPÍTULO 1. Sobre el concepto y definición de la inteligencia.
• CAPÍTULO 2. Estimulación del desarrollo intelectual en la educación infantil.
• CAPÍTULO 3. Consideraciones didácticas generales acerca de la estimulación intelectual del niño y la niña de 0 a 6 años.
• CAPÍTULO 4. Particularidades de la influencia educativa dirigida al desarrollo intelectual en los niños y niñas de 0 a 6 años.
• CAPÍTULO 5. Particularidades del desarrollo y la educación intelectual en el período de 0 a 1 año (lactancia).
• CAPÍTULO 6. Características de la influencia educativa dirigida al desarrollo intelectual en los niños y niñas de 1 a 3 años.
• CAPÍTULO 7. Peculiaridades de la educación dirigida al desarrollo intelectual de los niños y niñas de 3 a 6 años.
• CAPÍTULO 8. Desarrollo intelectual del niño y la niña al ingresar en los centros de educación primaria y su relación con el
rendimiento escolar.
• Bibliografía.
El desarrollo de la inteligencia en la primera infancia [texto impreso] / Asociación Mundial de Educadores Infantiles - Equipo Pedagógico, Autor . - Córdoba [Argentina] : Brujas, 2019 . - 216 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-987-760-229-6
Diagramas, imágenes
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: EDUCACIÓN INTELIGENCIA PSICOLOGÍA Clasificación: 370 Educación Resumen: El concepto y definición de la inteligencia ha sido una de las cuestiones que más discusiones ha tenido a lo largo de la historia: Desde la época del pensamiento griego, hasta la etapa actual en la que los nombres de Piaget, Bruner y Vigotski se han unido definiciones más recientes como las de Howard Gardner y David Goleman, entre otros, todos en un afán de esclarecer un concepto que para la definición del género humano ha sido siempre de crucial importancia. En este libro se parte del estudio profundo de todas estas teorías, tratando de determinar en sus definiciones y contenido los puntos de contacto y divergencias que los caracterizan, para tratar de encontrar los mejores enfoques, métodos y procedimientos para formar y dirigir su óptimo desarrollo en los niños y niñas desde la más temprana infancia. En el libro se exponen los método y procedimientos correspondientes a cada período de edad, y las acciones propias y particulares de cada etapa y que implican las acciones más diversas: simples, sensoriales, instrumentales, conceptuales, entre otras, que se van a definir en lo que en el programa educativo de estas edades se denomina como educación intelectual, evaluando por los períodos determinantes del desarrollo: lactancia, edad temprana, edad preescolar, para su continuidad en la escuela, en que el pensamiento lógico, y consecuentemente la educación intelectual concomitante ha de perfeccionarse y posibilitar su mejor expresión en la niñez, y consecuentemente, en la educación intelectual en esta etapa del desarrollo. En este sentido este libro constituye un modelo obligado de referencia sobre las particularidades de la inteligencia y el desarrollo intelectual en la primera infancia, y a su vez, un material básico para las vías y procedimientos a utilizar al tránsito hacia la educación primaria. Nota de contenido:
• CAPÍTULO 1. Sobre el concepto y definición de la inteligencia.
• CAPÍTULO 2. Estimulación del desarrollo intelectual en la educación infantil.
• CAPÍTULO 3. Consideraciones didácticas generales acerca de la estimulación intelectual del niño y la niña de 0 a 6 años.
• CAPÍTULO 4. Particularidades de la influencia educativa dirigida al desarrollo intelectual en los niños y niñas de 0 a 6 años.
• CAPÍTULO 5. Particularidades del desarrollo y la educación intelectual en el período de 0 a 1 año (lactancia).
• CAPÍTULO 6. Características de la influencia educativa dirigida al desarrollo intelectual en los niños y niñas de 1 a 3 años.
• CAPÍTULO 7. Peculiaridades de la educación dirigida al desarrollo intelectual de los niños y niñas de 3 a 6 años.
• CAPÍTULO 8. Desarrollo intelectual del niño y la niña al ingresar en los centros de educación primaria y su relación con el
rendimiento escolar.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029352 370.152 9/A837 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810'75258 0029353 370.152 9/A837 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810'75258
Título : 10 ideas clave : El aprendizaje creativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alsina, Pep...[et al]., Autor Editorial: Barcelona [España] : Editorial Grao Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 211 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-711-7 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Palabras clave: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.10 ideas clave : El aprendizaje creativo [texto impreso] / Alsina, Pep...[et al]., Autor . - Barcelona [España] : Editorial Grao, 2009 . - 211 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7827-711-7
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027702 370.118/A654 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073818
Título : La alternativa del juego II : Juegos y dinámicas de educación para la paz - Seminario de educación para la paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Aguilera, Beatriz...[et al], Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Madrid [España] : Los Libros de la Catarata Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 277 p Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87567-97-1 Idioma original : Español (spa) Palabras clave: Paz Aspectos sociales. Educacion social Clasificación: 370 Educación La alternativa del juego II : Juegos y dinámicas de educación para la paz - Seminario de educación para la paz [texto impreso] / Aguilera, Beatriz...[et al], Autor . - 4 ed. . - Madrid [España] : Los Libros de la Catarata, 1999 . - 277 p : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-87567-97-1
Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: Paz Aspectos sociales. Educacion social Clasificación: 370 Educación Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014785 370/A466 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Comunicación y cooperación : Formación ciudadana para Tercer Grado Tipo de documento: texto impreso Autores: Peace Games, Autor ; Dawson, Eric, Editorial: Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio Fecha de publicación: 2006 Colección: Juegos de Paz Número de páginas: 106 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0846-8 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Palabras clave: CIUDADANÍA – ENSEÑANZA ELEMENTAL EDUCACIÓN CÍVICA EDUCACIÓN PARA LA PAZ JUEGOS EDUCATIVOS Clasificación: 370 Educación Resumen:
La Colección Juegos de Paz presenta a los docentes un currículo de formación ciudadana para varios grados, capaz de ejercer un liderazgo positivo en sus escuelas y comunidades. El programa busca construir los conocimientos las habilidades las relaciones y las oportunidades de participación que los jóvenes necesitan para ser efectivos constructores de paz, a través del uso de juegos, literatura y proyectos de arte y servicio comunitario que les brindan la oportunidad de practicar y aplicar habilidades como la comunicación, la cooperación, la resolución de conflictos y la participación. El currículo de Juegos de Paz para Tercer Grado celebra el tema “Comunicación y cooperación” a través de la literatura, el arte y los juegos cooperativos. Por medio de lecciones detalladas para el aprendizaje experiencial de la formación ciudadana, que se ajustan al nivel de desarrollo de los estudiantes y son consistentes con los estándares de las competencias ciudadanas, los niños y las niñas desarrollarán habilidades y conocimientos sobre la comunicación y la cooperación y profundizarán su comprensión sobre la manera en que pueden ayudarlos a ser efectivos Constructores de Paz.Nota de contenido:
• Introducción
• El currículo de Juegos de Paz
1. Resultados del currículo
2. Principios fundamentales
3. Directrices básicas y estrategias
4. Recursos adicionales
5. Temas del currículo Juegos de Paz
6. Panorama general del currículo por curso
Panorama del currículo de 3er grado
. Lecciones 1-10
Lección 1. ¿Qué es Juegos de Paz?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 2 ¿Qué nos hace únicos a cada uno de nosotros?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 3. ¿Qué es la comunicación?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 4. Lenguaje corporal.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 5. Obstáculos en la comunicación.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 6. ¡Dibuja lo que yo dibujo!
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 7. Método ABCD.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 8. Practicando el método ABCD.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 9. ¿Qué es la Paz?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 10. Celebración y colcha de retazos.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
• Diploma de Constructor de Paz
• Vocabulario
• Bibliografía.Comunicación y cooperación : Formación ciudadana para Tercer Grado [texto impreso] / Peace Games, Autor ; Dawson, Eric, . - Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio, 2006 . - 106 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.. - (Juegos de Paz) .
ISBN : 978-958-20-0846-8
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CIUDADANÍA – ENSEÑANZA ELEMENTAL EDUCACIÓN CÍVICA EDUCACIÓN PARA LA PAZ JUEGOS EDUCATIVOS Clasificación: 370 Educación Resumen:
La Colección Juegos de Paz presenta a los docentes un currículo de formación ciudadana para varios grados, capaz de ejercer un liderazgo positivo en sus escuelas y comunidades. El programa busca construir los conocimientos las habilidades las relaciones y las oportunidades de participación que los jóvenes necesitan para ser efectivos constructores de paz, a través del uso de juegos, literatura y proyectos de arte y servicio comunitario que les brindan la oportunidad de practicar y aplicar habilidades como la comunicación, la cooperación, la resolución de conflictos y la participación. El currículo de Juegos de Paz para Tercer Grado celebra el tema “Comunicación y cooperación” a través de la literatura, el arte y los juegos cooperativos. Por medio de lecciones detalladas para el aprendizaje experiencial de la formación ciudadana, que se ajustan al nivel de desarrollo de los estudiantes y son consistentes con los estándares de las competencias ciudadanas, los niños y las niñas desarrollarán habilidades y conocimientos sobre la comunicación y la cooperación y profundizarán su comprensión sobre la manera en que pueden ayudarlos a ser efectivos Constructores de Paz.Nota de contenido:
• Introducción
• El currículo de Juegos de Paz
1. Resultados del currículo
2. Principios fundamentales
3. Directrices básicas y estrategias
4. Recursos adicionales
5. Temas del currículo Juegos de Paz
6. Panorama general del currículo por curso
Panorama del currículo de 3er grado
. Lecciones 1-10
Lección 1. ¿Qué es Juegos de Paz?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 2 ¿Qué nos hace únicos a cada uno de nosotros?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 3. ¿Qué es la comunicación?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 4. Lenguaje corporal.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 5. Obstáculos en la comunicación.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 6. ¡Dibuja lo que yo dibujo!
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 7. Método ABCD.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 8. Practicando el método ABCD.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 9. ¿Qué es la Paz?
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
Lección 10. Celebración y colcha de retazos.
. Panorama de la lección.
. Plan de la lección.
• Diploma de Constructor de Paz
• Vocabulario
• Bibliografía.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027654 370.115/P355c Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027655 370.115/P355c Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0027656 370.115/P355c Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Educación para la cultura de paz : Una aproximación psicopedagógica Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Cardona, Mariela, Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Santo Tómas Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 349 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-631-866-2 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Palabras clave: CULTURA DE PAZ EDUCACIÓN PARA LA PAZ VIOLENCIA PREVENCIÓN - COLOMBIA Clasificación: 370 Educación Resumen:
Este libro desarrolla la importancia de la formación de profesores como modelos de paz, con el ánimo de fortalecer su papel como gestores de convivencia pacífica, tanto en los escenarios escolares como personales. Se busca brindar estrategias de paz personal para disminuir los niveles de violencia que se viven a diario en las instituciones educativas. Igualmente, se profundiza en la relevancia de empoderar la cultura de la paz en Colombia a través de la educación para la paz, en la cual la formación del profesorado como modelo de paz es trascendental. Se analizan las dificultades de promocionar la cultura de paz en una sociedad inmersa en la violencia estructural.Nota de contenido:
Agradecimientos.
Introducción.
Primera parte. Análisis crítico de la cultura de paz y su viabilidad en Colombia.
Capítulo I. Problemáticas socioculturales en la realización de la paz y sus desafíos para Colombia.
Capítulo II. La cultura de la paz: teoría y realidades.
Capítulo III. La cultura de la paz a través de la educación para la paz.
Segunda parte. La educación para la paz en Colombia: una mirada desde las instituciones escolares.
Capítulo I. El profesorado en Colombia frente al problema de la violencia escolar.
Capítulo II. La formación de los profesores y profesoras en la gestión de la paz y problemas
paradigmáticos para su realización.
Capítulo IV. La formación para la paz de los maestros y maestras.
Tercera parte. Aproximación temática a la formación del profesorado como modelo de paz.
Capítulo I. La formación en procesos de comunicación para la paz.
Capítulo II. La formación en la expresión adecuada de la emoción de la ira.
Capítulo III. La formación en la virtud de la autoestima.
Capítulo IV. La formación en el manejo de los conflictos desde la no violencia.
• Conclusiones.
• Anexos: listado de gráficas y cuadros.
• Bibliografía.Educación para la cultura de paz : Una aproximación psicopedagógica [texto impreso] / Sánchez Cardona, Mariela, Autor . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Universidad Santo Tómas, 2016 . - 349 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-631-866-2
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CULTURA DE PAZ EDUCACIÓN PARA LA PAZ VIOLENCIA PREVENCIÓN - COLOMBIA Clasificación: 370 Educación Resumen:
Este libro desarrolla la importancia de la formación de profesores como modelos de paz, con el ánimo de fortalecer su papel como gestores de convivencia pacífica, tanto en los escenarios escolares como personales. Se busca brindar estrategias de paz personal para disminuir los niveles de violencia que se viven a diario en las instituciones educativas. Igualmente, se profundiza en la relevancia de empoderar la cultura de la paz en Colombia a través de la educación para la paz, en la cual la formación del profesorado como modelo de paz es trascendental. Se analizan las dificultades de promocionar la cultura de paz en una sociedad inmersa en la violencia estructural.Nota de contenido:
Agradecimientos.
Introducción.
Primera parte. Análisis crítico de la cultura de paz y su viabilidad en Colombia.
Capítulo I. Problemáticas socioculturales en la realización de la paz y sus desafíos para Colombia.
Capítulo II. La cultura de la paz: teoría y realidades.
Capítulo III. La cultura de la paz a través de la educación para la paz.
Segunda parte. La educación para la paz en Colombia: una mirada desde las instituciones escolares.
Capítulo I. El profesorado en Colombia frente al problema de la violencia escolar.
Capítulo II. La formación de los profesores y profesoras en la gestión de la paz y problemas
paradigmáticos para su realización.
Capítulo IV. La formación para la paz de los maestros y maestras.
Tercera parte. Aproximación temática a la formación del profesorado como modelo de paz.
Capítulo I. La formación en procesos de comunicación para la paz.
Capítulo II. La formación en la expresión adecuada de la emoción de la ira.
Capítulo III. La formación en la virtud de la autoestima.
Capítulo IV. La formación en el manejo de los conflictos desde la no violencia.
• Conclusiones.
• Anexos: listado de gráficas y cuadros.
• Bibliografía.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027611 370.115/S211 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro En préstamo hasta 19/08/2022 081073809 0027612 370.115/S211 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073810 0027613 370.115/S211 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073811 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkGlobalización, posmodernidad y educación
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink