Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370 (45)



Título : 10 ideas clave : El aprendizaje creativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alsina, Pep...[et al]., Autor Editorial: Barcelona [España] : Editorial Grao Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 211 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-711-7 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.10 ideas clave : El aprendizaje creativo [texto impreso] / Alsina, Pep...[et al]., Autor . - Barcelona [España] : Editorial Grao, 2009 . - 211 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7827-711-7
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE PENSAMIENTO CREATIVO (EDUCACIÓN) Clasificación: 370 Educación Resumen:
10 ideas clave. El aprendizaje creativo pretende ayudar a comprender cuál es el desarrollo y la práctica de la creatividad. La posibilidad de encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos es una de las características específicas del proceso creativo. Para ello, a través de estas páginas, se propone huir de falsas concepciones y basarse en investigaciones y teorías científicas que definan con nitidez las características más sobresalientes de la creatividad: se trata de saber formular preguntas para obtener ideas, aumentar capacidades y desarrollar actitudes y aptitudes, desafiando en muchos momentos los convencionalismos tan presentes en el entorno educativo.
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio. Las ideas clave planteadas ayudan a responder a preguntas tales como:
• ¿Dónde se enmarca conceptualmente la noción de creatividad?
• ¿Es necesaria una educación para una era creativa e independiente?
• ¿Comparte el juego algún aspecto con la creatividad?
• ¿Qué papel desempeñan las TIC en el desarrollo de la creatividad?
• ¿Existen iniciativas relacionadas con el aprendizaje creativo en el contexto europeo?
• ¿Puede existir una didáctica que estimule el aprendizaje y la enseñanza creativos?
• ¿Puede un aprendizaje creativo ayudar a avanzar hacia una escuela y una sociedad coeducativas?Nota de contenido:
Prólogo.
Presentación.
1. Los estudios sobre creatividad se enmarcan en una nueva visión acerca del conocimiento humano.
. Características de la creatividad.
• Evaluación de la creatividad.
• La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
• Cultivar la creatividad en la sociedad del conocimiento.
En la práctica.
2. L creatividad es uno de los principios fundamentales de la educación contemporánea.
¿Una educación creativa contribuye a «abrir puertas hacia dentro»?
• Perspectivas históricas sobre la creatividad en educación.
• Metodologías creativas: la educación creativa y el aprendizaje cooperativo.
• El currículo creativo es global e integral: del diseño a la praxis curricular creativa.
En la práctica.
3. El aprendizaje creativo es de carácter transversal.
. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
• La educación artística es un área propicia para el desarrollo del aprendizaje creativo.
• La representación creativa en las artes: el papel de la metáfora.
. En la práctica.
4. El juego es una forma de aprendizaje creativo.
¿El juego comparte algún aspecto con la creatividad?
• Tipos de juego: maneras de jugar (paidia y ludus).
• Los juegos interactivos y el proceso de aprendizaje creativo.
• Aprender a solucionar problemas.
• La importancia del juego en el proceso de aprendizaje permanente.
En la práctica.
5. El uso de las TIC facilita el aprendizaje creativo.
. El desarrollo de la creatividad y la alfabetización digital son dos de los grandes desafíos de la educación moderna.
• Las TIC han multiplicado las actividades creativas de los usuarios.
• La cultura del remix.
• El uso de las tecnologías favorece el aprendizaje creativo.
• Algunos proyectos que promueven el aprendizaje creativo.
En la práctica.
6. El aprendizaje creativo tiene su espacio en el actual marco europeo de educación.
Europa ha apostado por la creatividad y la innovación en la educación.
• Existe una estrecha relación entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje creativo.
• Las metodologías activas facilitan el aprendizaje creativo y la formación basada en un enfoque competencial.
• Algunos proyectos europeos relacionados con la creatividad.
En la práctica.
7. El aprendizaje creativo se desarrolla a lo largo de la vida.
Del informe Fauré al informe Delors: la educación permanente como concepto.
• El aprendizaje creativo está en la base de la educación a lo largo de la vida.
• La enseñanza y el aprendizaje creativos exigen necesariamente la formación permanente del profesorado.
En la práctica.
8. La creatividad contribuye al desarrollo de sistemas diversificados en educación superior.
Sobre la educación superior en el siglo XXI: nuevas perspectivas y nuevas prácticas.
• La enseñanza creativa requiere estrategias didácticas innovadoras.
• El aprendizaje creativo aporta nuevas ideas a la educación de los adultos.
• El aprendizaje creativo exige nuevas maneras de abordar la diversidad.
En la práctica.
9. El aprendizaje creativo no es una cuestión de género.
. La formación es tarea de todas y todos.
• Pasos hacia el aprendizaje coeducativo.
• El aprendizaje creativo es tarea de todas y todos.
• Un aprendizaje creativo está más allá de los condicionantes del género.
En la práctica.
10. La didáctica puede estimular el aprendizaje creativo.
Creatividad y didáctica.
• Didáctica creativa.
• Didáctica para un aprendizaje creativo.
En la práctica.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027702 370.118/A654 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073818
Título : 50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de educación infantil : 5-6 años Tipo de documento: texto impreso Autores: Godall, Teresa., Autor Mención de edición: 3 ed. Editorial: Barcelona [España] : Paidotribo Fecha de publicación: 2002 Colección: Pedagogías corporales Número de páginas: 50 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 16 X 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8019-300-9 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: DESARROLLO INFANTIL EDUCACION FÍSICA EDUCACION PREESCOLAR Clasificación: 370 Educación Resumen:
Aprovechando la gran autonomía motriz de los niños y niñas de 5-6 años y para que dominen sus posibilidades motrices, es necesario que se desarrolle paralelamente un conocimiento de la imagen del propio cuerpo y de sus segmentos en diferentes posiciones y movimientos, que posean un conocimiento de la orientación y relación del espacio que les rodea, de los límites, de las distancias y proporciones, etc.
Para ello, las 30 fichas que componen el libro, desarrollan en actividades por parejas, tríos, individuales o grupos numerosos, y potencian todas aquellas actividades de movimiento, experimentación y manipulación del cuerpo y los objetos, utilizando materiales diversos espejos, tacos, bancos, colchonetas, aros, picas, pizarras, telas, lápices, cintas, globos, máscaras- al alcance de todos los niños.
Nota de contenido: P• Presentación
• Orientaciones didácticas.
• Organización de las sesiones.
• La evaluación.
• El material.
• Índice de propuestos.
• Anagramas.
• Fichas.
• NUESTRA IMAGEN.
• Las piedras.
• Buscar la pareja.
• Pañuelos.
• Cintas Picas.
• Deslizarse sobre pelotas.
• Construcciones humanas.
• Escalar alturas.
• Rodar con pelotas.
• CONOZCAMOS EL ESPACIO.
• Nos movemos por el espacio.
• Jugamos con los aros.
50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de educación infantil : 5-6 años [texto impreso] / Godall, Teresa., Autor . - 3 ed. . - Barcelona [España] : Paidotribo, 2002 . - 50 p. : il. : blanco y negro ; 16 X 23 cm.. - (Pedagogías corporales) .
ISBN : 978-84-8019-300-9
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DESARROLLO INFANTIL EDUCACION FÍSICA EDUCACION PREESCOLAR Clasificación: 370 Educación Resumen:
Aprovechando la gran autonomía motriz de los niños y niñas de 5-6 años y para que dominen sus posibilidades motrices, es necesario que se desarrolle paralelamente un conocimiento de la imagen del propio cuerpo y de sus segmentos en diferentes posiciones y movimientos, que posean un conocimiento de la orientación y relación del espacio que les rodea, de los límites, de las distancias y proporciones, etc.
Para ello, las 30 fichas que componen el libro, desarrollan en actividades por parejas, tríos, individuales o grupos numerosos, y potencian todas aquellas actividades de movimiento, experimentación y manipulación del cuerpo y los objetos, utilizando materiales diversos espejos, tacos, bancos, colchonetas, aros, picas, pizarras, telas, lápices, cintas, globos, máscaras- al alcance de todos los niños.
Nota de contenido: P• Presentación
• Orientaciones didácticas.
• Organización de las sesiones.
• La evaluación.
• El material.
• Índice de propuestos.
• Anagramas.
• Fichas.
• NUESTRA IMAGEN.
• Las piedras.
• Buscar la pareja.
• Pañuelos.
• Cintas Picas.
• Deslizarse sobre pelotas.
• Construcciones humanas.
• Escalar alturas.
• Rodar con pelotas.
• CONOZCAMOS EL ESPACIO.
• Nos movemos por el espacio.
• Jugamos con los aros.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009857 370.155/G577 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : La alternativa del juego II : Juegos y dinámicas de educación para la paz - Seminario de educación para la paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Aguilera, Beatriz...[et al], Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Madrid [España] : Los Libros de la Catarata Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 277 p Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-87567-97-1 Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Paz Aspectos sociales. Educacion social Clasificación: 370 Educación Resumen:
Este libro es el segundo título de la colección Edupaz. Recopila más de cien juegos y dinámicas utilizables en diferentes contextos de la educación para la paz, los derechos humanos, la resolución de conflictos y el desarrollo, contrastadas y experimentadas por los autores desde hace años.
Cada juego se presenta en una ficha útil y manejable que explicita su definición y objetivos, el tipo de participantes a quienes va dirigido, las consignas de partida, la forma de desarrollarlo, algunas pistas para la evaluación posterior y sus posibles variantes. Ello permite huir de las recetas y, a la vez, fomenta la flexibilidad y posibilidad de adaptación. Un triple índice general, por apartados o tipos de juegos y por edades, simplifica su manejo. Los juegos y dinámicas están clasificados atendiendo al proceso de formación y desarrollo de un grupo, facilitando la progresión en el proceso de formación. Los apartados son los siguientes: 1) presentación; 2) conocimiento; 3) afirmación; 4) confianza; 5) comunicación; 6) cooperación; 7) resolución de conflictos; y 8) distensión.
Este libro se ha convertido en uno de los libros pioneros y básicos de la metodología de la educación para la paz en nuestro país. Tanto su formato como su esquema de clasificación se han utilizado para un segundo tomo de esta misma colección, así como en diversas obras aparecidas posteriormente. Sus dinámicas constituyen un buen ejemplo de la metodología socioafectiva que lleva a educar buscando la coherencia entre contenidos y metodología, haciendo que se llegue a los primeros de una forma participativa y tras experimentar en primera persona el tema a tratar. Esta experiencia que permite la dinámica, provoca un desarrollo de la empatía y una motivación que lleva a la investigación, a la reflexión y al compromiso transformador, fundamental en la educación para la paz.
La alternativa del juego II : Juegos y dinámicas de educación para la paz - Seminario de educación para la paz [texto impreso] / Aguilera, Beatriz...[et al], Autor . - 4 ed. . - Madrid [España] : Los Libros de la Catarata, 1999 . - 277 p : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-87567-97-1
Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Paz Aspectos sociales. Educacion social Clasificación: 370 Educación Resumen:
Este libro es el segundo título de la colección Edupaz. Recopila más de cien juegos y dinámicas utilizables en diferentes contextos de la educación para la paz, los derechos humanos, la resolución de conflictos y el desarrollo, contrastadas y experimentadas por los autores desde hace años.
Cada juego se presenta en una ficha útil y manejable que explicita su definición y objetivos, el tipo de participantes a quienes va dirigido, las consignas de partida, la forma de desarrollarlo, algunas pistas para la evaluación posterior y sus posibles variantes. Ello permite huir de las recetas y, a la vez, fomenta la flexibilidad y posibilidad de adaptación. Un triple índice general, por apartados o tipos de juegos y por edades, simplifica su manejo. Los juegos y dinámicas están clasificados atendiendo al proceso de formación y desarrollo de un grupo, facilitando la progresión en el proceso de formación. Los apartados son los siguientes: 1) presentación; 2) conocimiento; 3) afirmación; 4) confianza; 5) comunicación; 6) cooperación; 7) resolución de conflictos; y 8) distensión.
Este libro se ha convertido en uno de los libros pioneros y básicos de la metodología de la educación para la paz en nuestro país. Tanto su formato como su esquema de clasificación se han utilizado para un segundo tomo de esta misma colección, así como en diversas obras aparecidas posteriormente. Sus dinámicas constituyen un buen ejemplo de la metodología socioafectiva que lleva a educar buscando la coherencia entre contenidos y metodología, haciendo que se llegue a los primeros de una forma participativa y tras experimentar en primera persona el tema a tratar. Esta experiencia que permite la dinámica, provoca un desarrollo de la empatía y una motivación que lleva a la investigación, a la reflexión y al compromiso transformador, fundamental en la educación para la paz.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014785 370/A466 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Aprender en la vida y en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Delvan, Juan., Autor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2000 Colección: Colección Pedagogía. Razones y propuestas educativas Número de páginas: 127 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-446-3 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE APTITUD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370 Educación Resumen:
"Los seres humanos aprenden a lo largo de sus vidas una enorme cantidad de cosas necesarias para su supervivencia, que van desde actuar sobre las cosas, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta a cruzar una calle, la letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente lo aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés.
Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares, a donde en principio van para aprender, donde ponen notable empeño, pero sólo consiguen aprender, y frecuentemente mal, una minúscula parte de lo que se les enseña.
Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que el aprendizaje del conocimiento escolar pueda ser tan eficaz como el conocimiento cotidiano, o son dos formas de conocimiento totalmente distintas.
En ese caso ¿en qué se diferencian? ¿Por qué cuesta tanto aprender en la escuela? ¿Por qué muchos alumnos fracasan? ¿Por qué se enseña actualmente tal cúmulo de cosas si se sabe que los alumnos no consiguen entenderlas y las olvidan tras pasar los exámenes? Pero si la comprobación del escaso éxito de la escuela resulta fácil, en cambio parece bastante difícil saber a qué se debe y sobre todo poner remedio.
Este libro constituye sólo un breve ensayo sobre algunos problemas referentes al aprendizaje, la enseñanza y la formación de conocimientos en el que se ponen en relación ideas sobre la historia de la educación y la enseñanza en las sociedades que no tienen instituciones escolares, el desarrollo de la mente infantil, la capacidad de los adultos para enseñar, la existencia de diversas formas de aprendizaje y de diversos vehículos para la transmisión de conocimientos, la diferencia entre el aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida, la teoría de la mente o las narraciones.
Nota de contenido:
• Sobre el autor.
• Prefacio
• Capítulo I. La educación, fenómeno humano
• Capítulo II. Tipos y ambientes de aprendizaje y enseñanza
• Capítulo III. Las representaciones de la realidad
• Capítulo IV. Concepciones sobre la adquisición del conocimiento
• Capítulo V. Las funciones de la escuela
• Capítulo VI. La escuela y el aprendizaje espontáneo
• Capítulo VII. Algunos problemas de la escuela
• Capítulo VIII. Modestas propuestas
• Bibliografía.
• Otras obras de ediciones Morata de interés
Aprender en la vida y en la escuela [texto impreso] / Delvan, Juan., Autor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2000 . - 127 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - (Colección Pedagogía. Razones y propuestas educativas) .
ISBN : 978-84-7112-446-3
Tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE APTITUD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Clasificación: 370 Educación Resumen:
"Los seres humanos aprenden a lo largo de sus vidas una enorme cantidad de cosas necesarias para su supervivencia, que van desde actuar sobre las cosas, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta a cruzar una calle, la letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente lo aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés.
Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares, a donde en principio van para aprender, donde ponen notable empeño, pero sólo consiguen aprender, y frecuentemente mal, una minúscula parte de lo que se les enseña.
Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que el aprendizaje del conocimiento escolar pueda ser tan eficaz como el conocimiento cotidiano, o son dos formas de conocimiento totalmente distintas.
En ese caso ¿en qué se diferencian? ¿Por qué cuesta tanto aprender en la escuela? ¿Por qué muchos alumnos fracasan? ¿Por qué se enseña actualmente tal cúmulo de cosas si se sabe que los alumnos no consiguen entenderlas y las olvidan tras pasar los exámenes? Pero si la comprobación del escaso éxito de la escuela resulta fácil, en cambio parece bastante difícil saber a qué se debe y sobre todo poner remedio.
Este libro constituye sólo un breve ensayo sobre algunos problemas referentes al aprendizaje, la enseñanza y la formación de conocimientos en el que se ponen en relación ideas sobre la historia de la educación y la enseñanza en las sociedades que no tienen instituciones escolares, el desarrollo de la mente infantil, la capacidad de los adultos para enseñar, la existencia de diversas formas de aprendizaje y de diversos vehículos para la transmisión de conocimientos, la diferencia entre el aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida, la teoría de la mente o las narraciones.
Nota de contenido:
• Sobre el autor.
• Prefacio
• Capítulo I. La educación, fenómeno humano
• Capítulo II. Tipos y ambientes de aprendizaje y enseñanza
• Capítulo III. Las representaciones de la realidad
• Capítulo IV. Concepciones sobre la adquisición del conocimiento
• Capítulo V. Las funciones de la escuela
• Capítulo VI. La escuela y el aprendizaje espontáneo
• Capítulo VII. Algunos problemas de la escuela
• Capítulo VIII. Modestas propuestas
• Bibliografía.
• Otras obras de ediciones Morata de interés
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010301 370/D367 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Aprender y enseñar en el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Correa de Molina, Cecilia., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 1999 Colección: Colección Aula Abierta Número de páginas: 141 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0475-0 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS - SIGLO XXI PEDAGOGÍA - SIGLO XXI Clasificación: 370 Educación Resumen: El propósito de este libro, se centra en el análisis de algunos aspectos conceptuales y epistemológicos, reconociendo en el transcurso de la obra, el carácter transformador y creador de la actividad pedagógica, lo cual obliga a repensar que es absolutamente necesario en las sociedades modernas el establecimiento de las condiciones sociales, materiales y pedagógicas, para poder coherenciar la teoría con una práctica educativa de calidad.
En el capítulo primero, se presenta una visión general, de los escenarios de desarrollo, en estrecha interacción con las responsabilidades históricas de la educación.
Los capítulos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto, están dedicados al análisis de la actividad pedagógica del docente, considerando en ella, sus peculiaridades, complejidad y carácter dinámico, como también, las situaciones concretas en que la misma se realiza. el capítulo séptimo, busca vivenciar una comunicación desarrolladora, con un contacto personalizado de profundo valor afectivo. una concepción de comunicación como un acto de disfrute, en donde sea posible reconocer la individualidad, pero al mismo tiempo, crear colectivamente, niveles más complejos de entendimiento. los capítulos octavos hasta el decimoséptimo, convergen el análisis en dos categorías transversales del trabajo; los escenarios pedagógicos y los estilos de aprendizaje que éstos demandan.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. Puntualizando algunos escenarios del tercer milenio
• CAPÍTULO SEGUNDO. Formación o deformación en el ejercicio profesional
• CAPÍTULO TERCERO. Formación permanente del docente: preocupación o responsabilidad individual y estatal
• CAPÍTULO CUARTO. Identidad del maestro desde la articulación de lo intrínseco con lo extrínseco.
• CAPÍTULO QUINTO. Hacia dónde debe enfocarse una propuesta de formación de educadores para responder a escenarios del siglo XXI
• CAPÍTULO SEXTO. Percepción humana del docente
• CAPÍTULO SÉPTIMO. El poder de la palabra en la construcción del otro
• CAPÍTULO OCTAVO. Estilos de aprendizaje en las sociedades del conocimiento
• CAPÍTULO NOVENO. Docencia, globalización y estrategias
• CAPÍTULO DÉCIMO. Convergencias entre los escenarios pedagógicos, estilos de aprendizajes y maestros
• CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO. Revolución informativa, revolución de valores y los estilos de aprendizaje
• CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO. El aprendizaje formal y los valores, ejes transversales en la sociedad del conocimiento
• CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO. El escenario del empoderamiento, utopía y posibilidades en el contexto educativo
• CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO. Paradigma de la reinvención crítica
• CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO. La institución educativa y el escenario del consumismo cultural de la juventud
• CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO.
? Escenario de las relaciones afectivas-ecológicas.
? El saber y quehacer desde la perspectiva pedagógica
• CAPÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO. Escenario pedagógico de la prevención y el respeto hacia
• Reflexiones finales
• Bibliografía
Aprender y enseñar en el siglo XXI [texto impreso] / Correa de Molina, Cecilia., Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 1999 . - 141 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Colección Aula Abierta) .
ISBN : 978-958-20-0475-0
Gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS - SIGLO XXI PEDAGOGÍA - SIGLO XXI Clasificación: 370 Educación Resumen: El propósito de este libro, se centra en el análisis de algunos aspectos conceptuales y epistemológicos, reconociendo en el transcurso de la obra, el carácter transformador y creador de la actividad pedagógica, lo cual obliga a repensar que es absolutamente necesario en las sociedades modernas el establecimiento de las condiciones sociales, materiales y pedagógicas, para poder coherenciar la teoría con una práctica educativa de calidad.
En el capítulo primero, se presenta una visión general, de los escenarios de desarrollo, en estrecha interacción con las responsabilidades históricas de la educación.
Los capítulos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto, están dedicados al análisis de la actividad pedagógica del docente, considerando en ella, sus peculiaridades, complejidad y carácter dinámico, como también, las situaciones concretas en que la misma se realiza. el capítulo séptimo, busca vivenciar una comunicación desarrolladora, con un contacto personalizado de profundo valor afectivo. una concepción de comunicación como un acto de disfrute, en donde sea posible reconocer la individualidad, pero al mismo tiempo, crear colectivamente, niveles más complejos de entendimiento. los capítulos octavos hasta el decimoséptimo, convergen el análisis en dos categorías transversales del trabajo; los escenarios pedagógicos y los estilos de aprendizaje que éstos demandan.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. Puntualizando algunos escenarios del tercer milenio
• CAPÍTULO SEGUNDO. Formación o deformación en el ejercicio profesional
• CAPÍTULO TERCERO. Formación permanente del docente: preocupación o responsabilidad individual y estatal
• CAPÍTULO CUARTO. Identidad del maestro desde la articulación de lo intrínseco con lo extrínseco.
• CAPÍTULO QUINTO. Hacia dónde debe enfocarse una propuesta de formación de educadores para responder a escenarios del siglo XXI
• CAPÍTULO SEXTO. Percepción humana del docente
• CAPÍTULO SÉPTIMO. El poder de la palabra en la construcción del otro
• CAPÍTULO OCTAVO. Estilos de aprendizaje en las sociedades del conocimiento
• CAPÍTULO NOVENO. Docencia, globalización y estrategias
• CAPÍTULO DÉCIMO. Convergencias entre los escenarios pedagógicos, estilos de aprendizajes y maestros
• CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO. Revolución informativa, revolución de valores y los estilos de aprendizaje
• CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO. El aprendizaje formal y los valores, ejes transversales en la sociedad del conocimiento
• CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO. El escenario del empoderamiento, utopía y posibilidades en el contexto educativo
• CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO. Paradigma de la reinvención crítica
• CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO. La institución educativa y el escenario del consumismo cultural de la juventud
• CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO.
? Escenario de las relaciones afectivas-ecológicas.
? El saber y quehacer desde la perspectiva pedagógica
• CAPÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO. Escenario pedagógico de la prevención y el respeto hacia
• Reflexiones finales
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009036 370/C824 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa educación en marcha / UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink