Título : |
Guía para atender las visitas y requerimientos de la UGPP : 2023 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Torrado Álvarez, Andrés Felipe, Autor ; Sarmiento Colmenares, Carla Alexandra, Autor ; José Antonio Currea Díaz, Editor comercial ; Martha Penen Lastra, Editor comercial |
Mención de edición: |
8 ed. |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Legis Editores |
Fecha de publicación: |
2023 |
Número de páginas: |
202 p. |
Il.: |
il.: blanco y negro |
Dimensiones: |
27 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-797-367-9 |
Nota general: |
Cuadros,gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - COLOMBIA PENSIONES-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL- COLOMBIA |
Clasificación: |
368.4 de la Seguridad Social, la Seguridad Social |
Resumen: |
La constante evolución de procesos de fiscalización de la UGPP ha permitido su sofisticación y perfeccionamiento, el cual se acerca cada vez más al que caracteriza a los procesos de la administración de impuestos. Por su parte, los aportantes han aprendido a cumplir las exigencias de la ley y a liquidar con mayor precisión los aportes al Sistema de la Protección Social.
La gestión fiscalizadora de la entidad ha generado una actitud de cumplimiento por parte de los particulares (empresas e independientes) que antes no se presentaba. Los aportantes han conocido de cerca a la UGPP y reconocen que deben cumplir y evitar sanciones e intereses. La UGPP a su vez ha mejorado sus conceptos y posiciones para adelantar fiscalizaciones ajustadas a la ley, sin cometer excesos en sus interpretaciones y conceptos.
|
Nota de contenido: |
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
• ¿Qué es el Sistema de la Protección Social?
• ¿Por qué fue creado el Sistema de la Protección Social?
• ¿Cuál es el propósito del Sistema de la Protección Social?
• ¿Quiénes están cobijados por el Sistema General de Seguridad Social Integral según el factor territorial?
• ¿Qué entidad tiene a su cargo la administración del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se financia el Sistema General de la Protección Social?
• ¿Qué clase de beneficios otorga el Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es el Sistema de Seguridad Social Integral?
• ¿Cuál es el objetivo del Sistema General de la Seguridad Social Integral?
• ¿Qué entidades administran el Sistema General de la Seguridad Social Integral?
• ¿Cuáles son los principios del Sistema General de la Seguridad Social?
• ¿Qué incidencia tiene el factor económico dentro del funcionamiento del Sistema de la Protección Social?
• ¿En qué consisten los derechos clave de los afiliados al Sistema de la Protección Social?
• ¿Cuáles son los deberes éticos del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se calculan los recursos requeridos para la sostenibilidad del Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es el régimen de seguridad social en pensión?
• ¿Qué son las AFP?
• ¿Cuántos regímenes pensionales existen?
• ¿Qué funciones tienen las AFP del régimen de ahorro individual?
• ¿Qué es un fondo de pensiones?
• ¿Cómo se financian las AFP?
• ¿Qué es el Sistema de Seguridad Social en Salud?
• ¿Qué es una EPS?
• ¿Qué función cumplen las EPS dentro del sistema de seguridad social en salud?
• ¿Qué es la ADRES?
• ¿Qué recursos maneja la ADRES?
• ¿Qué medio utiliza el ADRES para el recaudo de los aportes provenientes del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Cómo se financian las EPS?
• ¿Qué es el sistema de riesgos laborales?
• ¿Qué es una ARL?
• ¿Qué funciones tienen las ARL?
• ¿Cómo se financian las ARL?
• ¿Qué es el sistema de asistencia social?
• ¿Cómo se integra el sistema de asistencia social?
• ¿Qué es el subsidio familiar?
• ¿Cuáles son los principales objetivos del sistema de subsidio familiar?
• ¿Qué es una caja de compensación familiar?
• ¿Qué función cumplen las cajas de compensación familiar?
• ¿Qué tipo de cobertura ofrecen a sus afiliados las cajas de compensación familiar?
• ¿Cómo se financian las cajas de compensación familiar?
• ¿Cómo se eligen las cajas de compensación familiar?
• ¿Qué entidad vigila la gestión de las cajas de compensación familiar?
• ¿Qué es el SENA?
• ¿Qué funciones cumple el SENA como entidad del sistema de la protección social?
• ¿Cómo se financia el SENA?
• ¿Qué es el ICBF?
• ¿Qué funciones cumple el ICBF dentro del marco del sistema de la protección social?
• ¿Cómo se financia el ICBF?
SEGUNDA PARTE. LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y PARAFISCALES – UGPP
• ¿Qué es la UGPP?
• ¿Cómo se creó la UGPP?
• ¿De qué entidad depende la UGPP funcionalmente?
• ¿Quién representa legalmente a la UGPP?
• ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la UGPP?
• ¿Cómo es la estructura de la UGPP?
• ¿Cómo se financia la UGPP?
• ¿Dónde se encuentra establecido el domicilio de la UGPP?
• ¿Cuáles son las funciones generales de la UGPP?
• ¿Cuáles son los subsistemas de la protección social bajo la fiscalización de la UGPP?
• ¿Cuáles son las acciones que puede adelantar la UGPP en ejercicio de sus funciones?
• ¿Qué es el consejo directivo de la UGPP?
• ¿Cuáles son las funciones del consejo directivo de la UGPP?
• ¿Cuál es la competencia de la UGPP para determinar el monto de las contribuciones parafiscales y de la seguridad social?
• ¿Qué órgano de la UGPP realiza fiscalización y cobro de aportes de la protección social?
• ¿Cuáles son las funciones de la dirección de parafiscales?
• ¿Qué es el EUC?
• ¿Qué información se puede consultar?
• ¿Por qué es una herramienta de control para los empleados?
• ¿Qué ventaja tiene esta herramienta para las empresas empleadoras?
• ¿Cómo se accede a la plataforma?
• ¿Cuál es la competencia de otras entidades en relación con la determinación de los aportes para la protección social?
• ¿Cuáles organismos tienen competencia constitucional para ejercer acciones de control en el cumplimiento de las funciones legales
de la UGPP?
• ¿Qué es el ITRC?
• ¿Cuáles son las funciones del ITRC en relación con la gestión de la UGPP?
• ¿Qué facultades tiene el ITRC para supervisar la gestión de los funcionarios de la UGPP?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP a entidades del sistema por incumplimiento de las normas sobre competencias de determinación y
cobro de los aportes parafiscales?
• ¿Qué efecto tributario puede tener el incumplimiento de las obligaciones con el Sistema de la Protección Social en un obligado
sujeto al impuesto sobre la renta?
• ¿Cómo procede la UGPP ante indicios de incumplimiento o falta de afiliación al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué principios legales rigen las actuaciones de la UGPP como entidad del Estado?
• ¿Qué otras entidades públicas se pueden considerar órganos de control para efectos de los aportes en seguridad social y
parafiscales?
TERCERA PARTE. AFILIACIONES Y APORTES
CAPÍTULO I. REGLAS GENERALES SOBRE LAS AFILIACIONES Y APORTES
• ¿Qué es un aportante?
• ¿Qué es un cotizante?
• ¿Qué es un afiliado?
• ¿Qué es una afiliación al sistema de la protección social?
• ¿Cuáles son los efectos de la afiliación?
• ¿Qué es la vinculación al sistema?
• ¿Cuáles son los efectos de la falta de vinculación al sistema?
• ¿Cómo se hacen las afiliaciones?
• ¿Quiénes están obligados a afiliarse al sistema de la protección social?
• ¿Qué entidades administran las afiliaciones en seguridad social en pensión?
• ¿Cuándo debe hacerse la afiliación en seguridad social en pensión?
• ¿Cómo se hace la afiliación de seguridad social en pensión?
• ¿Quiénes están obligados a realizar aportes al Sistema de la Protección Social en pensión?
• ¿Quiénes están obligados a afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Qué es la afiliación transaccional en salud?
• ¿Qué es el régimen contributivo en salud?
• ¿Qué es régimen subsidiado?
• ¿Quiénes tienen derecho a pertenecer al régimen contributivo?
• ¿Quiénes deben ser afiliados al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Quiénes deben cotizar en salud?
• ¿Qué manejo debe darse a los aportes en salud cuando se trata de un residente en el exterior?
• ¿En qué consiste la presunción de capacidad de pago dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Cuáles son los documentos idóneos para la afiliación y el reporte de novedades al sistema de salud?
• ¿Quiénes tienen la calidad de beneficiarios del sistema general de seguridad social en salud en el régimen contributivo?
• ¿Es posible afiliarse a más de un sistema de salud por parte de la misma persona?
• ¿Qué obligación formal tienen los cotizantes que pertenecen al mismo núcleo familiar?
• ¿Qué tipos de afiliación existen según la cantidad de afiliados que se vinculen a la EPS?
• ¿Qué debe hacer el trabajador independiente que en determinado momento deja de reunir las condiciones económicas para hacer
aportes?
• ¿Cuáles son las condiciones económicas requeridas para estar obligado a afilarse al sistema de seguridad social en salud en el
régimen contributivo?
• ¿Qué entidades administran las afiliaciones en seguridad social en salud
• ¿Cuándo debe hacerse la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud?
• ¿Cómo debe hacerse la afiliación en seguridad social en salud?
• ¿Cuáles son los derechos de los afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud?
• ¿Quiénes están obligados a afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en riesgos laborales?
• ¿Qué entidades administran la afiliación en el Sistema de Seguridad Social en riesgos laborales?
• ¿Cuándo debe hacerse la afiliación al Sistema de Seguridad Social en riegos laborales?
• ¿Cómo se realiza la afiliación al sistema de riesgos laborales?
• ¿Qué son los aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Cuáles son los elementos de los aportes de la protección social vistos como un tributo?
• ¿Qué obligaciones formales se tienen respecto de quienes deben ser aportantes en seguridad social?
• ¿Cuál es el régimen de aportes de los trabajadores independientes?
• ¿Qué destinación se le puede dar a los aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es la planilla integrada de liquidación de aportes, PILA?
• ¿Tiene la PILA la connotación de una declaración tributaria?
• ¿Qué efecto legal tiene la liquidación de la Planilla PILA sin pago de los aportes?
• ¿Con qué periodicidad se debe efectuar la liquidación de aportes de la protección social en la planilla PILA?
• ¿Qué obligación tienen los revisores fiscales en relación con las planillas integradas de liquidación de aportes?
• ¿Cuándo se entienden por no presentadas las declaraciones de aportes de la protección social?
• ¿Qué protección dispone la ley para la información contenida en las declaraciones de aportes realizadas a través de la Planilla
PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de aportantes para efectos de la PILA?
• ¿Tienen los aportes parafiscales naturaleza tributaria?
• ¿Qué jerarquía jurídica debe tener la norma que crea o modifica a los aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Qué efectos tributarios conlleva para una empresa la realización del pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales?
• ¿Quiénes son beneficiarios del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se establecen los plazos de pago de los aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿En qué fechas debe hacerse la autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de la Protección Social para los empleadores?
• ¿Qué es el ingreso base de cotización (IBC) de los aportes de la protección social?
• ¿Cuáles son los topes de los aportes en cada uno de los subsistemas de la protección Social?
• ¿Cómo se realiza la aproximación de valores al liquidar las bases y los aportes al sistema de protección social?
• ¿Qué distingue al IBC del IBL?
• ¿Cuáles son las tarifas para la determinación de los aportes en seguridad social con destino a cada subsistema?
• ¿Cómo se efectúa el pago de los aportes a la protección social?
• ¿Qué procedimiento se debe seguir para empezar a utilizar la PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de PILA que existen?
• ¿Con qué fin fue creada la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA?
• ¿Cómo se reporta la información al operador PILA?
• ¿Cómo se determina la estructura y contenido de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes?
• ¿Cuáles son las partes de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes?
• ¿Cómo deben ser reportadas las novedades en la PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de cotizantes en la PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de novedades aplicables en la PILA según el tipo de cotizante al que se le aplique?
• ¿Es posible diligenciar planillas PILA de corrección sin pago?
• ¿Qué es una planilla electrónica?
• ¿Qué es una planilla asistida?
• ¿Quién es el usuario de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Cuál es la finalidad perseguida con la creación de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Son válidos los pagos de aportes al sistema por fuera de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Cómo se deben reportar las novedades que no corresponden al período inmediatamente anterior?
• ¿Qué tipo de redondeos deben tenerse en cuenta en la liquidación de los aportes de la protección social?
• ¿Qué es un operador de información de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Qué es un operador financiero de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Cómo me afilio a un operador de información?
• ¿Qué es una entidad administradora?
• ¿Cuáles son las entidades administradoras de cada uno de los subsistemas que integran el sistema de la protección social?
• ¿Qué es una novedad?
• ¿Cuáles son los tipos de novedad que se pueden aplicar a la PILA?
• ¿Quién es el responsable del reporte de las novedades al sistema de seguridad social en salud para el caso de los independientes y
los pensionados?
• ¿Quién es responsable del reporte de las novedades al sistema de seguridad social en salud para el caso de los empleados con
contrato de trabajo o relación legal y reglamentaria?
• ¿Qué tipo de actualizaciones debe realizar el empleador en relación con la información de la PILA?
• ¿Cómo se realiza la corrección cuando se hace el pago a una administradora errada?
• ¿Es posible para el usuario descontar incapacidades al momento de pagar la planilla integrada de liquidación de aportes?
CAPÍTULO II. AFILIACIONES Y APORTES DE LOS EMPLEADORES
• ¿Qué es una relación laboral?
• ¿Qué es legalmente un empleador?
• ¿Qué clases de empleadores existen?
• ¿Qué obligaciones tienen los empleadores en relación con los aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es una nómina?
• ¿Cómo se depura una nómina?
• ¿Cómo se maneja una nómina para efectos operativos?
• ¿Qué relación tienen los procesos de nómina con la liquidación de aportes de la protección social?
• ¿Qué es legalmente un trabajador dentro de una relación laboral?
• ¿Quién debe realizar la afiliación en cada subsistema de la protección social para los empleados con contrato laboral?
• ¿Quién es el aportante en seguridad social y parafiscales en una relación laboral?
• ¿En qué momento cesa la obligación de los empleadores de realizar aportes en seguridad social en pensión de sus empleados?
• ¿Quién es el cotizante en seguridad social y parafiscales en una relación laboral?
• ¿La afiliación en seguridad social como empleado constituye algún indicio de relación laboral?
• ¿Son eficaces las cotizaciones que se realizan como trabajador independiente cuando en realidad se está en una relación laboral?
• ¿Qué entidades son destinatarias de los pagos de la protección social realizados por los empleadores?
• ¿Quién asume la obligación del pago de los aportes de la protección social en el contexto de una relación de trabajo?
• ¿Qué pagos laborales constituyen salario?
• ¿Qué pagos laborales no constituyen salario?
• ¿Qué modalidades de salario pueden pactarse entre empleador y empleado?
• ¿Qué es un salario ordinario?
• ¿Cuál es la regla general de determinación del IBC en pensión de los trabajadores vinculados con contrato laboral?
• ¿Cuál es la regla general de determinación del IBC en salud y riesgos laborales de los trabajadores vinculados con contrato
laboral?
• ¿Qué es una licencia de maternidad?
• ¿Cuánto dura la licencia de maternidad?
• ¿En qué casos se puede extender la licencia de maternidad?
• ¿Qué sucede con la licencia de maternidad en caso de aborto?
• ¿Quién debe expedir la licencia de maternidad?
• ¿Qué es una incapacidad laboral?
• ¿Qué tipo de incapacidades determina la ley?
• ¿Cómo se deben tramitar las incapacidades de médicos o IPS no adscritas a la EPS?
• ¿Quién debe expedir las incapacidades del trabajador?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud de los periodos de licencias e incapacidades de origen común?
• ¿Quién debe asumir los aportes en pensión y salud durante los periodos de incapacidad de origen profesional?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud durante los periodos de incapacidades de origen Profesional?
• ¿Cómo se realiza el pago de los aportes teniendo en cuenta que debe asumirlos la ARL?
• ¿Cómo se realiza el reporte de dos o más incapacidades dentro del mismo mes?
• ¿Qué son las vacaciones en el marco de una relación laboral?
• ¿Qué son los permisos remunerados?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud de los periodos de vacaciones y permisos remunerados?
• ¿Quién debe realizar el aporte durante las incapacidades y licencias?
• ¿Qué es una suspensión de contrato?
• ¿Qué es una huelga?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud en los periodos de suspensión de contrato o huelga?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud cuando se produce suspensión disciplinaria o licencia no remunerada de servidores públicos?
• ¿Cómo se determina el IBC en pensión en las novedades de licencias de maternidad, incapacidades, vacaciones, licencias remuneradas
y suspensión del contrato de trabajo?
• ¿Cómo se determina el IBC en riesgos laborales en las relaciones laborales?
• ¿Cómo se determina el IBC en aportes con destino al SENA, ICBF y Caja de compensación familiar?
• ¿Cómo se resumen las modificaciones que tiene el IBC en las distintas variaciones de las novedades de nómina?
• ¿Cómo es el reparto de los aportes al sistema de la protección social cuando se produce una relación de trabajo? Sinopsis
• ¿Qué es un salario integral?
• ¿Qué variación se debe tener en cuenta en el caso de los aportes parafiscales y en seguridad social de los trabajadores con salario
integral?
• ¿En qué consiste la base especial del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010?
• ¿La regla especial del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 implica la prohibición de realizar pagos por encima de los porcentajes
allí establecidos?
• ¿La regla especial de aportes de la Ley 1393 de 2010 se aplica a los aportes en riesgos laborales?
• ¿Cuál es el ámbito de aplicación del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010?
• ¿Qué periodicidad debe tenerse en cuenta para la aplicación de la regla especial del artículo 30 de la Ley 1393 del 2010?
• ¿Qué se entiende por el concepto ‘total remuneración’ dentro del contexto del artículo 30 de la Ley 1393 del 2010?
• ¿Cómo se calculan los valores que hacen parte del concepto de total de la remuneración para efectos del artículo 30 de la Ley 1393
de 2010?
• ¿Cómo se establece la base mínima de aportes al Sistema de la Protección Social de la Ley 1393 de 2010 en el caso del salario
integral?
• ¿Cuándo entró en vigencia la Ley 1393 del 2010?
• ¿Qué beneficios otorga la ley en materia de aportes parafiscales de la protección social para las micro, pequeñas y medianas
empresas?
• ¿Cuáles son las exoneraciones en los aportes al sistema de la protección social establecidas en la ley?
• ¿Quiénes son los beneficiarios de las exoneraciones en los aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Cómo se calcula la base que determinó el acceso a las exoneraciones en aportes con destino al SENA, ICBF y salud de la empresa que
estuvieron vigentes en vigencia de la Ley 1607 de 2012 (períodos 2013 a 2016)?
• ¿Cómo se calcula la base para determinar las exoneraciones de aportes parafiscales de la Ley 1819 del 2016?
• ¿Qué diferencias existen entre las exoneraciones de la Ley 1607 de 2012 y la de la Ley 1819 de 2016?
• ¿Cómo se exige en la reglamentación del Ministerio de Salud sobre la planilla PILA, que se apliquen las exoneraciones al momento de
su diligenciamiento?
• ¿Qué modificaciones introdujo la Ley 1607 del 2012 y la Ley 1819 de 2016 en el cálculo de la base de aportes parafiscales?
• ¿Se deben realizar cotizaciones en seguridad social por otros ingresos cuando ya se aporta por efecto de un contrato laboral?
• ¿Qué tipo de formas de presentación de las empresas permiten las planillas de liquidación de aportes?
• ¿Qué es la cotización por periodos inferiores a un mes?
• ¿Cuáles subsistemas deben ser objeto de la afiliación de los aportantes por periodos inferiores a un mes?
• ¿Qué tipo de empleados pueden ser objeto de esta clase de afiliación?
• ¿Qué condiciones debe reunir la persona para este tipo de afiliación por periodos inferiores a un mes?
• ¿Cuáles son las tarifas con las que se debe cotizar en cada uno de los subsistemas?
• ¿Cuáles son las tarifas especiales para cotizar en el Sistema General de Seguridad Social en Pensión?
• ¿Cuáles son las tarifas para cotizar al Sistema General de Riesgos Laborales?
• ¿Cómo pueden variar las tarifas para cotizar al sistema de subsidio familiar?
• ¿Cómo pueden variar las tarifas para cotizar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar?
• ¿Cómo pueden variar las tarifas para cotizar al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA?
• ¿Qué es un contrato de aprendizaje SENA?
• ¿Qué otros tipos de beneficiarios de programas académicos pueden ser vinculados en una relación equivalente al contrato de
aprendizaje del SENA?
• ¿Qué etapas tiene el contrato de aprendiz SENA?
• ¿En qué subsistema debe afiliar el empleador a los aprendices SENA durante la etapa lectiva?
• ¿En qué subsistema debe afiliar el empleador a los aprendices SENA durante la etapa productiva?
• ¿Quién debe pagar los aportes en salud de los aprendices incapacitados?
• ¿Qué es un practicante universitario?
• ¿Qué clase de vinculación puede tener un practicante universitario con una empresa?
• ¿Qué estudiantes practicantes deben ser afiliados en ARL?
• ¿Qué instituciones están sometidas al régimen de afiliación en Riesgos Laborales de los estudiantes en práctica?
• ¿Quién debe asumir el pago de la cotización en ARL de los estudiantes en práctica?
• ¿En qué subsistema debe afiliar el empleador a los estudiantes en práctica con una relación laboral?
CAPÍTULO III. AFILIACIONES Y LIQUIDACIÓN DE APORTES PARA INDEPENDIENTES
• ¿Qué personas naturales están obligadas a realizar aportes al Sistema de Protección Social?
• ¿Qué es un trabajador independiente para efectos del Sistema de Protección Social?
• ¿Con que periodicidad deben pagar aportes los independientes que tengan ingresos superiores a un salario mínimo?
• ¿A qué periodo se imputan los aportes efectuados mensualmente por los trabajadores independientes al sistema de seguridad social
integral para efectos de cumplir su obligación de pago de cotizaciones?
• ¿De cuáles subsistemas de la protección social quedan excluidos de la obligación de realizar la afiliación y aportes los
independientes?
• ¿Cómo se clasifican las personas naturales cotizantes para efectos de la realización de aportes en seguridad social?
• ¿Cuáles son los topes de aportes en seguridad social para los trabajadores independientes?
• ¿La base cálculo del IBC de los independientes ha sido objeto de cambios por parte de la Reforma Tributaria del 2022?
• ¿Qué novedad se presenta en el cálculo de la base de la contribución que liquidan los independientes?
• ¿Cómo funciona esa renta exenta?
• ¿En qué casos las personas naturales se encuentran en la obligación de realizar aportes en seguridad social en pensión?
• ¿En qué casos los independientes se encuentran en la obligación de realizar aportes en seguridad social en el subsistema de salud?
• ¿En qué casos los independientes se encuentran en la obligación de realizar aportes en seguridad social en el subsistema de Riesgos
Laborales?
• ¿Qué es un contratista independiente con vínculo de prestación de servicios?
• ¿Qué es un contrato de prestación de servicios para efectos de la determinación de aportes en seguridad social?
• ¿Cuáles son los contratos de prestación de servicios que tienen una reglamentación especial en la determinación de su base de
aportes de la protección social?
DETERMINACIÓN DE APORTES EN INDEPENDIENTES
• ¿Cómo se determina la base gravable en seguridad social (IBC) de los independientes prestadores de servicios personales?
• ¿Cómo se determina la base de aportes de la seguridad social de los independientes por cuenta propia y los trabajadores
independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales?
• ¿La UGPP puede modificar la base de mis aportes en seguridad social sobre el promedio de los ingresos determinados en la
declaración de renta?
• ¿Es obligación de los contratantes verificar la base de aportes realizados por su contratista?
• ¿Es posible que un taxista independiente liquide y pague su seguridad social como independiente?
• ¿Cómo opera la obligación de realizar aportes en los independientes prestadores de servicios con ingresos mensuales inferiores al
salario mínimo?
• ¿Cómo se acreditan los costos en los procesos de fiscalización ante la UGPP por parte de los independientes no obligados a llevar
contabilidad?
• ¿Cuál es el alcance de la norma de verificación de los aportes en seguridad social de los independientes?
• ¿Cuál es el efecto de la omisión del contratista independiente en reportar a su contratante aportes parafiscales de la protección
social?
• ¿Con qué tarifas debe aportar un contratista independiente con contrato de prestación de servicios?
• ¿El incumplimiento del pago de los aportes de un independiente a uno de los subsistemas invalida los aportes realizados a los demás
subsistemas?
• ¿Quiénes son los otros tipos de independientes distintos a los prestadores de servicios?
• ¿A qué subsistemas deben aportar independientes distintos a los contratistas de prestación de servicios?
• ¿A qué subsistemas debe aportar un contratista independiente con contrato distinto al de prestación de servicios?
• ¿Con qué tarifas se debe aportar en el caso de un contratista independiente con contrato distinto al de prestación de servicios?
• ¿Cómo opera la obligación de realizar aportes en otros tipos de independientes distintos a los prestadores de servicios, cuando sus
ingresos mensuales son inferiores al salario mínimo?
• ¿En qué oportunidad deben realizar sus aportes los independientes distintos a los prestadores de servicios?
• ¿Qué es el sistema de presunción de costos para efectos de la base en seguridad social?
• ¿Quién debe realizar la afiliación en cada subsistema de la protección social para el caso de los trabajadores independientes?
• ¿Cómo se calcula la base del aporte cuando los trabajadores independientes perciben ingresos de forma simultánea de la ejecución de
varias actividades?
• ¿Si una persona natural ya realiza aportes como empleado, debe realizar obligatoriamente aportes como independiente cuando tiene
esta condición?
• ¿Qué es el registro de aportantes de bajos ingresos RIBI?
• ¿Son eficaces las cotizaciones que se realizan como trabajador independiente cuando en realidad se es un trabajador subordinado?
• ¿Cuál es el efecto para el contratante al que no le es acreditado el pago de los aportes al Sistema de la Protección Social por
parte de un contratista?
• ¿Qué tipos de cruces de información realiza la UGPP para detectar personas naturales que deben pagar su seguridad social?
• ¿Qué tipos de validación de información realiza la entidad para determinar las obligaciones a cargo de las personas naturales con
el Sistema de la Protección Social?
• Cuando un ingreso tenga un tratamiento especial para efectos de impuesto sobre la renta ¿este beneficio se traslada al cálculo de
la base de aportes en seguridad social?
• ¿Los ingresos por dividendos de acciones y arriendos constituyen base de aportes en seguridad social?
• ¿Cómo se liquida y paga la cantidad de días en seguridad social de los independientes en los meses en que ingresan o reanuden el
pago de cotizaciones al sistema de salud?
• ¿Cómo puede reportar la novedad de retiro un independiente si ya realizó el pago para el período vigente?
CAPÍTULO IV. SUBVENCIONES DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO FORMAL CON FISCALIZACIÓN A CARGO DE LA UGPP
• ¿Qué es el PAEF?
• ¿Cómo se calculaba el PAEF?
• ¿Quiénes podían ser los destinatarios del PAEF?
• ¿Cuáles eran los requisitos para acceder al PAEF?
• ¿Cómo se determinaba la disminución de ingresos para las solicitudes del PAEF?
• ¿Cuál era el criterio técnico para definir los ingresos que se deben tener en cuenta en el acceso al PAEF?
• ¿Quiénes no podían acceder al PAEF?
• ¿En qué períodos se habilitó el PAEF?
• ¿Cuándo se pierde el derecho al PAEF?
• ¿Cómo se debía solicitar el PAEF?
• ¿Quién calculaba el monto del PAEF y autorizaba su pago?
• ¿Cuáles eran los criterios para determinar el grupo de empleados sobre el que se otorgaba el apoyo estatal?
• ¿Con qué recursos se financiaba el PAEF?
• ¿Pueden ser embargados los recursos del PAEF?
• ¿Qué debo hacer en caso de haber recibido el subsidio del PAEF sobre empleados que no me daban ese derecho?
• ¿Qué es el PAP?
• ¿Quiénes eran los destinatarios del PAP?
• ¿Ante quién se debía solicitar el PAP?
• ¿Cómo se calculaba el apoyo otorgado en el PAP?
• ¿Qué tipo de actuaciones legales pueden proceder contra las personas que accedieron al PAEF o al PAP sin tener derecho tales
beneficios?
• ¿Qué procedimiento sigue la UGPP para fiscalizar los apoyos económicos entregados en el PAEF?
• ¿Cuál es el término estipulado por las autoridades para realizar labores de fiscalización?
• ¿Qué acciones realiza la entidad para la recuperación de los recursos suministrados por el PAEF sin el cumplimiento de los
requisitos legales?
• ¿En qué consisten las acciones persuasivas de la UGPP para la devolución de los recursos entregados indebidamente por el PAEF?
• ¿Cuál es el término para que la UGPP inicie acciones persuasivas de devolución de los recursos del PAEF?
• ¿Cómo opera la restitución voluntaria de recursos del PAEF?
• ¿Qué actuaciones se presentan en el proceso de fiscalización de la restitución de los aportes del PAEF?
CUARTA PARTE. ATENCIÓN A REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y VISITAS DE INSPECCIÓN A LOS EMPLEADORES Y A LOS INDEPENDIENTES
• ¿Cómo se realiza la fiscalización de aportes de la protección social de la UGPP?
• ¿Cuál es la finalidad del control ejercido por la UGPP?
• ¿Qué facultades legales tiene la UGPP en relación con la fiscalización de aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es el Acuerdo 1035 del 2015 de la UGPP?
• ¿Cuál es el propósito del Acuerdo 1035 de 2015?
• ¿Qué es un requerimiento de información de la UGPP?
• ¿Cuáles son los tipos de requerimientos de información que expide la UGPP?
• ¿Quiénes están obligados a suministrar información de nómina a la UGPP?
• ¿Cuál es el contenido de los requerimientos de información de nómina?
• ¿Qué se debe hacer cuando el empleador o cooperativa no lleve la contabilidad en detalle, por tercero beneficiario, de los pagos de
los trabajadores o asociados?
• ¿Cuál es el contenido de los requerimientos de información de la UGPP para independientes?
• ¿Qué documentos adicionales se deben acompañar con el requerimiento de información?
• ¿Por qué medios debe ser entregada la información a la UGPP?
• ¿Qué medidas de contingencia debo acoger en caso de inconvenientes técnicos al momento de la entrega de información?
• ¿Qué tipos de cruces de información realiza la UGPP dentro del proceso de fiscalización de aportes de la protección social?
• ¿Qué implicaciones tiene el derecho de habeas data dentro del proceso de determinación de las contribuciones parafiscales de la
protección social para el aportante obligado a informar?
• ¿Cuál es el contenido de los requerimientos de información relacionados con el otorgamiento del PAEF?
• ¿Cómo se inicia el proceso de fiscalización de aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se notifica el inicio de la apertura de un proceso de fiscalización?
• ¿Cómo se notifica el auto de visita de la UGPP al aportante?
• ¿Qué formalidades se deben tener en cuenta a efectos de representar a las personas naturales y jurídicas en la atención de la
visita de la UGPP?
• ¿Cómo se valida la identificación del funcionario que realiza una visita?
• ¿Cuáles son los plazos para la entrega de la información?
• ¿Cuál es la consecuencia de la renuencia del aportante a recibir las visitas de la entidad dentro del proceso de inspección?
• ¿Qué sucede cuando no se suministra información o se entrega de manera incompleta?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP para las administradoras del sistema de protección social que incumplan las normas sobre
estándares de cobro para las contribuciones de la protección social?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP a las asociaciones o agremiaciones de independientes y demás personas naturales y jurídicas
que realicen afiliaciones colectivas sin tener autorización para ello?
• ¿Por qué es asignado un número de expediente a la investigación por parte de la UGPP?
• ¿Para qué se solicita información contable en los procesos de fiscalización de aportes de la UGPP?
• ¿Qué es un auxiliar contable?
• ¿Qué son los auxiliares de las cuentas de causación y pago de la nómina?
• ¿Qué son los gastos diversos?
• ¿Qué clase de certificación contable solicita la UGPP?
• ¿Qué valor legal tiene una certificación contable en un procedimiento de inspección de aportes parafiscales?
• ¿Qué tipos de formatos de información tiene a disposición la UGPP para su diligenciamiento?
• ¿Cómo se obtienen los formatos de información de la UGPP?
• ¿Cuántos formatos de requerimiento de salarios se deben presentar diligenciados a la UGPP?
• ¿Qué es la parametrización de las cuentas contables asociadas a los pagos de nómina?
• ¿En qué consiste el resumen anual de nómina solicitado por la UGPP?
• ¿Cómo se debe diligenciar el formato cuando la empresa tiene sedes en distintas ciudades, sucursales, centros de costo u otras
divisiones?
• ¿Cómo se diligencia el formulario nómina aportante de la UGPP?
• ¿Cómo se diligencia la información del trabajador en el formato nómina- conceptos de pago?
• ¿Cuántas secciones tiene el archivo de Excel que debe diligenciarse?
• ¿En qué casos se admite doble registro del trabajador en el formulario nómina - conceptos de pago?
• ¿Qué es una novedad de nómina?
• ¿Cómo se registra la información de salarios cuando la nómina no se paga mensualmente?
• ¿Cómo se diligencia la información relacionada con el tipo de vinculación laboral?
• ¿Cómo se diligencia la casilla del número de días trabajados en el mes?
• ¿Cuándo se debe marcar la casilla de alto riesgo en AFP?
• ¿Por qué el formato incluye varios campos para el registro del documento del trabajador?
• ¿Cómo se diligencia la casilla del número de días trabajados en el mes cuando este valor es inferior a treinta días?
• ¿Cómo se diligencia la casilla del número de días de incapacidad en el mes?
• ¿Se pueden dejar valores negativos en la casilla de días trabajados?
• ¿Cómo se diligencia la casilla “Valor pagos que conforman el IBC para contribuciones parafiscales de la protección social»?
• ¿Por qué debe hacerse un registro para permisos y licencias remuneradas y otro para las no remuneradas?
• ¿Cómo se diligencia el total de días reportados en el mes?
• ¿Cómo se deben diligenciar los conceptos salariales no monetarios en el formulario de salarios?
• ¿Cómo se debe diligenciar la información contable de los pagos que conforman la base de los aportes parafiscales de la protección
social?
• ¿Cómo debe diligenciarse la casilla “valor de las incapacidades”?
• ¿Qué son las vacaciones disfrutadas en tiempo?
• ¿Qué son las vacaciones compensadas en dinero?
• ¿Por qué deben registrarse de manera independiente las vacaciones en dinero y las vacaciones disfrutadas?
• ¿Qué valor debe registrarse en la casilla “Valor pagos que conforman el IBC para contribuciones parafiscales de la protección
social” para el caso de los salarios integrales?
• ¿Qué valor debe registrarse en la casilla “Valor pagos que conforman el IBC para contribuciones parafiscales de la protección
social” cuando el pago excede los topes de ley?
• ¿Cómo se deben reportar los días de vacaciones disfrutadas cuando inician en un mes y terminan en el mes siguiente?
• ¿Cómo se deben reportar los valores pagados por vacaciones disfrutadas cuando incorporan anticipadamente días del mes siguiente?
• ¿Cómo registrar los pagos que no hacen parte del IBC de los aportes parafiscales de la protección social en el formato de
información de nómina?
• ¿Cómo registrar los pagos no salariales cuando su sumatoria exceda el 40% del total de la remuneración?
• ¿Qué monto debo reportar cuando las incapacidades son pagadas al 100% del valor del ingreso, siendo asumidas las diferencias sobre
lo asumido por el sistema de la protección social?
• ¿Deben incluirse las vacaciones, incapacidades y ausentismos en las casillas de los conceptos que forman la base del IBC?
• ¿Se deben reportar las deducciones de ley o libranzas en el formato de salarios?
• ¿Se debe reportar por separado el tipo de incapacidad por su origen?
• ¿Cómo se registran las licencias de maternidad o paternidad?
• ¿Qué tipo de contratos de aprendizaje son solicitados por la UGPP?
• ¿Con qué fin se solicita el reporte de los contratos de aprendizaje?
• ¿Cómo se reportan los trabajadores pensionados?
• ¿Con qué propósito se solicita la información de los trabajadores pensionados?
• ¿Por qué deben ser reportados los trabajadores extranjeros a la UGPP?
• ¿Qué tipo de información debe allegarse a la UGPP respecto de los trabajadores extranjeros?
• ¿Qué es una empresa de servicios temporales?
• ¿Qué es una empresa usuaria?
• ¿Qué es un trabajador en misión?
• ¿Qué es un contrato de suministro de personal?
• ¿Quién debe realizar los aportes al Sistema de la Protección Social respecto de un trabajador en misión?
• ¿Qué información se debe entregar a la UGPP en relación con el uso de empresas de servicios temporales dentro del proceso de
solicitud de información de la UGPP?
• ¿Cuándo es inconsistente la información entregada por el aportante?
• ¿Por qué la UGPP solicita ampliación de los requerimientos de información?
OTROS TIPOS DE INFORMACIÓN QUE PUEDEN SER SOLICITADOS POR LA UGPP
• ¿Qué es una visita de la UGPP?
• ¿Qué es un auto de visita de la UGPP?
• ¿Cómo se notifica el auto de la visita de la UGPP al aportante?
• ¿Qué periodos en materia de aportes a la protección social pueden ser revisados y cuestionados por parte de la UGPP?
• ¿Cuál es la periodicidad de las visitas de la UGPP?
• ¿Cómo termina la etapa de solicitud de información dentro del procedimiento de fiscalización de aportes?
• ¿Qué es un auto de comisión de la UGPP?
• ¿Qué es una visita de inspección de la UGPP?
• ¿Qué es una inspección tributaria de la UGPP?
• ¿Qué efectos tiene la inspección tributaria sobre los términos del procedimiento parafiscal?
• ¿Qué es una inspección contable?
• ¿Qué pasa cuando en la inspección contable no se detectan inconsistencias en la información a ser verificada?
• ¿Qué formalidad debe observar la inspección contable?
• ¿Cómo se decretan las inspecciones tributarias o contables?
• ¿La inspección tributaria puede comprender la inspección contable?
• ¿Qué se requiere para la validez de la inspección contable?
• ¿En qué términos se debe realizar la exhibición de libros de contabilidad?
• ¿Qué efecto tiene la inspección contable sobre los términos del procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Es posible la exhibición de libros de contabilidad sin inspección tributaria y/o contable?
• ¿Qué constancia se deja de la exhibición de los libros de contabilidad?
• ¿Se puede solicitar prórroga para la exhibición de los libros de contabilidad?
• ¿Qué consecuencia conlleva la no exhibición de los libros de contabilidad para el aportante obligado a exhibirlos?
• ¿Cuáles pueden ser los resultados de la evaluación de la investigación de la UGPP?
• ¿Cuáles entidades están obligadas a reportar información contenida en bancos de datos y/o bases de datos a la UGPP?
• ¿Qué tipo de información se considera relevante para efectos de ser suministrada a la UGPP por parte de los operadores públicos y
privados de bancos de información y/o bases de datos?
• ¿En qué medio se debe entregar la información solicitada por la UGPP a los operadores públicos y privados de bancos de información
y/o bases de datos?
• ¿Cuál es el término legal para el suministro de información relevante a la UGPP por parte de los operadores públicos y privados de
bancos de información y/o bases de datos?
• ¿Qué garantías le son exigibles a la UGPP en relación con el manejo de la información que le suministran los operadores públicos y
privados de bancos de información y/o bases de datos?
QUINTA PARTE. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARAFISCAL ANTE LA UGPP
• ¿Qué es el procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Cuál es la importancia del debido agotamiento del procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Qué es una notificación administrativa?
• ¿Qué tipos de notificaciones se producen en el procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿A qué dirección electrónica puede notificar válidamente la UGPP sus actos administrativos de propósito general?
• ¿Cómo se determina la notificación procesal de las actuaciones de la UGPP dentro de los procesos de determinación de aportes?
• ¿Qué actuaciones se pueden notificar de manera electrónica?
• ¿Cómo se surte la notificación electrónica?
• ¿Cuándo se entiende surtida la notificación electrónica de actos de la UGPP?
• ¿Cuándo inicia el conteo de los términos legales una vez se ha realizado la notificación electrónica de los actos de la UGPP?
• ¿Cuál dirección de correo electrónico se debe registrar?
• ¿Qué actuación da inicio al procedimiento administrativo parafiscal de determinación oficial de los aportes de la protección
social?
• ¿Cómo se notifica el inicio del procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Cuáles son los derechos del contribuyente durante el procedimiento administrativo Parafiscal?
• ¿Quién puede ejercer la representación de las personas naturales en las actuaciones del proceso administrativo parafiscal?
• ¿Quién puede ejercer la representación de las personas jurídicas en el proceso administrativo parafiscal?
• ¿Qué es un requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué es un requerimiento persuasivo para realizar corrección voluntaria de aportes?
• ¿Cuál es el contenido del requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Cuál es el término para dar respuesta al requerimiento para declarar o corregir?
• ¿Qué sucede si no se responde el requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué sucede si el aportante contesta por fuera del plazo establecido en la ley?
• ¿Qué formalidad debo tener en cuenta al presentar la respuesta al requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué es una ampliación al requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué efectos tiene la ampliación al requerimiento?
• ¿Qué es una liquidación oficial?
• ¿En qué se diferencia la liquidación oficial del requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Cuál es el término para que se profiera la liquidación oficial una vez se ha dado respuesta al requerimiento para declarar y/o
corregir?
• ¿Qué recurso procede contra la liquidación oficial proferida por la UGPP?
• ¿Cuál es el término para la interposición del recurso de reconsideración?
• ¿Es prorrogable el término para interponer dicho recurso?
• ¿Cuáles son los requisitos legales para la interposición del recurso de reconsideración?
• ¿Cómo se sabe si el recurso se ha interpuesto en debida forma?
• ¿Qué sucede si el recurso de reconsideración no cumple los requisitos de ley?
SINOPSIS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARAFISCAL
• ¿Cómo es el procedimiento para que la UGPP decida sobre lo solicitado en el recurso de reconsideración?
• ¿Cómo es el procedimiento de fallo del recurso de reconsideración?
• ¿Cómo se notifican las resoluciones que resuelven los recursos de reconsideración?
• ¿Cuál es la importancia del adecuado agotamiento de la actuación administrativa parafiscal?
• ¿Cuándo procede el recurso de revocatoria directa?
• ¿Cuál es el término para interponer el recurso de revocatoria directa?
• ¿El recurso de revocatoria directa suspende el cobro coactivo?
• ¿Qué mecanismos de defensa tiene el contribuyente después de agotar el procedimiento administrativo parafiscal ante la liquidación
oficial de la UGPP?
• ¿Pueden ser demandadas las actuaciones de la UGPP ante la jurisdicción laboral?
• ¿Qué pasa si no se interpone demanda en contra de la liquidación oficial y de la resolución que resuelve el recurso de
reconsideración?
• ¿Hasta qué momento corren los intereses de mora cuando se demanda la nulidad y restablecimiento del derecho de la liquidación
oficial y de la resolución que resuelve el recurso de reconsideración?
• ¿Qué tipo de procedimiento se sigue para que la UGPP solicite el reintegro de los recursos pagados por concepto de PAEF cuando se
determine que no hay lugar a su pago?
• ¿Cómo se calcula la multa por reintegro de apoyos pagados en virtud del PAEF?
• ¿Qué recursos caben contra la liquidación oficial que dispone el rembolso de los recursos provenientes del PAEF?
• ¿Una vez agotados los recursos administrativos contra el acto que define el reintegro de los recursos de PAEF, qué tipo de
actuaciones proceden para atacar el acto por el cual se solicita por la UGPP la devolución del PAEF?
• ¿Cómo opera la suspensión del cobro coactivo por presentación de la demanda contra la liquidación de aportes o sanciones en firme?
• ¿Qué procedimiento se debe seguir por parte de la UGPP una vez le notifican la demanda contra el acto administrativo de liquidación
de aportes o sanciones, para que las administradoras puedan prever los eventuales efectos de una sentencia favorable al aportante?
• ¿Qué es el cobro persuasivo?
• ¿Qué actividades realiza la UGPP en la etapa de cobro persuasivo?
• ¿Qué es el cobro coactivo?
• ¿Cuál es la finalidad del cobro coactivo?
• ¿Qué actuaciones realiza la UGPP durante la etapa de cobro coactivo?
• ¿Qué es el título ejecutivo en materia administrativa parafiscal?
• ¿Qué se requiere para que una liquidación oficial de aportes de la protección social constituya título ejecutivo?
• ¿Qué es el mandamiento de pago?
• ¿Qué excepciones son procedentes ante el mandamiento de pago?
• ¿Qué son las medidas cautelares en materia de cobro coactivo?
• ¿Qué tipos de medidas cautelares pueden ser ejercidas dentro del proceso coactivo?
• ¿Cuál es el término de respuesta al mandamiento de pago?
• ¿Qué tipos de respuesta se pueden dar al mandamiento de pago?
• ¿Qué métodos alternativos de solución de conflictos son aplicables en las discusiones sobre aportes parafiscales de la protección
social?
• ¿Es procedente la conciliación administrativa prejudicial ante la procuraduría sobre la discusión de aportes parafiscales de la
protección social?
• ¿Qué normas especiales cobran vigencia en materia de autorización para la realización de conciliaciones para terminar los procesos
judiciales en materia parafiscal?
• ¿Qué normas especiales cobran vigencia en materia de autorización para la realización de terminación por mutuo acuerdo para los
procesos administrativos en materia parafiscal?
• ¿La reforma tributaria Ley 2277 de 2022 incorporó algún beneficio tipo amnistía como
• las reformas de años anteriores?
• ¿En qué momento suspende la UGPP el cobro coactivo?
• ¿Qué se requiere para levantar el embargo de los bienes o cuentas bancarias bajo medidas cautelares de la UGPP?
• ¿Se pueden imputar los recursos embargados al pago de la deuda de aportes parafiscales de la protección social?
• Una vez se ha cubierto el monto embargado según el decreto de medidas cautelares
• de la UGPP dentro del proceso de cobro coactivo, ¿se puede solicitar se revoquen las órdenes de embargo a las demás entidades
financieras?
• ¿Se puede pedir la suspensión de las medidas cautelares con la solicitud de acuerdo de pago?
• ¿Cuáles son los requisitos para solicitar facilidades de pago?
• ¿Qué otro beneficio tipo amnistía incorporó la reforma tributaria?
• ¿La UGPP exige un abono para la procedencia del acuerdo de pago?
• ¿Cuál es el plazo máximo que se puede solicitar en el acuerdo de pago?
• ¿Cuáles son las causales de terminación del acuerdo de pago?
• ¿Qué tipo de garantía exige la UGPP para aprobar las facilidades de pago?
• ¿Es posible solicitar la revocación de órdenes de embargo?
• ¿Qué documentos se deben aportar con la solicitud de facilidades de pago?
• ¿Qué facultades tienen las entidades administradoras en relación con la fiscalización de aportes de la protección social?
• ¿Qué son los estándares de cobro de la UGPP?
• ¿Cuáles son estos estándares de cobro?
• ¿Qué entidades están obligadas a aplicar los estándares de cobro impuestos para la verificación de la mora de los aportes?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras de hacer uso eficiente de la información en el seguimiento de
la mora en los aportes a su cargo?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras el envío de un aviso por incumplimiento en el pago oportuno de
los aportes?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras realizar acciones de cobro?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras aplicar una política de documentación y formalización?
• ¿Qué reportes deben emitir las entidades administradoras con destino a la UGPP a partir del estándar de uso eficiente de la
información?
• ¿Qué detalle se debe incluir en los reportes de cartera de las administradoras a la UGPP?
• ¿Qué plazos tienen las entidades que administran el sistema para la entrega a la UGPP de los reportes de cartera?
• ¿Qué contribuyentes deben recibir aviso de incumplimiento por parte de las administradoras?
• ¿Cómo se realiza el aviso de incumplimiento por parte de las administradoras a los cotizantes en el contexto de los estándares de
cobro?
• ¿Cómo pueden las administradoras obligar a los aportantes a que se realice el pago de los aportes de la protección social en mora?
• ¿Cómo se deben realizar las acciones persuasivas de las administradoras dentro del contexto de los estándares de cobro de la UGPP?
• ¿En qué consisten las facultades de cobro coactivo o judicial de las administradoras del sistema?
• ¿Qué plazo tienen las administradoras para la constitución del título ejecutivo de cobro de los aportes?
SEXTA PARTE. RÉGIMEN SANCIONATORIO
• ¿Qué es una sanción parafiscal?
• ¿Qué facultades sancionatorias tiene la UGPP?
• ¿Cuándo se causan las sanciones por inexactitud, omisión o mora en el pago de los parafiscales de la protección social?
• ¿A partir de qué vigencia son aplicables las sanciones impuestas por la UGPP?
• ¿Qué es la omisión de la afiliación?
• ¿Qué es la omisión de la vinculación?
• ¿Cuáles son las consecuencias de la omisión de afiliación y de vinculación al Sistema de la Protección Social?
• ¿En qué consisten los conceptos de inexactitud y mora con respecto a los aportes de la protección social?
• ¿Cuál es la consecuencia de la inexactitud en el pago de los aportes a la protección social?
• ¿Cuáles son las tarifas de las sanciones aplicables por mora u omisión en la vinculación y/o afiliación?
• ¿Cuáles son las tarifas de las sanciones aplicables por inexactitud?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP a las administradoras de los distintos subsistemas del sistema de protección social?
• ¿Quién es el destinatario de los recursos girados por concepto de sanciones?
• ¿Cuál es el medio que deben utilizar para pagar los valores por concepto de sanciones por incumplimiento de obligaciones frente al
Sistema de Protección Social?
• ¿Qué son los intereses de mora en materia parafiscal?
• ¿En qué casos procede la liquidación de intereses por el incumplimiento en la liquidación y pago de los aportes de la protección
social?
• ¿Qué metodología de liquidación de intereses es aplicable en materia de aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Quién calcula los intereses aplicables a las inconsistencias en el pago de los aportes del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se calculan los intereses moratorios?
• ¿Cómo es el procedimiento de liquidación de sanciones?
• ¿El cobro de sanciones excluye la posibilidad de cobrar intereses de mora?
• ¿Cuál es la entidad competente para la imposición de sanciones en materia de aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Qué sanción es procedente ante el incumplimiento de la obligación de entrega de información del aportante?
• ¿Cómo se define el régimen sancionatorio aplicable por entrega extemporánea de la información, por actuaciones iniciadas o
relacionadas con periodos anteriores a la Ley 1819 de 2016?
• ¿Qué reducciones admite la ley para las sanciones impuestas de conformidad con las condiciones y la tabla correspondientes a la Ley
1607 de 2012?
• ¿Qué reducciones admite la ley para las sanciones impuestas de conformidad con las condiciones y la tabla correspondientes a la Ley
2010 de 2019?
• ¿Qué procedimiento se debe seguir en el evento en que se declare total o parcialmente la nulidad de los actos administrativos
expedidos por la UGPP, y se ordene la devolución de aportes y/o sanciones al contribuyente?
• ¿Qué sanciones impone la ley a quienes aprovechen los beneficios de la Ley 1429 de 2010 mediante el suministro de información
falsa?
• ¿Qué tipo sanciones puede imponer la UGPP a las administradoras que no apliquen los estándares de cobro?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de eficiencia de información por parte de las administradoras del
sistema?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de aviso de incumplimiento por parte de las administradoras del
sistema?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de cobro por parte de las administradoras del sistema?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de documentación y formalización por parte de las administradoras
del sistema?
|
Guía para atender las visitas y requerimientos de la UGPP : 2023 [texto impreso] / Torrado Álvarez, Andrés Felipe, Autor ; Sarmiento Colmenares, Carla Alexandra, Autor ; José Antonio Currea Díaz, Editor comercial ; Martha Penen Lastra, Editor comercial . - 8 ed. . - Bogotá [Colombia] : Legis Editores, 2023 . - 202 p. : il.: blanco y negro ; 27 cm. ISBN : 978-958-797-367-9 Cuadros,gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - COLOMBIA PENSIONES-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL- COLOMBIA |
Clasificación: |
368.4 de la Seguridad Social, la Seguridad Social |
Resumen: |
La constante evolución de procesos de fiscalización de la UGPP ha permitido su sofisticación y perfeccionamiento, el cual se acerca cada vez más al que caracteriza a los procesos de la administración de impuestos. Por su parte, los aportantes han aprendido a cumplir las exigencias de la ley y a liquidar con mayor precisión los aportes al Sistema de la Protección Social.
La gestión fiscalizadora de la entidad ha generado una actitud de cumplimiento por parte de los particulares (empresas e independientes) que antes no se presentaba. Los aportantes han conocido de cerca a la UGPP y reconocen que deben cumplir y evitar sanciones e intereses. La UGPP a su vez ha mejorado sus conceptos y posiciones para adelantar fiscalizaciones ajustadas a la ley, sin cometer excesos en sus interpretaciones y conceptos.
|
Nota de contenido: |
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
• ¿Qué es el Sistema de la Protección Social?
• ¿Por qué fue creado el Sistema de la Protección Social?
• ¿Cuál es el propósito del Sistema de la Protección Social?
• ¿Quiénes están cobijados por el Sistema General de Seguridad Social Integral según el factor territorial?
• ¿Qué entidad tiene a su cargo la administración del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se financia el Sistema General de la Protección Social?
• ¿Qué clase de beneficios otorga el Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es el Sistema de Seguridad Social Integral?
• ¿Cuál es el objetivo del Sistema General de la Seguridad Social Integral?
• ¿Qué entidades administran el Sistema General de la Seguridad Social Integral?
• ¿Cuáles son los principios del Sistema General de la Seguridad Social?
• ¿Qué incidencia tiene el factor económico dentro del funcionamiento del Sistema de la Protección Social?
• ¿En qué consisten los derechos clave de los afiliados al Sistema de la Protección Social?
• ¿Cuáles son los deberes éticos del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se calculan los recursos requeridos para la sostenibilidad del Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es el régimen de seguridad social en pensión?
• ¿Qué son las AFP?
• ¿Cuántos regímenes pensionales existen?
• ¿Qué funciones tienen las AFP del régimen de ahorro individual?
• ¿Qué es un fondo de pensiones?
• ¿Cómo se financian las AFP?
• ¿Qué es el Sistema de Seguridad Social en Salud?
• ¿Qué es una EPS?
• ¿Qué función cumplen las EPS dentro del sistema de seguridad social en salud?
• ¿Qué es la ADRES?
• ¿Qué recursos maneja la ADRES?
• ¿Qué medio utiliza el ADRES para el recaudo de los aportes provenientes del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Cómo se financian las EPS?
• ¿Qué es el sistema de riesgos laborales?
• ¿Qué es una ARL?
• ¿Qué funciones tienen las ARL?
• ¿Cómo se financian las ARL?
• ¿Qué es el sistema de asistencia social?
• ¿Cómo se integra el sistema de asistencia social?
• ¿Qué es el subsidio familiar?
• ¿Cuáles son los principales objetivos del sistema de subsidio familiar?
• ¿Qué es una caja de compensación familiar?
• ¿Qué función cumplen las cajas de compensación familiar?
• ¿Qué tipo de cobertura ofrecen a sus afiliados las cajas de compensación familiar?
• ¿Cómo se financian las cajas de compensación familiar?
• ¿Cómo se eligen las cajas de compensación familiar?
• ¿Qué entidad vigila la gestión de las cajas de compensación familiar?
• ¿Qué es el SENA?
• ¿Qué funciones cumple el SENA como entidad del sistema de la protección social?
• ¿Cómo se financia el SENA?
• ¿Qué es el ICBF?
• ¿Qué funciones cumple el ICBF dentro del marco del sistema de la protección social?
• ¿Cómo se financia el ICBF?
SEGUNDA PARTE. LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y PARAFISCALES – UGPP
• ¿Qué es la UGPP?
• ¿Cómo se creó la UGPP?
• ¿De qué entidad depende la UGPP funcionalmente?
• ¿Quién representa legalmente a la UGPP?
• ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la UGPP?
• ¿Cómo es la estructura de la UGPP?
• ¿Cómo se financia la UGPP?
• ¿Dónde se encuentra establecido el domicilio de la UGPP?
• ¿Cuáles son las funciones generales de la UGPP?
• ¿Cuáles son los subsistemas de la protección social bajo la fiscalización de la UGPP?
• ¿Cuáles son las acciones que puede adelantar la UGPP en ejercicio de sus funciones?
• ¿Qué es el consejo directivo de la UGPP?
• ¿Cuáles son las funciones del consejo directivo de la UGPP?
• ¿Cuál es la competencia de la UGPP para determinar el monto de las contribuciones parafiscales y de la seguridad social?
• ¿Qué órgano de la UGPP realiza fiscalización y cobro de aportes de la protección social?
• ¿Cuáles son las funciones de la dirección de parafiscales?
• ¿Qué es el EUC?
• ¿Qué información se puede consultar?
• ¿Por qué es una herramienta de control para los empleados?
• ¿Qué ventaja tiene esta herramienta para las empresas empleadoras?
• ¿Cómo se accede a la plataforma?
• ¿Cuál es la competencia de otras entidades en relación con la determinación de los aportes para la protección social?
• ¿Cuáles organismos tienen competencia constitucional para ejercer acciones de control en el cumplimiento de las funciones legales
de la UGPP?
• ¿Qué es el ITRC?
• ¿Cuáles son las funciones del ITRC en relación con la gestión de la UGPP?
• ¿Qué facultades tiene el ITRC para supervisar la gestión de los funcionarios de la UGPP?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP a entidades del sistema por incumplimiento de las normas sobre competencias de determinación y
cobro de los aportes parafiscales?
• ¿Qué efecto tributario puede tener el incumplimiento de las obligaciones con el Sistema de la Protección Social en un obligado
sujeto al impuesto sobre la renta?
• ¿Cómo procede la UGPP ante indicios de incumplimiento o falta de afiliación al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué principios legales rigen las actuaciones de la UGPP como entidad del Estado?
• ¿Qué otras entidades públicas se pueden considerar órganos de control para efectos de los aportes en seguridad social y
parafiscales?
TERCERA PARTE. AFILIACIONES Y APORTES
CAPÍTULO I. REGLAS GENERALES SOBRE LAS AFILIACIONES Y APORTES
• ¿Qué es un aportante?
• ¿Qué es un cotizante?
• ¿Qué es un afiliado?
• ¿Qué es una afiliación al sistema de la protección social?
• ¿Cuáles son los efectos de la afiliación?
• ¿Qué es la vinculación al sistema?
• ¿Cuáles son los efectos de la falta de vinculación al sistema?
• ¿Cómo se hacen las afiliaciones?
• ¿Quiénes están obligados a afiliarse al sistema de la protección social?
• ¿Qué entidades administran las afiliaciones en seguridad social en pensión?
• ¿Cuándo debe hacerse la afiliación en seguridad social en pensión?
• ¿Cómo se hace la afiliación de seguridad social en pensión?
• ¿Quiénes están obligados a realizar aportes al Sistema de la Protección Social en pensión?
• ¿Quiénes están obligados a afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Qué es la afiliación transaccional en salud?
• ¿Qué es el régimen contributivo en salud?
• ¿Qué es régimen subsidiado?
• ¿Quiénes tienen derecho a pertenecer al régimen contributivo?
• ¿Quiénes deben ser afiliados al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Quiénes deben cotizar en salud?
• ¿Qué manejo debe darse a los aportes en salud cuando se trata de un residente en el exterior?
• ¿En qué consiste la presunción de capacidad de pago dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
• ¿Cuáles son los documentos idóneos para la afiliación y el reporte de novedades al sistema de salud?
• ¿Quiénes tienen la calidad de beneficiarios del sistema general de seguridad social en salud en el régimen contributivo?
• ¿Es posible afiliarse a más de un sistema de salud por parte de la misma persona?
• ¿Qué obligación formal tienen los cotizantes que pertenecen al mismo núcleo familiar?
• ¿Qué tipos de afiliación existen según la cantidad de afiliados que se vinculen a la EPS?
• ¿Qué debe hacer el trabajador independiente que en determinado momento deja de reunir las condiciones económicas para hacer
aportes?
• ¿Cuáles son las condiciones económicas requeridas para estar obligado a afilarse al sistema de seguridad social en salud en el
régimen contributivo?
• ¿Qué entidades administran las afiliaciones en seguridad social en salud
• ¿Cuándo debe hacerse la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud?
• ¿Cómo debe hacerse la afiliación en seguridad social en salud?
• ¿Cuáles son los derechos de los afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud?
• ¿Quiénes están obligados a afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en riesgos laborales?
• ¿Qué entidades administran la afiliación en el Sistema de Seguridad Social en riesgos laborales?
• ¿Cuándo debe hacerse la afiliación al Sistema de Seguridad Social en riegos laborales?
• ¿Cómo se realiza la afiliación al sistema de riesgos laborales?
• ¿Qué son los aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Cuáles son los elementos de los aportes de la protección social vistos como un tributo?
• ¿Qué obligaciones formales se tienen respecto de quienes deben ser aportantes en seguridad social?
• ¿Cuál es el régimen de aportes de los trabajadores independientes?
• ¿Qué destinación se le puede dar a los aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es la planilla integrada de liquidación de aportes, PILA?
• ¿Tiene la PILA la connotación de una declaración tributaria?
• ¿Qué efecto legal tiene la liquidación de la Planilla PILA sin pago de los aportes?
• ¿Con qué periodicidad se debe efectuar la liquidación de aportes de la protección social en la planilla PILA?
• ¿Qué obligación tienen los revisores fiscales en relación con las planillas integradas de liquidación de aportes?
• ¿Cuándo se entienden por no presentadas las declaraciones de aportes de la protección social?
• ¿Qué protección dispone la ley para la información contenida en las declaraciones de aportes realizadas a través de la Planilla
PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de aportantes para efectos de la PILA?
• ¿Tienen los aportes parafiscales naturaleza tributaria?
• ¿Qué jerarquía jurídica debe tener la norma que crea o modifica a los aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Qué efectos tributarios conlleva para una empresa la realización del pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales?
• ¿Quiénes son beneficiarios del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se establecen los plazos de pago de los aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿En qué fechas debe hacerse la autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de la Protección Social para los empleadores?
• ¿Qué es el ingreso base de cotización (IBC) de los aportes de la protección social?
• ¿Cuáles son los topes de los aportes en cada uno de los subsistemas de la protección Social?
• ¿Cómo se realiza la aproximación de valores al liquidar las bases y los aportes al sistema de protección social?
• ¿Qué distingue al IBC del IBL?
• ¿Cuáles son las tarifas para la determinación de los aportes en seguridad social con destino a cada subsistema?
• ¿Cómo se efectúa el pago de los aportes a la protección social?
• ¿Qué procedimiento se debe seguir para empezar a utilizar la PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de PILA que existen?
• ¿Con qué fin fue creada la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA?
• ¿Cómo se reporta la información al operador PILA?
• ¿Cómo se determina la estructura y contenido de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes?
• ¿Cuáles son las partes de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes?
• ¿Cómo deben ser reportadas las novedades en la PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de cotizantes en la PILA?
• ¿Cuáles son los tipos de novedades aplicables en la PILA según el tipo de cotizante al que se le aplique?
• ¿Es posible diligenciar planillas PILA de corrección sin pago?
• ¿Qué es una planilla electrónica?
• ¿Qué es una planilla asistida?
• ¿Quién es el usuario de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Cuál es la finalidad perseguida con la creación de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Son válidos los pagos de aportes al sistema por fuera de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Cómo se deben reportar las novedades que no corresponden al período inmediatamente anterior?
• ¿Qué tipo de redondeos deben tenerse en cuenta en la liquidación de los aportes de la protección social?
• ¿Qué es un operador de información de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Qué es un operador financiero de la planilla integrada de liquidación de aportes?
• ¿Cómo me afilio a un operador de información?
• ¿Qué es una entidad administradora?
• ¿Cuáles son las entidades administradoras de cada uno de los subsistemas que integran el sistema de la protección social?
• ¿Qué es una novedad?
• ¿Cuáles son los tipos de novedad que se pueden aplicar a la PILA?
• ¿Quién es el responsable del reporte de las novedades al sistema de seguridad social en salud para el caso de los independientes y
los pensionados?
• ¿Quién es responsable del reporte de las novedades al sistema de seguridad social en salud para el caso de los empleados con
contrato de trabajo o relación legal y reglamentaria?
• ¿Qué tipo de actualizaciones debe realizar el empleador en relación con la información de la PILA?
• ¿Cómo se realiza la corrección cuando se hace el pago a una administradora errada?
• ¿Es posible para el usuario descontar incapacidades al momento de pagar la planilla integrada de liquidación de aportes?
CAPÍTULO II. AFILIACIONES Y APORTES DE LOS EMPLEADORES
• ¿Qué es una relación laboral?
• ¿Qué es legalmente un empleador?
• ¿Qué clases de empleadores existen?
• ¿Qué obligaciones tienen los empleadores en relación con los aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es una nómina?
• ¿Cómo se depura una nómina?
• ¿Cómo se maneja una nómina para efectos operativos?
• ¿Qué relación tienen los procesos de nómina con la liquidación de aportes de la protección social?
• ¿Qué es legalmente un trabajador dentro de una relación laboral?
• ¿Quién debe realizar la afiliación en cada subsistema de la protección social para los empleados con contrato laboral?
• ¿Quién es el aportante en seguridad social y parafiscales en una relación laboral?
• ¿En qué momento cesa la obligación de los empleadores de realizar aportes en seguridad social en pensión de sus empleados?
• ¿Quién es el cotizante en seguridad social y parafiscales en una relación laboral?
• ¿La afiliación en seguridad social como empleado constituye algún indicio de relación laboral?
• ¿Son eficaces las cotizaciones que se realizan como trabajador independiente cuando en realidad se está en una relación laboral?
• ¿Qué entidades son destinatarias de los pagos de la protección social realizados por los empleadores?
• ¿Quién asume la obligación del pago de los aportes de la protección social en el contexto de una relación de trabajo?
• ¿Qué pagos laborales constituyen salario?
• ¿Qué pagos laborales no constituyen salario?
• ¿Qué modalidades de salario pueden pactarse entre empleador y empleado?
• ¿Qué es un salario ordinario?
• ¿Cuál es la regla general de determinación del IBC en pensión de los trabajadores vinculados con contrato laboral?
• ¿Cuál es la regla general de determinación del IBC en salud y riesgos laborales de los trabajadores vinculados con contrato
laboral?
• ¿Qué es una licencia de maternidad?
• ¿Cuánto dura la licencia de maternidad?
• ¿En qué casos se puede extender la licencia de maternidad?
• ¿Qué sucede con la licencia de maternidad en caso de aborto?
• ¿Quién debe expedir la licencia de maternidad?
• ¿Qué es una incapacidad laboral?
• ¿Qué tipo de incapacidades determina la ley?
• ¿Cómo se deben tramitar las incapacidades de médicos o IPS no adscritas a la EPS?
• ¿Quién debe expedir las incapacidades del trabajador?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud de los periodos de licencias e incapacidades de origen común?
• ¿Quién debe asumir los aportes en pensión y salud durante los periodos de incapacidad de origen profesional?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud durante los periodos de incapacidades de origen Profesional?
• ¿Cómo se realiza el pago de los aportes teniendo en cuenta que debe asumirlos la ARL?
• ¿Cómo se realiza el reporte de dos o más incapacidades dentro del mismo mes?
• ¿Qué son las vacaciones en el marco de una relación laboral?
• ¿Qué son los permisos remunerados?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud de los periodos de vacaciones y permisos remunerados?
• ¿Quién debe realizar el aporte durante las incapacidades y licencias?
• ¿Qué es una suspensión de contrato?
• ¿Qué es una huelga?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud en los periodos de suspensión de contrato o huelga?
• ¿Cómo se determina el IBC en salud cuando se produce suspensión disciplinaria o licencia no remunerada de servidores públicos?
• ¿Cómo se determina el IBC en pensión en las novedades de licencias de maternidad, incapacidades, vacaciones, licencias remuneradas
y suspensión del contrato de trabajo?
• ¿Cómo se determina el IBC en riesgos laborales en las relaciones laborales?
• ¿Cómo se determina el IBC en aportes con destino al SENA, ICBF y Caja de compensación familiar?
• ¿Cómo se resumen las modificaciones que tiene el IBC en las distintas variaciones de las novedades de nómina?
• ¿Cómo es el reparto de los aportes al sistema de la protección social cuando se produce una relación de trabajo? Sinopsis
• ¿Qué es un salario integral?
• ¿Qué variación se debe tener en cuenta en el caso de los aportes parafiscales y en seguridad social de los trabajadores con salario
integral?
• ¿En qué consiste la base especial del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010?
• ¿La regla especial del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 implica la prohibición de realizar pagos por encima de los porcentajes
allí establecidos?
• ¿La regla especial de aportes de la Ley 1393 de 2010 se aplica a los aportes en riesgos laborales?
• ¿Cuál es el ámbito de aplicación del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010?
• ¿Qué periodicidad debe tenerse en cuenta para la aplicación de la regla especial del artículo 30 de la Ley 1393 del 2010?
• ¿Qué se entiende por el concepto ‘total remuneración’ dentro del contexto del artículo 30 de la Ley 1393 del 2010?
• ¿Cómo se calculan los valores que hacen parte del concepto de total de la remuneración para efectos del artículo 30 de la Ley 1393
de 2010?
• ¿Cómo se establece la base mínima de aportes al Sistema de la Protección Social de la Ley 1393 de 2010 en el caso del salario
integral?
• ¿Cuándo entró en vigencia la Ley 1393 del 2010?
• ¿Qué beneficios otorga la ley en materia de aportes parafiscales de la protección social para las micro, pequeñas y medianas
empresas?
• ¿Cuáles son las exoneraciones en los aportes al sistema de la protección social establecidas en la ley?
• ¿Quiénes son los beneficiarios de las exoneraciones en los aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Cómo se calcula la base que determinó el acceso a las exoneraciones en aportes con destino al SENA, ICBF y salud de la empresa que
estuvieron vigentes en vigencia de la Ley 1607 de 2012 (períodos 2013 a 2016)?
• ¿Cómo se calcula la base para determinar las exoneraciones de aportes parafiscales de la Ley 1819 del 2016?
• ¿Qué diferencias existen entre las exoneraciones de la Ley 1607 de 2012 y la de la Ley 1819 de 2016?
• ¿Cómo se exige en la reglamentación del Ministerio de Salud sobre la planilla PILA, que se apliquen las exoneraciones al momento de
su diligenciamiento?
• ¿Qué modificaciones introdujo la Ley 1607 del 2012 y la Ley 1819 de 2016 en el cálculo de la base de aportes parafiscales?
• ¿Se deben realizar cotizaciones en seguridad social por otros ingresos cuando ya se aporta por efecto de un contrato laboral?
• ¿Qué tipo de formas de presentación de las empresas permiten las planillas de liquidación de aportes?
• ¿Qué es la cotización por periodos inferiores a un mes?
• ¿Cuáles subsistemas deben ser objeto de la afiliación de los aportantes por periodos inferiores a un mes?
• ¿Qué tipo de empleados pueden ser objeto de esta clase de afiliación?
• ¿Qué condiciones debe reunir la persona para este tipo de afiliación por periodos inferiores a un mes?
• ¿Cuáles son las tarifas con las que se debe cotizar en cada uno de los subsistemas?
• ¿Cuáles son las tarifas especiales para cotizar en el Sistema General de Seguridad Social en Pensión?
• ¿Cuáles son las tarifas para cotizar al Sistema General de Riesgos Laborales?
• ¿Cómo pueden variar las tarifas para cotizar al sistema de subsidio familiar?
• ¿Cómo pueden variar las tarifas para cotizar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar?
• ¿Cómo pueden variar las tarifas para cotizar al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA?
• ¿Qué es un contrato de aprendizaje SENA?
• ¿Qué otros tipos de beneficiarios de programas académicos pueden ser vinculados en una relación equivalente al contrato de
aprendizaje del SENA?
• ¿Qué etapas tiene el contrato de aprendiz SENA?
• ¿En qué subsistema debe afiliar el empleador a los aprendices SENA durante la etapa lectiva?
• ¿En qué subsistema debe afiliar el empleador a los aprendices SENA durante la etapa productiva?
• ¿Quién debe pagar los aportes en salud de los aprendices incapacitados?
• ¿Qué es un practicante universitario?
• ¿Qué clase de vinculación puede tener un practicante universitario con una empresa?
• ¿Qué estudiantes practicantes deben ser afiliados en ARL?
• ¿Qué instituciones están sometidas al régimen de afiliación en Riesgos Laborales de los estudiantes en práctica?
• ¿Quién debe asumir el pago de la cotización en ARL de los estudiantes en práctica?
• ¿En qué subsistema debe afiliar el empleador a los estudiantes en práctica con una relación laboral?
CAPÍTULO III. AFILIACIONES Y LIQUIDACIÓN DE APORTES PARA INDEPENDIENTES
• ¿Qué personas naturales están obligadas a realizar aportes al Sistema de Protección Social?
• ¿Qué es un trabajador independiente para efectos del Sistema de Protección Social?
• ¿Con que periodicidad deben pagar aportes los independientes que tengan ingresos superiores a un salario mínimo?
• ¿A qué periodo se imputan los aportes efectuados mensualmente por los trabajadores independientes al sistema de seguridad social
integral para efectos de cumplir su obligación de pago de cotizaciones?
• ¿De cuáles subsistemas de la protección social quedan excluidos de la obligación de realizar la afiliación y aportes los
independientes?
• ¿Cómo se clasifican las personas naturales cotizantes para efectos de la realización de aportes en seguridad social?
• ¿Cuáles son los topes de aportes en seguridad social para los trabajadores independientes?
• ¿La base cálculo del IBC de los independientes ha sido objeto de cambios por parte de la Reforma Tributaria del 2022?
• ¿Qué novedad se presenta en el cálculo de la base de la contribución que liquidan los independientes?
• ¿Cómo funciona esa renta exenta?
• ¿En qué casos las personas naturales se encuentran en la obligación de realizar aportes en seguridad social en pensión?
• ¿En qué casos los independientes se encuentran en la obligación de realizar aportes en seguridad social en el subsistema de salud?
• ¿En qué casos los independientes se encuentran en la obligación de realizar aportes en seguridad social en el subsistema de Riesgos
Laborales?
• ¿Qué es un contratista independiente con vínculo de prestación de servicios?
• ¿Qué es un contrato de prestación de servicios para efectos de la determinación de aportes en seguridad social?
• ¿Cuáles son los contratos de prestación de servicios que tienen una reglamentación especial en la determinación de su base de
aportes de la protección social?
DETERMINACIÓN DE APORTES EN INDEPENDIENTES
• ¿Cómo se determina la base gravable en seguridad social (IBC) de los independientes prestadores de servicios personales?
• ¿Cómo se determina la base de aportes de la seguridad social de los independientes por cuenta propia y los trabajadores
independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales?
• ¿La UGPP puede modificar la base de mis aportes en seguridad social sobre el promedio de los ingresos determinados en la
declaración de renta?
• ¿Es obligación de los contratantes verificar la base de aportes realizados por su contratista?
• ¿Es posible que un taxista independiente liquide y pague su seguridad social como independiente?
• ¿Cómo opera la obligación de realizar aportes en los independientes prestadores de servicios con ingresos mensuales inferiores al
salario mínimo?
• ¿Cómo se acreditan los costos en los procesos de fiscalización ante la UGPP por parte de los independientes no obligados a llevar
contabilidad?
• ¿Cuál es el alcance de la norma de verificación de los aportes en seguridad social de los independientes?
• ¿Cuál es el efecto de la omisión del contratista independiente en reportar a su contratante aportes parafiscales de la protección
social?
• ¿Con qué tarifas debe aportar un contratista independiente con contrato de prestación de servicios?
• ¿El incumplimiento del pago de los aportes de un independiente a uno de los subsistemas invalida los aportes realizados a los demás
subsistemas?
• ¿Quiénes son los otros tipos de independientes distintos a los prestadores de servicios?
• ¿A qué subsistemas deben aportar independientes distintos a los contratistas de prestación de servicios?
• ¿A qué subsistemas debe aportar un contratista independiente con contrato distinto al de prestación de servicios?
• ¿Con qué tarifas se debe aportar en el caso de un contratista independiente con contrato distinto al de prestación de servicios?
• ¿Cómo opera la obligación de realizar aportes en otros tipos de independientes distintos a los prestadores de servicios, cuando sus
ingresos mensuales son inferiores al salario mínimo?
• ¿En qué oportunidad deben realizar sus aportes los independientes distintos a los prestadores de servicios?
• ¿Qué es el sistema de presunción de costos para efectos de la base en seguridad social?
• ¿Quién debe realizar la afiliación en cada subsistema de la protección social para el caso de los trabajadores independientes?
• ¿Cómo se calcula la base del aporte cuando los trabajadores independientes perciben ingresos de forma simultánea de la ejecución de
varias actividades?
• ¿Si una persona natural ya realiza aportes como empleado, debe realizar obligatoriamente aportes como independiente cuando tiene
esta condición?
• ¿Qué es el registro de aportantes de bajos ingresos RIBI?
• ¿Son eficaces las cotizaciones que se realizan como trabajador independiente cuando en realidad se es un trabajador subordinado?
• ¿Cuál es el efecto para el contratante al que no le es acreditado el pago de los aportes al Sistema de la Protección Social por
parte de un contratista?
• ¿Qué tipos de cruces de información realiza la UGPP para detectar personas naturales que deben pagar su seguridad social?
• ¿Qué tipos de validación de información realiza la entidad para determinar las obligaciones a cargo de las personas naturales con
el Sistema de la Protección Social?
• Cuando un ingreso tenga un tratamiento especial para efectos de impuesto sobre la renta ¿este beneficio se traslada al cálculo de
la base de aportes en seguridad social?
• ¿Los ingresos por dividendos de acciones y arriendos constituyen base de aportes en seguridad social?
• ¿Cómo se liquida y paga la cantidad de días en seguridad social de los independientes en los meses en que ingresan o reanuden el
pago de cotizaciones al sistema de salud?
• ¿Cómo puede reportar la novedad de retiro un independiente si ya realizó el pago para el período vigente?
CAPÍTULO IV. SUBVENCIONES DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO FORMAL CON FISCALIZACIÓN A CARGO DE LA UGPP
• ¿Qué es el PAEF?
• ¿Cómo se calculaba el PAEF?
• ¿Quiénes podían ser los destinatarios del PAEF?
• ¿Cuáles eran los requisitos para acceder al PAEF?
• ¿Cómo se determinaba la disminución de ingresos para las solicitudes del PAEF?
• ¿Cuál era el criterio técnico para definir los ingresos que se deben tener en cuenta en el acceso al PAEF?
• ¿Quiénes no podían acceder al PAEF?
• ¿En qué períodos se habilitó el PAEF?
• ¿Cuándo se pierde el derecho al PAEF?
• ¿Cómo se debía solicitar el PAEF?
• ¿Quién calculaba el monto del PAEF y autorizaba su pago?
• ¿Cuáles eran los criterios para determinar el grupo de empleados sobre el que se otorgaba el apoyo estatal?
• ¿Con qué recursos se financiaba el PAEF?
• ¿Pueden ser embargados los recursos del PAEF?
• ¿Qué debo hacer en caso de haber recibido el subsidio del PAEF sobre empleados que no me daban ese derecho?
• ¿Qué es el PAP?
• ¿Quiénes eran los destinatarios del PAP?
• ¿Ante quién se debía solicitar el PAP?
• ¿Cómo se calculaba el apoyo otorgado en el PAP?
• ¿Qué tipo de actuaciones legales pueden proceder contra las personas que accedieron al PAEF o al PAP sin tener derecho tales
beneficios?
• ¿Qué procedimiento sigue la UGPP para fiscalizar los apoyos económicos entregados en el PAEF?
• ¿Cuál es el término estipulado por las autoridades para realizar labores de fiscalización?
• ¿Qué acciones realiza la entidad para la recuperación de los recursos suministrados por el PAEF sin el cumplimiento de los
requisitos legales?
• ¿En qué consisten las acciones persuasivas de la UGPP para la devolución de los recursos entregados indebidamente por el PAEF?
• ¿Cuál es el término para que la UGPP inicie acciones persuasivas de devolución de los recursos del PAEF?
• ¿Cómo opera la restitución voluntaria de recursos del PAEF?
• ¿Qué actuaciones se presentan en el proceso de fiscalización de la restitución de los aportes del PAEF?
CUARTA PARTE. ATENCIÓN A REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y VISITAS DE INSPECCIÓN A LOS EMPLEADORES Y A LOS INDEPENDIENTES
• ¿Cómo se realiza la fiscalización de aportes de la protección social de la UGPP?
• ¿Cuál es la finalidad del control ejercido por la UGPP?
• ¿Qué facultades legales tiene la UGPP en relación con la fiscalización de aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Qué es el Acuerdo 1035 del 2015 de la UGPP?
• ¿Cuál es el propósito del Acuerdo 1035 de 2015?
• ¿Qué es un requerimiento de información de la UGPP?
• ¿Cuáles son los tipos de requerimientos de información que expide la UGPP?
• ¿Quiénes están obligados a suministrar información de nómina a la UGPP?
• ¿Cuál es el contenido de los requerimientos de información de nómina?
• ¿Qué se debe hacer cuando el empleador o cooperativa no lleve la contabilidad en detalle, por tercero beneficiario, de los pagos de
los trabajadores o asociados?
• ¿Cuál es el contenido de los requerimientos de información de la UGPP para independientes?
• ¿Qué documentos adicionales se deben acompañar con el requerimiento de información?
• ¿Por qué medios debe ser entregada la información a la UGPP?
• ¿Qué medidas de contingencia debo acoger en caso de inconvenientes técnicos al momento de la entrega de información?
• ¿Qué tipos de cruces de información realiza la UGPP dentro del proceso de fiscalización de aportes de la protección social?
• ¿Qué implicaciones tiene el derecho de habeas data dentro del proceso de determinación de las contribuciones parafiscales de la
protección social para el aportante obligado a informar?
• ¿Cuál es el contenido de los requerimientos de información relacionados con el otorgamiento del PAEF?
• ¿Cómo se inicia el proceso de fiscalización de aportes al Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se notifica el inicio de la apertura de un proceso de fiscalización?
• ¿Cómo se notifica el auto de visita de la UGPP al aportante?
• ¿Qué formalidades se deben tener en cuenta a efectos de representar a las personas naturales y jurídicas en la atención de la
visita de la UGPP?
• ¿Cómo se valida la identificación del funcionario que realiza una visita?
• ¿Cuáles son los plazos para la entrega de la información?
• ¿Cuál es la consecuencia de la renuencia del aportante a recibir las visitas de la entidad dentro del proceso de inspección?
• ¿Qué sucede cuando no se suministra información o se entrega de manera incompleta?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP para las administradoras del sistema de protección social que incumplan las normas sobre
estándares de cobro para las contribuciones de la protección social?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP a las asociaciones o agremiaciones de independientes y demás personas naturales y jurídicas
que realicen afiliaciones colectivas sin tener autorización para ello?
• ¿Por qué es asignado un número de expediente a la investigación por parte de la UGPP?
• ¿Para qué se solicita información contable en los procesos de fiscalización de aportes de la UGPP?
• ¿Qué es un auxiliar contable?
• ¿Qué son los auxiliares de las cuentas de causación y pago de la nómina?
• ¿Qué son los gastos diversos?
• ¿Qué clase de certificación contable solicita la UGPP?
• ¿Qué valor legal tiene una certificación contable en un procedimiento de inspección de aportes parafiscales?
• ¿Qué tipos de formatos de información tiene a disposición la UGPP para su diligenciamiento?
• ¿Cómo se obtienen los formatos de información de la UGPP?
• ¿Cuántos formatos de requerimiento de salarios se deben presentar diligenciados a la UGPP?
• ¿Qué es la parametrización de las cuentas contables asociadas a los pagos de nómina?
• ¿En qué consiste el resumen anual de nómina solicitado por la UGPP?
• ¿Cómo se debe diligenciar el formato cuando la empresa tiene sedes en distintas ciudades, sucursales, centros de costo u otras
divisiones?
• ¿Cómo se diligencia el formulario nómina aportante de la UGPP?
• ¿Cómo se diligencia la información del trabajador en el formato nómina- conceptos de pago?
• ¿Cuántas secciones tiene el archivo de Excel que debe diligenciarse?
• ¿En qué casos se admite doble registro del trabajador en el formulario nómina - conceptos de pago?
• ¿Qué es una novedad de nómina?
• ¿Cómo se registra la información de salarios cuando la nómina no se paga mensualmente?
• ¿Cómo se diligencia la información relacionada con el tipo de vinculación laboral?
• ¿Cómo se diligencia la casilla del número de días trabajados en el mes?
• ¿Cuándo se debe marcar la casilla de alto riesgo en AFP?
• ¿Por qué el formato incluye varios campos para el registro del documento del trabajador?
• ¿Cómo se diligencia la casilla del número de días trabajados en el mes cuando este valor es inferior a treinta días?
• ¿Cómo se diligencia la casilla del número de días de incapacidad en el mes?
• ¿Se pueden dejar valores negativos en la casilla de días trabajados?
• ¿Cómo se diligencia la casilla “Valor pagos que conforman el IBC para contribuciones parafiscales de la protección social»?
• ¿Por qué debe hacerse un registro para permisos y licencias remuneradas y otro para las no remuneradas?
• ¿Cómo se diligencia el total de días reportados en el mes?
• ¿Cómo se deben diligenciar los conceptos salariales no monetarios en el formulario de salarios?
• ¿Cómo se debe diligenciar la información contable de los pagos que conforman la base de los aportes parafiscales de la protección
social?
• ¿Cómo debe diligenciarse la casilla “valor de las incapacidades”?
• ¿Qué son las vacaciones disfrutadas en tiempo?
• ¿Qué son las vacaciones compensadas en dinero?
• ¿Por qué deben registrarse de manera independiente las vacaciones en dinero y las vacaciones disfrutadas?
• ¿Qué valor debe registrarse en la casilla “Valor pagos que conforman el IBC para contribuciones parafiscales de la protección
social” para el caso de los salarios integrales?
• ¿Qué valor debe registrarse en la casilla “Valor pagos que conforman el IBC para contribuciones parafiscales de la protección
social” cuando el pago excede los topes de ley?
• ¿Cómo se deben reportar los días de vacaciones disfrutadas cuando inician en un mes y terminan en el mes siguiente?
• ¿Cómo se deben reportar los valores pagados por vacaciones disfrutadas cuando incorporan anticipadamente días del mes siguiente?
• ¿Cómo registrar los pagos que no hacen parte del IBC de los aportes parafiscales de la protección social en el formato de
información de nómina?
• ¿Cómo registrar los pagos no salariales cuando su sumatoria exceda el 40% del total de la remuneración?
• ¿Qué monto debo reportar cuando las incapacidades son pagadas al 100% del valor del ingreso, siendo asumidas las diferencias sobre
lo asumido por el sistema de la protección social?
• ¿Deben incluirse las vacaciones, incapacidades y ausentismos en las casillas de los conceptos que forman la base del IBC?
• ¿Se deben reportar las deducciones de ley o libranzas en el formato de salarios?
• ¿Se debe reportar por separado el tipo de incapacidad por su origen?
• ¿Cómo se registran las licencias de maternidad o paternidad?
• ¿Qué tipo de contratos de aprendizaje son solicitados por la UGPP?
• ¿Con qué fin se solicita el reporte de los contratos de aprendizaje?
• ¿Cómo se reportan los trabajadores pensionados?
• ¿Con qué propósito se solicita la información de los trabajadores pensionados?
• ¿Por qué deben ser reportados los trabajadores extranjeros a la UGPP?
• ¿Qué tipo de información debe allegarse a la UGPP respecto de los trabajadores extranjeros?
• ¿Qué es una empresa de servicios temporales?
• ¿Qué es una empresa usuaria?
• ¿Qué es un trabajador en misión?
• ¿Qué es un contrato de suministro de personal?
• ¿Quién debe realizar los aportes al Sistema de la Protección Social respecto de un trabajador en misión?
• ¿Qué información se debe entregar a la UGPP en relación con el uso de empresas de servicios temporales dentro del proceso de
solicitud de información de la UGPP?
• ¿Cuándo es inconsistente la información entregada por el aportante?
• ¿Por qué la UGPP solicita ampliación de los requerimientos de información?
OTROS TIPOS DE INFORMACIÓN QUE PUEDEN SER SOLICITADOS POR LA UGPP
• ¿Qué es una visita de la UGPP?
• ¿Qué es un auto de visita de la UGPP?
• ¿Cómo se notifica el auto de la visita de la UGPP al aportante?
• ¿Qué periodos en materia de aportes a la protección social pueden ser revisados y cuestionados por parte de la UGPP?
• ¿Cuál es la periodicidad de las visitas de la UGPP?
• ¿Cómo termina la etapa de solicitud de información dentro del procedimiento de fiscalización de aportes?
• ¿Qué es un auto de comisión de la UGPP?
• ¿Qué es una visita de inspección de la UGPP?
• ¿Qué es una inspección tributaria de la UGPP?
• ¿Qué efectos tiene la inspección tributaria sobre los términos del procedimiento parafiscal?
• ¿Qué es una inspección contable?
• ¿Qué pasa cuando en la inspección contable no se detectan inconsistencias en la información a ser verificada?
• ¿Qué formalidad debe observar la inspección contable?
• ¿Cómo se decretan las inspecciones tributarias o contables?
• ¿La inspección tributaria puede comprender la inspección contable?
• ¿Qué se requiere para la validez de la inspección contable?
• ¿En qué términos se debe realizar la exhibición de libros de contabilidad?
• ¿Qué efecto tiene la inspección contable sobre los términos del procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Es posible la exhibición de libros de contabilidad sin inspección tributaria y/o contable?
• ¿Qué constancia se deja de la exhibición de los libros de contabilidad?
• ¿Se puede solicitar prórroga para la exhibición de los libros de contabilidad?
• ¿Qué consecuencia conlleva la no exhibición de los libros de contabilidad para el aportante obligado a exhibirlos?
• ¿Cuáles pueden ser los resultados de la evaluación de la investigación de la UGPP?
• ¿Cuáles entidades están obligadas a reportar información contenida en bancos de datos y/o bases de datos a la UGPP?
• ¿Qué tipo de información se considera relevante para efectos de ser suministrada a la UGPP por parte de los operadores públicos y
privados de bancos de información y/o bases de datos?
• ¿En qué medio se debe entregar la información solicitada por la UGPP a los operadores públicos y privados de bancos de información
y/o bases de datos?
• ¿Cuál es el término legal para el suministro de información relevante a la UGPP por parte de los operadores públicos y privados de
bancos de información y/o bases de datos?
• ¿Qué garantías le son exigibles a la UGPP en relación con el manejo de la información que le suministran los operadores públicos y
privados de bancos de información y/o bases de datos?
QUINTA PARTE. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARAFISCAL ANTE LA UGPP
• ¿Qué es el procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Cuál es la importancia del debido agotamiento del procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Qué es una notificación administrativa?
• ¿Qué tipos de notificaciones se producen en el procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿A qué dirección electrónica puede notificar válidamente la UGPP sus actos administrativos de propósito general?
• ¿Cómo se determina la notificación procesal de las actuaciones de la UGPP dentro de los procesos de determinación de aportes?
• ¿Qué actuaciones se pueden notificar de manera electrónica?
• ¿Cómo se surte la notificación electrónica?
• ¿Cuándo se entiende surtida la notificación electrónica de actos de la UGPP?
• ¿Cuándo inicia el conteo de los términos legales una vez se ha realizado la notificación electrónica de los actos de la UGPP?
• ¿Cuál dirección de correo electrónico se debe registrar?
• ¿Qué actuación da inicio al procedimiento administrativo parafiscal de determinación oficial de los aportes de la protección
social?
• ¿Cómo se notifica el inicio del procedimiento administrativo parafiscal?
• ¿Cuáles son los derechos del contribuyente durante el procedimiento administrativo Parafiscal?
• ¿Quién puede ejercer la representación de las personas naturales en las actuaciones del proceso administrativo parafiscal?
• ¿Quién puede ejercer la representación de las personas jurídicas en el proceso administrativo parafiscal?
• ¿Qué es un requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué es un requerimiento persuasivo para realizar corrección voluntaria de aportes?
• ¿Cuál es el contenido del requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Cuál es el término para dar respuesta al requerimiento para declarar o corregir?
• ¿Qué sucede si no se responde el requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué sucede si el aportante contesta por fuera del plazo establecido en la ley?
• ¿Qué formalidad debo tener en cuenta al presentar la respuesta al requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué es una ampliación al requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Qué efectos tiene la ampliación al requerimiento?
• ¿Qué es una liquidación oficial?
• ¿En qué se diferencia la liquidación oficial del requerimiento para declarar y/o corregir?
• ¿Cuál es el término para que se profiera la liquidación oficial una vez se ha dado respuesta al requerimiento para declarar y/o
corregir?
• ¿Qué recurso procede contra la liquidación oficial proferida por la UGPP?
• ¿Cuál es el término para la interposición del recurso de reconsideración?
• ¿Es prorrogable el término para interponer dicho recurso?
• ¿Cuáles son los requisitos legales para la interposición del recurso de reconsideración?
• ¿Cómo se sabe si el recurso se ha interpuesto en debida forma?
• ¿Qué sucede si el recurso de reconsideración no cumple los requisitos de ley?
SINOPSIS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARAFISCAL
• ¿Cómo es el procedimiento para que la UGPP decida sobre lo solicitado en el recurso de reconsideración?
• ¿Cómo es el procedimiento de fallo del recurso de reconsideración?
• ¿Cómo se notifican las resoluciones que resuelven los recursos de reconsideración?
• ¿Cuál es la importancia del adecuado agotamiento de la actuación administrativa parafiscal?
• ¿Cuándo procede el recurso de revocatoria directa?
• ¿Cuál es el término para interponer el recurso de revocatoria directa?
• ¿El recurso de revocatoria directa suspende el cobro coactivo?
• ¿Qué mecanismos de defensa tiene el contribuyente después de agotar el procedimiento administrativo parafiscal ante la liquidación
oficial de la UGPP?
• ¿Pueden ser demandadas las actuaciones de la UGPP ante la jurisdicción laboral?
• ¿Qué pasa si no se interpone demanda en contra de la liquidación oficial y de la resolución que resuelve el recurso de
reconsideración?
• ¿Hasta qué momento corren los intereses de mora cuando se demanda la nulidad y restablecimiento del derecho de la liquidación
oficial y de la resolución que resuelve el recurso de reconsideración?
• ¿Qué tipo de procedimiento se sigue para que la UGPP solicite el reintegro de los recursos pagados por concepto de PAEF cuando se
determine que no hay lugar a su pago?
• ¿Cómo se calcula la multa por reintegro de apoyos pagados en virtud del PAEF?
• ¿Qué recursos caben contra la liquidación oficial que dispone el rembolso de los recursos provenientes del PAEF?
• ¿Una vez agotados los recursos administrativos contra el acto que define el reintegro de los recursos de PAEF, qué tipo de
actuaciones proceden para atacar el acto por el cual se solicita por la UGPP la devolución del PAEF?
• ¿Cómo opera la suspensión del cobro coactivo por presentación de la demanda contra la liquidación de aportes o sanciones en firme?
• ¿Qué procedimiento se debe seguir por parte de la UGPP una vez le notifican la demanda contra el acto administrativo de liquidación
de aportes o sanciones, para que las administradoras puedan prever los eventuales efectos de una sentencia favorable al aportante?
• ¿Qué es el cobro persuasivo?
• ¿Qué actividades realiza la UGPP en la etapa de cobro persuasivo?
• ¿Qué es el cobro coactivo?
• ¿Cuál es la finalidad del cobro coactivo?
• ¿Qué actuaciones realiza la UGPP durante la etapa de cobro coactivo?
• ¿Qué es el título ejecutivo en materia administrativa parafiscal?
• ¿Qué se requiere para que una liquidación oficial de aportes de la protección social constituya título ejecutivo?
• ¿Qué es el mandamiento de pago?
• ¿Qué excepciones son procedentes ante el mandamiento de pago?
• ¿Qué son las medidas cautelares en materia de cobro coactivo?
• ¿Qué tipos de medidas cautelares pueden ser ejercidas dentro del proceso coactivo?
• ¿Cuál es el término de respuesta al mandamiento de pago?
• ¿Qué tipos de respuesta se pueden dar al mandamiento de pago?
• ¿Qué métodos alternativos de solución de conflictos son aplicables en las discusiones sobre aportes parafiscales de la protección
social?
• ¿Es procedente la conciliación administrativa prejudicial ante la procuraduría sobre la discusión de aportes parafiscales de la
protección social?
• ¿Qué normas especiales cobran vigencia en materia de autorización para la realización de conciliaciones para terminar los procesos
judiciales en materia parafiscal?
• ¿Qué normas especiales cobran vigencia en materia de autorización para la realización de terminación por mutuo acuerdo para los
procesos administrativos en materia parafiscal?
• ¿La reforma tributaria Ley 2277 de 2022 incorporó algún beneficio tipo amnistía como
• las reformas de años anteriores?
• ¿En qué momento suspende la UGPP el cobro coactivo?
• ¿Qué se requiere para levantar el embargo de los bienes o cuentas bancarias bajo medidas cautelares de la UGPP?
• ¿Se pueden imputar los recursos embargados al pago de la deuda de aportes parafiscales de la protección social?
• Una vez se ha cubierto el monto embargado según el decreto de medidas cautelares
• de la UGPP dentro del proceso de cobro coactivo, ¿se puede solicitar se revoquen las órdenes de embargo a las demás entidades
financieras?
• ¿Se puede pedir la suspensión de las medidas cautelares con la solicitud de acuerdo de pago?
• ¿Cuáles son los requisitos para solicitar facilidades de pago?
• ¿Qué otro beneficio tipo amnistía incorporó la reforma tributaria?
• ¿La UGPP exige un abono para la procedencia del acuerdo de pago?
• ¿Cuál es el plazo máximo que se puede solicitar en el acuerdo de pago?
• ¿Cuáles son las causales de terminación del acuerdo de pago?
• ¿Qué tipo de garantía exige la UGPP para aprobar las facilidades de pago?
• ¿Es posible solicitar la revocación de órdenes de embargo?
• ¿Qué documentos se deben aportar con la solicitud de facilidades de pago?
• ¿Qué facultades tienen las entidades administradoras en relación con la fiscalización de aportes de la protección social?
• ¿Qué son los estándares de cobro de la UGPP?
• ¿Cuáles son estos estándares de cobro?
• ¿Qué entidades están obligadas a aplicar los estándares de cobro impuestos para la verificación de la mora de los aportes?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras de hacer uso eficiente de la información en el seguimiento de
la mora en los aportes a su cargo?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras el envío de un aviso por incumplimiento en el pago oportuno de
los aportes?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras realizar acciones de cobro?
• ¿Qué objetivos persigue el estándar que exige a las administradoras aplicar una política de documentación y formalización?
• ¿Qué reportes deben emitir las entidades administradoras con destino a la UGPP a partir del estándar de uso eficiente de la
información?
• ¿Qué detalle se debe incluir en los reportes de cartera de las administradoras a la UGPP?
• ¿Qué plazos tienen las entidades que administran el sistema para la entrega a la UGPP de los reportes de cartera?
• ¿Qué contribuyentes deben recibir aviso de incumplimiento por parte de las administradoras?
• ¿Cómo se realiza el aviso de incumplimiento por parte de las administradoras a los cotizantes en el contexto de los estándares de
cobro?
• ¿Cómo pueden las administradoras obligar a los aportantes a que se realice el pago de los aportes de la protección social en mora?
• ¿Cómo se deben realizar las acciones persuasivas de las administradoras dentro del contexto de los estándares de cobro de la UGPP?
• ¿En qué consisten las facultades de cobro coactivo o judicial de las administradoras del sistema?
• ¿Qué plazo tienen las administradoras para la constitución del título ejecutivo de cobro de los aportes?
SEXTA PARTE. RÉGIMEN SANCIONATORIO
• ¿Qué es una sanción parafiscal?
• ¿Qué facultades sancionatorias tiene la UGPP?
• ¿Cuándo se causan las sanciones por inexactitud, omisión o mora en el pago de los parafiscales de la protección social?
• ¿A partir de qué vigencia son aplicables las sanciones impuestas por la UGPP?
• ¿Qué es la omisión de la afiliación?
• ¿Qué es la omisión de la vinculación?
• ¿Cuáles son las consecuencias de la omisión de afiliación y de vinculación al Sistema de la Protección Social?
• ¿En qué consisten los conceptos de inexactitud y mora con respecto a los aportes de la protección social?
• ¿Cuál es la consecuencia de la inexactitud en el pago de los aportes a la protección social?
• ¿Cuáles son las tarifas de las sanciones aplicables por mora u omisión en la vinculación y/o afiliación?
• ¿Cuáles son las tarifas de las sanciones aplicables por inexactitud?
• ¿Qué sanciones puede imponer la UGPP a las administradoras de los distintos subsistemas del sistema de protección social?
• ¿Quién es el destinatario de los recursos girados por concepto de sanciones?
• ¿Cuál es el medio que deben utilizar para pagar los valores por concepto de sanciones por incumplimiento de obligaciones frente al
Sistema de Protección Social?
• ¿Qué son los intereses de mora en materia parafiscal?
• ¿En qué casos procede la liquidación de intereses por el incumplimiento en la liquidación y pago de los aportes de la protección
social?
• ¿Qué metodología de liquidación de intereses es aplicable en materia de aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Quién calcula los intereses aplicables a las inconsistencias en el pago de los aportes del Sistema de la Protección Social?
• ¿Cómo se calculan los intereses moratorios?
• ¿Cómo es el procedimiento de liquidación de sanciones?
• ¿El cobro de sanciones excluye la posibilidad de cobrar intereses de mora?
• ¿Cuál es la entidad competente para la imposición de sanciones en materia de aportes parafiscales de la protección social?
• ¿Qué sanción es procedente ante el incumplimiento de la obligación de entrega de información del aportante?
• ¿Cómo se define el régimen sancionatorio aplicable por entrega extemporánea de la información, por actuaciones iniciadas o
relacionadas con periodos anteriores a la Ley 1819 de 2016?
• ¿Qué reducciones admite la ley para las sanciones impuestas de conformidad con las condiciones y la tabla correspondientes a la Ley
1607 de 2012?
• ¿Qué reducciones admite la ley para las sanciones impuestas de conformidad con las condiciones y la tabla correspondientes a la Ley
2010 de 2019?
• ¿Qué procedimiento se debe seguir en el evento en que se declare total o parcialmente la nulidad de los actos administrativos
expedidos por la UGPP, y se ordene la devolución de aportes y/o sanciones al contribuyente?
• ¿Qué sanciones impone la ley a quienes aprovechen los beneficios de la Ley 1429 de 2010 mediante el suministro de información
falsa?
• ¿Qué tipo sanciones puede imponer la UGPP a las administradoras que no apliquen los estándares de cobro?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de eficiencia de información por parte de las administradoras del
sistema?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de aviso de incumplimiento por parte de las administradoras del
sistema?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de cobro por parte de las administradoras del sistema?
• ¿Cómo se gradúan las sanciones por incumplimiento del estándar de documentación y formalización por parte de las administradoras
del sistema?
|
|  |