Título : |
Manual básico de seguros : Teoría y aplicación |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Chavez Egas, Rosa Yolanda., Autor |
Editorial: |
San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG |
Fecha de publicación: |
2002 |
Número de páginas: |
132 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
21 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-96656-2-6 |
Nota general: |
Gráfico |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
368 Seguros |
Resumen: |
Al emprender la tarea de elaborar un manual de las características del que se presenta, la mayor inquietud es que, el mismo pueda servir a todos los públicos: estudiantes, docentes, directivos, interesados en la materia, vendedores, funcionarios de compañías de seguros y en general a todas las personas que por una u otra razón necesiten de este material. Se buscó abarcar los temas fundamentales inherentes a esta área específica del conocimiento.
Los seguros hoy en día, constituyen una provisión e inversión ante los imprevistos que pueden llegar a presentarse y afectar a los bienes y las personas, en su integridad lo que acarrearía consecuencias funestas a nivel personal y de la sociedad en general.
Se pretende proporcionar una herramienta de consulta adecuada que permita al lector introducirse de una manera sencilla y fluida en un tema financiero al cual pocas personas tienen acceso.
Individualmente se debería tener a los seguros como una herramienta útil y eficaz en toda actividad humana, es por esta razón que este manual permite conocer las características y lenguaje técnico propio, para poder adquirir los conocimientos básicos y así asegurarse adecuadamente, comprendiendo y dimensionando la responsabilidad que se tiene como personas y como profesionales en el desarrollo de funciones administrativas y de manejo, de prever eventualidades futuras que pueden acarrear pérdidas catastróficas.
Los ítems estudiados a través de los cuatro capítulos son los básicos; términos como reaseguro, coaseguro, infraseguro, entre otros, son referidos a fin de dar claridad al sector seguros como un todo. Áreas amplias relacionadas, como: Capitalización, Administradoras de Riesgos Profesionales, Fondos de Pensiones y Cesantías, Seguridad Social, no se han tenido en cuenta ya que cada una amerita un estudio específico.
|
Nota de contenido: |
• GLOSARIO.
• INTRODUCCIÓN.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SERGURO.
1.1 A nivel mundial.
1.2 A nivel nacional.
1.3 A nivel regional.
1.4 Evolución de las normas que regulan el sector.
1.5 Autoevaluación.
2. LA INSTITUCIÓN.
2.1 Tipos de sociedad.
2.2 Requisitos para obtener la autorización para operar como compañía de
seguros.
2.3 Índices de solvencia.
2.3.1 Capital mínimo.
2.3.2 Reservas técnicas.
2.3.3 Patrimonio técnico mínimo.
2.3.4 Margen de solvencia.
2.3.5 Fondo de garantía.
2.3.6 Cesión de cartera.
2.4 ENTIDADES VINCULADAS CON EL SECTOR.
2.4.1 Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA.
2.4.2 INVERFAS S.A.
2.4.3 Instituto Nacional del Seguro – INS.
2.4.4 Fondo de Prevención Vial.
2.4.5 Asociación Colombiana de Derecho de Seguros – ACOLDESE.
2.5 Principales compañías aseguradoras.
2.6 Autoevaluación.
3. EL CONTRATO DE SEGUROS.
3.1 Elementos esenciales del contrato de seguros.
3.1.1 El interés asegurable.
3.1.2 El riesgo asegurable.
3.1.3 La prima.
3.1.4 La obligación condicional del asegurador.
3.2 Deberes del tomador y asegurador.
3.2.1 Deberes del tomador.
3.2.2 Deberes del asegurador.
3.3 Personas que intervienen en el contrato de seguros.
3.3.1 El asegurador.
3.3.2 El tomador.
3.3.3 Otras personas que intervienen en el desarrollo del contrato.
3.4 LA PÓLIZA.
3.4.1 Clases de pólizas.
3.4.2 Requisitos de la póliza.
3.4.3 Documentos que hacen parte de la póliza.
3.5 AUTOEVALUACIÓN.
4. ASPECTOS TÉCNICOS.
4.1 Definición de términos.
4.1.1 Amparo básico.
4.1.2 Amparos adicionales.
4.1.3 Exclusión.
4.1.4 Deducible.
4.2 Definición de seguro.
4.3 Funciones del seguro.
4.4 Clasificación de los seguros.
4.4.1 Seguros reales o de daños.
4.4.2 Seguros patrimoniales.
4.4.3 Seguros de personas.
4.5 Tarifación.
4.6 Casos prácticos de siniestros.
4.7 Autoevaluación.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
Manual básico de seguros : Teoría y aplicación [texto impreso] / Chavez Egas, Rosa Yolanda., Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2002 . - 132 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm. ISBN : 978-958-96656-2-6 Gráfico Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
368 Seguros |
Resumen: |
Al emprender la tarea de elaborar un manual de las características del que se presenta, la mayor inquietud es que, el mismo pueda servir a todos los públicos: estudiantes, docentes, directivos, interesados en la materia, vendedores, funcionarios de compañías de seguros y en general a todas las personas que por una u otra razón necesiten de este material. Se buscó abarcar los temas fundamentales inherentes a esta área específica del conocimiento.
Los seguros hoy en día, constituyen una provisión e inversión ante los imprevistos que pueden llegar a presentarse y afectar a los bienes y las personas, en su integridad lo que acarrearía consecuencias funestas a nivel personal y de la sociedad en general.
Se pretende proporcionar una herramienta de consulta adecuada que permita al lector introducirse de una manera sencilla y fluida en un tema financiero al cual pocas personas tienen acceso.
Individualmente se debería tener a los seguros como una herramienta útil y eficaz en toda actividad humana, es por esta razón que este manual permite conocer las características y lenguaje técnico propio, para poder adquirir los conocimientos básicos y así asegurarse adecuadamente, comprendiendo y dimensionando la responsabilidad que se tiene como personas y como profesionales en el desarrollo de funciones administrativas y de manejo, de prever eventualidades futuras que pueden acarrear pérdidas catastróficas.
Los ítems estudiados a través de los cuatro capítulos son los básicos; términos como reaseguro, coaseguro, infraseguro, entre otros, son referidos a fin de dar claridad al sector seguros como un todo. Áreas amplias relacionadas, como: Capitalización, Administradoras de Riesgos Profesionales, Fondos de Pensiones y Cesantías, Seguridad Social, no se han tenido en cuenta ya que cada una amerita un estudio específico.
|
Nota de contenido: |
• GLOSARIO.
• INTRODUCCIÓN.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SERGURO.
1.1 A nivel mundial.
1.2 A nivel nacional.
1.3 A nivel regional.
1.4 Evolución de las normas que regulan el sector.
1.5 Autoevaluación.
2. LA INSTITUCIÓN.
2.1 Tipos de sociedad.
2.2 Requisitos para obtener la autorización para operar como compañía de
seguros.
2.3 Índices de solvencia.
2.3.1 Capital mínimo.
2.3.2 Reservas técnicas.
2.3.3 Patrimonio técnico mínimo.
2.3.4 Margen de solvencia.
2.3.5 Fondo de garantía.
2.3.6 Cesión de cartera.
2.4 ENTIDADES VINCULADAS CON EL SECTOR.
2.4.1 Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA.
2.4.2 INVERFAS S.A.
2.4.3 Instituto Nacional del Seguro – INS.
2.4.4 Fondo de Prevención Vial.
2.4.5 Asociación Colombiana de Derecho de Seguros – ACOLDESE.
2.5 Principales compañías aseguradoras.
2.6 Autoevaluación.
3. EL CONTRATO DE SEGUROS.
3.1 Elementos esenciales del contrato de seguros.
3.1.1 El interés asegurable.
3.1.2 El riesgo asegurable.
3.1.3 La prima.
3.1.4 La obligación condicional del asegurador.
3.2 Deberes del tomador y asegurador.
3.2.1 Deberes del tomador.
3.2.2 Deberes del asegurador.
3.3 Personas que intervienen en el contrato de seguros.
3.3.1 El asegurador.
3.3.2 El tomador.
3.3.3 Otras personas que intervienen en el desarrollo del contrato.
3.4 LA PÓLIZA.
3.4.1 Clases de pólizas.
3.4.2 Requisitos de la póliza.
3.4.3 Documentos que hacen parte de la póliza.
3.5 AUTOEVALUACIÓN.
4. ASPECTOS TÉCNICOS.
4.1 Definición de términos.
4.1.1 Amparo básico.
4.1.2 Amparos adicionales.
4.1.3 Exclusión.
4.1.4 Deducible.
4.2 Definición de seguro.
4.3 Funciones del seguro.
4.4 Clasificación de los seguros.
4.4.1 Seguros reales o de daños.
4.4.2 Seguros patrimoniales.
4.4.3 Seguros de personas.
4.5 Tarifación.
4.6 Casos prácticos de siniestros.
4.7 Autoevaluación.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
|  |