Título : |
Aplicaciòn de la mineria de datos en la detección de patrones de lesiones no fatales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Timarán Pereira, Ricardo, Autor ; Hidalgo Troya, Arsenio, Autor |
Editorial: |
San Juan da Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria - Universidad de Nariño |
Fecha de publicación: |
2019 |
Número de páginas: |
181 p. |
Il.: |
il., ...blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8958-82-8 |
Precio: |
30000 |
Nota general: |
contiene tablas y mapas |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
Delitos contra las personas-procesamiento de datos Mineria de Datos-investigación. |
Clasificación: |
364.1 Los crímenes y delitos |
Resumen: |
En este libro se presenta la aplicación de técnicas de minería de datos para el descubrimiento de patrones de lesiones no fatales a partir de los datos que se encuentran almacenados en el mercado de datos del Observatorio del Delito del municipio de Pasto. Este libro es uno de los resultados del proyecto de investigación denominado "Detección de patrones delictivos con Técnicas de Minería de Datos en el Observatorio del Delito del Municipio de Pasto", financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación COLCIENCIAS, con recursos de contrapartida de la Universidad de Nariño y de la alcaldía Municipal de Pasto [Colombia]. Se utilizó como metodología como metodología las diferentes etapas del proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos. Se construyó un mercado de datos, donde se almacenó la información histórica, limpia y transformada sobre las lesiones de causas externas fatales y no fatales registradas en el observatorio en un periodo de 10 años. A partir de esta información, se detectaron patrones de lesiones no fatales interpersonales, violencia intrafamiliar, lesiones no intencionales, accidentes de tránsito y lesiones autoinflingidas, aplicando la técnica predictiva de minería de datos, clasificación por árbol de decisión y las técnicas de descriptivas asociación y clustering. La evaluación, análisis y utilidad de estos patrones permitirá incorporar el conocimiento descubierto al existente y se integrará a los procesos de decisiones de la Alcaldía del municipio de Pasto y de las instituciones gubernamentales que velan por la seguridad y la salud pública de la ciudadanía. Una vez los organismos gubernamentales del municipio de Pasto implementen políticas y planes de prevención basados en patrones descubiertos, será posible determinar los efectos de esta investigación en la disminución de este tipo de lesiones.
|
Nota de contenido: |
Capítulo I. Introducción
Capítulo II. Observatorios y sistemas de información de lesiones por causa externa
Capítulo III. SIGEODEP: Sistema de información georreferenciado del observatorio del delito
Capítulo IV. Estadísticas sobre lesiones externas no fatales del observatorio del delito del municipio de Pasto en el periodo 2011-2013
Capítulo V. El proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos
Capítulo VI. Proceso de detección de patrones de lesiones no fatales
Capítulo VII. Conclusiones
Referencias bibliográficas
|
Aplicaciòn de la mineria de datos en la detección de patrones de lesiones no fatales [texto impreso] / Timarán Pereira, Ricardo, Autor ; Hidalgo Troya, Arsenio, Autor . - San Juan da Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria - Universidad de Nariño, 2019 . - 181 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-8958-82-8 : 30000 contiene tablas y mapas Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
Delitos contra las personas-procesamiento de datos Mineria de Datos-investigación. |
Clasificación: |
364.1 Los crímenes y delitos |
Resumen: |
En este libro se presenta la aplicación de técnicas de minería de datos para el descubrimiento de patrones de lesiones no fatales a partir de los datos que se encuentran almacenados en el mercado de datos del Observatorio del Delito del municipio de Pasto. Este libro es uno de los resultados del proyecto de investigación denominado "Detección de patrones delictivos con Técnicas de Minería de Datos en el Observatorio del Delito del Municipio de Pasto", financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación COLCIENCIAS, con recursos de contrapartida de la Universidad de Nariño y de la alcaldía Municipal de Pasto [Colombia]. Se utilizó como metodología como metodología las diferentes etapas del proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos. Se construyó un mercado de datos, donde se almacenó la información histórica, limpia y transformada sobre las lesiones de causas externas fatales y no fatales registradas en el observatorio en un periodo de 10 años. A partir de esta información, se detectaron patrones de lesiones no fatales interpersonales, violencia intrafamiliar, lesiones no intencionales, accidentes de tránsito y lesiones autoinflingidas, aplicando la técnica predictiva de minería de datos, clasificación por árbol de decisión y las técnicas de descriptivas asociación y clustering. La evaluación, análisis y utilidad de estos patrones permitirá incorporar el conocimiento descubierto al existente y se integrará a los procesos de decisiones de la Alcaldía del municipio de Pasto y de las instituciones gubernamentales que velan por la seguridad y la salud pública de la ciudadanía. Una vez los organismos gubernamentales del municipio de Pasto implementen políticas y planes de prevención basados en patrones descubiertos, será posible determinar los efectos de esta investigación en la disminución de este tipo de lesiones.
|
Nota de contenido: |
Capítulo I. Introducción
Capítulo II. Observatorios y sistemas de información de lesiones por causa externa
Capítulo III. SIGEODEP: Sistema de información georreferenciado del observatorio del delito
Capítulo IV. Estadísticas sobre lesiones externas no fatales del observatorio del delito del municipio de Pasto en el periodo 2011-2013
Capítulo V. El proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos
Capítulo VI. Proceso de detección de patrones de lesiones no fatales
Capítulo VII. Conclusiones
Referencias bibliográficas
|
|  |