Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 364 (3)



ADN forense
Título : ADN forense : Problemas éticos y jurídicos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Casado, ; Margarita Guillén, Editorial: Barcelona (España) : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 320 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-475-3794-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADN ADN - ASPECTOS JURÍDICOS BIOÉTICA CRIMINOLOGÍA ÉTICA Y MORAL GENÉTICA FORENSE MEDICINA LEGAL RESSENYA GENÉTICA Clasificación: 364 Criminología Resumen: Los análisis genéticos afectan a derechos fundamentales, por lo que el uso de esta información debe estar supeditado a vías de control democrático. En la actualidad, la lucha contra grandes delitos, como por ejemplo el terrorismo, aparentemente legitima a invadir derechos antes considerados intangibles.
La presente obra, fruto del trabajo multidisciplinar llevado a cabo por juristas, filósofos, biólogos, técnicos y médicos, tiene por objetivo poner de manifiesto cuáles son los problemas ético-jurídicos derivados de la obtención, el análisis y el almacenamiento del ADN, así como sus usos judiciales y extrajudiciales.
Ante el difícil equilibrio entre libertad individual y seguridad colectiva, este libro ayuda a comprender los conflictos que subyacen en el manejo de una herramienta informativa tan poderosa como son las muestras y los perfiles del ADN.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Reflexiones bioético-jurídicas sobre el uso de muestras, perfiles, datos y bancos de ADN.
• Información genética y derecho.
• La huella genética o perfil genético: Muestras biológicas de origen humano y protección de datos personales.
• La mal llamada huella genética. Una metáfora científica frente al uso forense de la prueba de ADN.
• Protección penal de la intimidad genética.
• La tutela de la intimidad genética en la investigación penal. A propósito de la STC 199/2013 y de la SAP Sevilla 650/2013.
• Algunos problemas de la identificación penal a través de la prueba pericial de ADN: Ámbito, asistencia letrada y empleo de fuerza.
• Valoración de la prueba genética.
• Nuevos polimorfismos de ADN: Predicción de origen biogeográfico y características físicas.
• El consentimiento del menor a la toma de muestras biológicas y su posterior inclusión en una base de datos de ADN.
• El diagnóstico de la paternidad biológica sin participación de la madre: Tratamiento médico – legal y ético.
• Bancos de datos genéticos o ¿Qué dice mi ADN de mí? regulación y privacidad.
• Problemática de la recogida de vestigios biológicos y su introducción en la base de datos.
• Las muestras abandonadas.
• ¿Listado de delitos en relación con las bases de datos de identificadores de ADN? Significado y alcance de la prueba de ADN en el proceso penal.
• La Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN.
• La cooperación internacional en el intercambio de muestras de ADN : Niveles y estándares de protección.
• El conocimiento como premisa del consentimiento.
• Una visión crítica de la Ley orgánica 10/2007, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN.
• Nota sobre los autores.
ADN forense : Problemas éticos y jurídicos [texto impreso] / María Casado, ; Margarita Guillén, . - Barcelona (España) : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2014 . - 320 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-475-3794-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADN ADN - ASPECTOS JURÍDICOS BIOÉTICA CRIMINOLOGÍA ÉTICA Y MORAL GENÉTICA FORENSE MEDICINA LEGAL RESSENYA GENÉTICA Clasificación: 364 Criminología Resumen: Los análisis genéticos afectan a derechos fundamentales, por lo que el uso de esta información debe estar supeditado a vías de control democrático. En la actualidad, la lucha contra grandes delitos, como por ejemplo el terrorismo, aparentemente legitima a invadir derechos antes considerados intangibles.
La presente obra, fruto del trabajo multidisciplinar llevado a cabo por juristas, filósofos, biólogos, técnicos y médicos, tiene por objetivo poner de manifiesto cuáles son los problemas ético-jurídicos derivados de la obtención, el análisis y el almacenamiento del ADN, así como sus usos judiciales y extrajudiciales.
Ante el difícil equilibrio entre libertad individual y seguridad colectiva, este libro ayuda a comprender los conflictos que subyacen en el manejo de una herramienta informativa tan poderosa como son las muestras y los perfiles del ADN.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Reflexiones bioético-jurídicas sobre el uso de muestras, perfiles, datos y bancos de ADN.
• Información genética y derecho.
• La huella genética o perfil genético: Muestras biológicas de origen humano y protección de datos personales.
• La mal llamada huella genética. Una metáfora científica frente al uso forense de la prueba de ADN.
• Protección penal de la intimidad genética.
• La tutela de la intimidad genética en la investigación penal. A propósito de la STC 199/2013 y de la SAP Sevilla 650/2013.
• Algunos problemas de la identificación penal a través de la prueba pericial de ADN: Ámbito, asistencia letrada y empleo de fuerza.
• Valoración de la prueba genética.
• Nuevos polimorfismos de ADN: Predicción de origen biogeográfico y características físicas.
• El consentimiento del menor a la toma de muestras biológicas y su posterior inclusión en una base de datos de ADN.
• El diagnóstico de la paternidad biológica sin participación de la madre: Tratamiento médico – legal y ético.
• Bancos de datos genéticos o ¿Qué dice mi ADN de mí? regulación y privacidad.
• Problemática de la recogida de vestigios biológicos y su introducción en la base de datos.
• Las muestras abandonadas.
• ¿Listado de delitos en relación con las bases de datos de identificadores de ADN? Significado y alcance de la prueba de ADN en el proceso penal.
• La Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN.
• La cooperación internacional en el intercambio de muestras de ADN : Niveles y estándares de protección.
• El conocimiento como premisa del consentimiento.
• Una visión crítica de la Ley orgánica 10/2007, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN.
• Nota sobre los autores.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028163 364/A238 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074152 0028164 364/A238 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074153 0028165 364/A238 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074154 0028167 364/A238 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074156 0028166 364/A238 Ej.04 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074155
Título : El crimen contra la humanidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Liñán Lafuente, Alfredo, Autor Editorial: Madrid [España] : Dykinson Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 324 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9085-632-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD CRÍMENES DE GUERRA DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO GUERRA MUNDIAL II 1939 – 1945 Clasificación: 364 Criminología Resumen: El crimen contra la humanidad, al ser una figura penal que aglutina delitos comunes en un contexto determinado, ha sido, y sigue siendo, interpretado de maneras diversas en función de los hechos atroces que se pretenden castigar. Esta maleabilidad del crimen ha provocado que existan muchas y diversas formas de tipificarlo, y que por ende, exista una gran confusión en su interpretación y aplicación.
La presente monografía persigue aclarar los elementos definitorios del crimen contra la humanidad para evitar la ambigüedad en su aplicación, y para ello realiza un estudio de la figura criminal, remontándose a sus orígenes y acompañándola durante todo su periodo evolutivo –Tribunales Militares de Núremberg y Tokio, Ley de Control Aliado nº.10 y jurisprudencia de los tribunales post Núremberg, distintas tipificaciones en los proyectos de Códigos de crímenes contra la paz y seguridad de la humanidad de la Comisión de Derecho Internacional– hasta la concreción de sus características actuales en la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales ad-hoc de la Ex Yugoslavia y Ruanda y su consagración en el artículo 7 del Estatuto de Roma. Durante este viaje se analizan los elementos generales o contextuales del crimen, su aplicación jurisprudencial y su interpretación doctrinal.
En la última parte de la obra se analiza la transmutación de la figura del crimen contra la humanidad al delito de lesa humanidad en el Código Penal español, y el estudio del mismo así como de los distintos tipos específicos en función del delito subyacente que se haya cometido.
Nota de contenido: Prólogo.
Introducción
1. El nacimiento del concepto de crimen contra la humanidad.
2. Antes de la primera guerra mundial.
3. Tras la primera guerra mundial.
4. Tras la segunda guerra mundial.
5. El proceso de codificación del crimen contra la humanidad.
6. El crimen contra la humanidad en los tribunales penales internacionales de Yugoslavia y Ruanda.
7. La corte penal internacional.
8. El delito de lesa humanidad en el código penal español.
9. Bibliografía.
10. Jurisprudencia citada.
11. Documentos internacionales citados.
El crimen contra la humanidad [texto impreso] / Liñán Lafuente, Alfredo, Autor . - Madrid [España] : Dykinson, 2015 . - 324 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9085-632-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD CRÍMENES DE GUERRA DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO GUERRA MUNDIAL II 1939 – 1945 Clasificación: 364 Criminología Resumen: El crimen contra la humanidad, al ser una figura penal que aglutina delitos comunes en un contexto determinado, ha sido, y sigue siendo, interpretado de maneras diversas en función de los hechos atroces que se pretenden castigar. Esta maleabilidad del crimen ha provocado que existan muchas y diversas formas de tipificarlo, y que por ende, exista una gran confusión en su interpretación y aplicación.
La presente monografía persigue aclarar los elementos definitorios del crimen contra la humanidad para evitar la ambigüedad en su aplicación, y para ello realiza un estudio de la figura criminal, remontándose a sus orígenes y acompañándola durante todo su periodo evolutivo –Tribunales Militares de Núremberg y Tokio, Ley de Control Aliado nº.10 y jurisprudencia de los tribunales post Núremberg, distintas tipificaciones en los proyectos de Códigos de crímenes contra la paz y seguridad de la humanidad de la Comisión de Derecho Internacional– hasta la concreción de sus características actuales en la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales ad-hoc de la Ex Yugoslavia y Ruanda y su consagración en el artículo 7 del Estatuto de Roma. Durante este viaje se analizan los elementos generales o contextuales del crimen, su aplicación jurisprudencial y su interpretación doctrinal.
En la última parte de la obra se analiza la transmutación de la figura del crimen contra la humanidad al delito de lesa humanidad en el Código Penal español, y el estudio del mismo así como de los distintos tipos específicos en función del delito subyacente que se haya cometido.
Nota de contenido: Prólogo.
Introducción
1. El nacimiento del concepto de crimen contra la humanidad.
2. Antes de la primera guerra mundial.
3. Tras la primera guerra mundial.
4. Tras la segunda guerra mundial.
5. El proceso de codificación del crimen contra la humanidad.
6. El crimen contra la humanidad en los tribunales penales internacionales de Yugoslavia y Ruanda.
7. La corte penal internacional.
8. El delito de lesa humanidad en el código penal español.
9. Bibliografía.
10. Jurisprudencia citada.
11. Documentos internacionales citados.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026251 364.135/L693 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026252 364.135/L693 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026253 364.135/L693 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026539 364.135/L693 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Introducción a la investigación criminológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Roldán Barbero, Horacio, Autor Mención de edición: 3 Ed. Editorial: Granada [España] : Comares Fecha de publicación: 2016 Colección: Estudios de derecho penal y criminología Número de páginas: 182 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-391-9 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Clasificación: 364 Criminología Resumen:
El presente libro responde a un interés por ofrecer unas bases generales para la investigación en Criminología.
Tiene asimismo una proyección docente, en la medida en que en los últimos años se ha incorporado en muchas universidades españolas la titulación en Criminología y Seguridad.
Conforme a este doble presupuesto, esta Introducción a la investigación criminológica repasa los distintos métodos y técnicas que el investigador y el estudioso pueden adoptar en su quehacer profesional o en su tarea de aprendizaje.
En esta su tercera edición, se han actualizado los datos estadísticos más relevantes, así como se han tenido en cuenta las principales reformas legislativas que afectan a la materia. Algunas de estas reformas están abocadas a repercutir en el próximo futuro en el conteo de los datos; por ejemplo, la supresión de las faltas en el Código Penal y su transformación, en la mayoría de los casos, en delitos. Asimismo, las reformas procesales van a tener, en su caso, una consiguiente repercusión en las cifras que puedan ir elaborándose en los próximos años.
Estamos en el momento de mayor inestabilidad legislativa conocido. Todo ministro quiere poner su nombre en este -muchas veces- alocado proceso de reformar por reformar. La Unión Europea y los mismos medios de comunicación alientan las novedades. Parece como si este mundo fuera muy aburrido sin este continuo gusto por las novedades.
Nota de contenido:
- Prólogo.
• Capítulo Primero. Consideraciones generales.
• Capítulo Segundo. La observación documental.
• Capítulo Tercero. La estadística.
• Capítulo Cuarto. Encuestas.
• Capítulo Quinto. Método experimental.
• Capítulo Sexto. La investigación en la acción.
• Capítulo Séptimo. La observación participante.
• Capítulo Octavo. La observación directa.
• Capítulo Noveno. Investigación criminalística.
- Resumen.
- Referencias bibliográficas generales.
Introducción a la investigación criminológica [texto impreso] / Roldán Barbero, Horacio, Autor . - 3 Ed. . - Granada [España] : Comares, 2016 . - 182 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Estudios de derecho penal y criminología) .
ISBN : 978-84-9045-391-9
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Clasificación: 364 Criminología Resumen:
El presente libro responde a un interés por ofrecer unas bases generales para la investigación en Criminología.
Tiene asimismo una proyección docente, en la medida en que en los últimos años se ha incorporado en muchas universidades españolas la titulación en Criminología y Seguridad.
Conforme a este doble presupuesto, esta Introducción a la investigación criminológica repasa los distintos métodos y técnicas que el investigador y el estudioso pueden adoptar en su quehacer profesional o en su tarea de aprendizaje.
En esta su tercera edición, se han actualizado los datos estadísticos más relevantes, así como se han tenido en cuenta las principales reformas legislativas que afectan a la materia. Algunas de estas reformas están abocadas a repercutir en el próximo futuro en el conteo de los datos; por ejemplo, la supresión de las faltas en el Código Penal y su transformación, en la mayoría de los casos, en delitos. Asimismo, las reformas procesales van a tener, en su caso, una consiguiente repercusión en las cifras que puedan ir elaborándose en los próximos años.
Estamos en el momento de mayor inestabilidad legislativa conocido. Todo ministro quiere poner su nombre en este -muchas veces- alocado proceso de reformar por reformar. La Unión Europea y los mismos medios de comunicación alientan las novedades. Parece como si este mundo fuera muy aburrido sin este continuo gusto por las novedades.
Nota de contenido:
- Prólogo.
• Capítulo Primero. Consideraciones generales.
• Capítulo Segundo. La observación documental.
• Capítulo Tercero. La estadística.
• Capítulo Cuarto. Encuestas.
• Capítulo Quinto. Método experimental.
• Capítulo Sexto. La investigación en la acción.
• Capítulo Séptimo. La observación participante.
• Capítulo Octavo. La observación directa.
• Capítulo Noveno. Investigación criminalística.
- Resumen.
- Referencias bibliográficas generales.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027265 364.072/R744 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027266 364.072/R744 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible