Título : |
Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Thoumi, Francisco Elías, 1943-, Autor |
Editorial: |
Bogotá : Académia Colombiana de Ciencias Económicas |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
548 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-58986-0-8 |
Nota general: |
Tablas |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - ESTUDIOS COMPARADOS TRÁFICO DE DROGAS - COLOMBIA POLÍTICA ANTIDROGAS - COOPERACIÓN INTERNACIONAL VIOLENCIA - COLOMBIA |
Clasificación: |
363.45 Otros problemas y servicios sociales - Tráfico de drogas |
Resumen: |
Francisco Thoumi, tras registrar la malograda política de lucha contra las drogas psicoactivas, cuestiona el paradigma ortodoxo para enfrentar el problema, introduciendo nuevos argumentos y pruebas.
Destaco de su libro, entre otros aspectos, la importancia que le da a las emociones y los sentimientos; a los discursos interesados, legitimadores de la formación de las opiniones que cada uno tiene sobre las políticas a seguir; a las experiencias, las acciones morales, la trampas y las rutas de escape que los regímenes nacionales e internacionales utilizan en la gestión política del control de las drogas; a las vulnerabilidades y los riesgos geopolíticos y culturales, ecológicos, económicos y de cohesión social, que tienen los Estados-nación en la lucha contra este azote, para impedir la captura del poder por los criminales; en fin, al complejo juego de intereses y de violencia que existe en la apropiación de las ganancias de este gigantesco negocio.
Este estudio es pionero en el tratamiento del posconflicto y debe formar parte en la discusión académica y de las agendas de los gobiernos. Édgar Reveíz, secretario general ACCE.
|
Nota de contenido: |
• Acrónimos.
• Introducción y estructura del libro.
• PRIMERA PARTE. BUSCANDO MODELOS QUE DEN RESPUESTAS.
• CAPÍTULO PRIMERO. POR QUÉ NO PENSAMOS IGUAL: PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y CONSECUENCIAS PARA EL ANÁLISIS.
1.1 Introducción.
1.2 La psicología, el papel de la razón y las intuiciones.
1.3 Los obstáculos epistemológicos, las creencias y la ciencia.
1.4 Algunas reflexiones para el análisis.
• CAPÍTULO SEGUNDO. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISCURSOS Y DE LOS ARGUMENTOS SOBRE DROGAS ILEGALES EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.
2.1 Introducción.
2.2 Invocaciones a la justicia, búsqueda de soluciones externas y conflictos entre paradigmas.
2.3 Los monólogos de sordos.
2.4 Los intentos para explicar la ventaja competitiva e drogas ilegales.
2.5 ¿El lado positivo de las drogas?
2.6 Notas Finales.
• CAPÍTULO TERCERO. HACIA UN NUEVO PARADIGMA SOBRE EL NARCOTRÁFICO: SOCIEDADES VULNERABLES.
3.1 Introducción.
3.2 Un paréntesis conceptual.
3.3 Las anomalías y las razones explicativas de la producción ilegal.
3.4 Requisitos para que haya actividades económicas ilegales y criminales.
3.5 Características de la vulnerabilidad social.
3.6 Las vulnerabilidades en las estructuras, normas y órganos sociales: los males o tragedias de las sociedades y algunas consecuencias sobre las políticas.
• SEGUNDA PARTE. LAS DROGAS PSICOACTIVAS, LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL CONTROL DE DROGAS (RICD), EL PROHIBICIONISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y LAS PERSPECTIVAS DE CAMBIO.
• CAPÍTULO CUATRO. DROGAS PSICOACTIVAS, SUS CARACTERÍSTICAS, USOS Y SUS FORMAS DE CONTROL EN LA HISTORIA.
4.1 Introducción.
4.2 ¿Qué son las drogas? Problemas semánticos.
4.3 La clasificación de las drogas.
4.4 La clasificación de las drogas psicoactivas.
4.5 Características y algunos efectos de las drogas psicoactivas.
4.6 Los usos de las drogas psicoactivas.
4.7 Las formas de control a las drogas psicoactivas.
• CAPÍTULO QUINTO. ORÍGENES DEL PROHIBICIONISMO: DE LAS GUERRAS DEL OPIO A LA COMISIÓN DE SHANGAI.
5.1 Los orígenes del RICD.
5.2 El opio en la china y las guerras de opio.
5.3 Las drogas en la Gran Bretaña, la India y los Estados Unidos y el camino hacia la comisión de Shanghai.
• CAPÍTULO SEXTO. LAS RAÍCES DEL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE CONTROL DE DROGAS : LA COMISIÓN DE SHANGAI Y LOS TRATADOS ANTERIORES A LAS NACIONES UNIDAS.
6.1 La comisión de Shangai.
6.2 La Convención Internacional del Opio de 1912 en la Haya, sus consecuencias en Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial.
6.3 Las drogas en la sociedad de naciones.
• CAPÍTULO SÉPTIMO. LAS DROGAS EN LAS NACIONES UNIDAS, SUS CONVENCIONES Y LA CONSOLIDACIÓN DEL RICD.
7.1 El camino hacia la Convención Única de 1961.
7.2 La convención única de 1961 sobre estupefacientes
7.3 La respuesta a los aumentos en el consumo de drogas de los años setenta.
7.4 El protocolo del Opio de 1972 que enmienda la convención única.
7.5 La convención sobre sustancias psicotrópicas de 1971.
7.6 La convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas de 1988
7.7 Otras normas internacionales y las dificultades para reformar el RICD.
• CAPÍTULO OCTAVO. LOS DESARROLLOS DESPUÉS DE LAS CONVENCIONES Y HASTA LA ASAMBLEA GENERAL ESPECIAL SOBRE DROGAS DE 1998 (UNGASS-1998).
8.1 El camino hacia UNGASS- 1988.
8.2 UNGASS 1998: la reafirmación del RICD.
• CAPÍTULO NOVENO. LA ÉPOCA POSTERIOR A UNGASS-1998.
9.1 Problemas dentro de la agencia de drogas de las Naciones Unidas.
9.2 La reunión de la CND en 2003.
9.3 La sesión de la CND de 2008 y la evaluación.
9.4 ¿Se resquebraja el RICD?
• CAPÍTULO DÉCIMO. EL PROHIBICIONISMO ESTADOUNIDENSE AL ALCOHOL Y EL CONTRASTE CON EL PROHIBICIONISMO A LAS DEMÁS DROGAS PSICOACTIVAS
10.1 Introducción.
10.2 La prohibición al alcohol.
10.3 El repudio y la revocación de la prohibición.
10.4 Efectos de la revocación y secuelas del prohibicionismo.
10.5 Las drogas prohibidas y el contraste con el alcohol.
10.6 Las drogas después de la Segunda Guerra Mundial.
10.7 Una cortísima conclusión.
• CAPÍTULO UNDÉCIMO. CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS DEL RICD Y EL PROBLEMA DE LAS POLÍTICAS.
11.1 El RICD y sus características.
11.2 Políticas públicas, intuiciones y la razón: ¿mentes rectas vs. Mentes rectas?
11.3 Algunos problemas con la interpretación e implementación del RICD.
11.4 ¿Hay la necesidad de otro RICD?
11.5 De vuelta a la realidad.
• TERCERA PARTE. COLOMBIA, VULNERABILIDADES, PARADIGMAS Y RETOS
• CAPÍTULO DUODÉCIMO. LA VULNERABILIDAD COLOMBIANA.
12.1 Introducción.
12.2 La gran diferencia: la geografía y la regionalización.
12.3 Otras diferencias y consecuencias.
12.4 ¿Es conflicto de normas en Colombia una aberración o el país es un precursor de procesos semejantes en otros países?
• CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO. UN RESULTADO DE LA VULNERABILIDAD: ¿COLOMBIA ES O NO ES UN PAÍS VIOLENTO?
13.1 Introducción.
13.2 Reseña de estudios.
13.3 Conclusiones.
13.4 Addendum: a propósito de las cifras sobre la Guerra de los Mil Días.
• CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO. COMENTARIOS DE ABOGADO DEL DIABLO A CREENCIAS COMUNES EN EL IMAGINARIO COLOMBIANO.
14.1 Introducción.
14.2 Las políticas como instrumento de dominación.
14.3 Las políticas como instrumento para apropiarse de las ganancias.
14.4 Las políticas y los contra-argumentos económicos.
14.5 La necesidad de políticas balanceadas: el problema de la corresponsabilidad.
14.6 Addendum: La “malicia indígena” como obstáculo epistemológico al diálogo.
• CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO. A MANERA DE CONCLUSIÓN: ¿LA NUEVA COLOMBIA ATRAPADA EN EL PASADO?
15.1 Introducción.
15.2 La actitud conquistadora premoderna como obstáculo epistemológico.
15.3 La lucha por crear Estado y Nación.
15.4 ¿Y las drogas qué?
• Bibliografía.
• Libros y artículos.
• Documentos de las Naciones Unidas.
• Índice analítico.
|
Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia [texto impreso] / Thoumi, Francisco Elías, 1943-, Autor . - Bogotá : Académia Colombiana de Ciencias Económicas, 2015 . - 548 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-58986-0-8 Tablas Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - ESTUDIOS COMPARADOS TRÁFICO DE DROGAS - COLOMBIA POLÍTICA ANTIDROGAS - COOPERACIÓN INTERNACIONAL VIOLENCIA - COLOMBIA |
Clasificación: |
363.45 Otros problemas y servicios sociales - Tráfico de drogas |
Resumen: |
Francisco Thoumi, tras registrar la malograda política de lucha contra las drogas psicoactivas, cuestiona el paradigma ortodoxo para enfrentar el problema, introduciendo nuevos argumentos y pruebas.
Destaco de su libro, entre otros aspectos, la importancia que le da a las emociones y los sentimientos; a los discursos interesados, legitimadores de la formación de las opiniones que cada uno tiene sobre las políticas a seguir; a las experiencias, las acciones morales, la trampas y las rutas de escape que los regímenes nacionales e internacionales utilizan en la gestión política del control de las drogas; a las vulnerabilidades y los riesgos geopolíticos y culturales, ecológicos, económicos y de cohesión social, que tienen los Estados-nación en la lucha contra este azote, para impedir la captura del poder por los criminales; en fin, al complejo juego de intereses y de violencia que existe en la apropiación de las ganancias de este gigantesco negocio.
Este estudio es pionero en el tratamiento del posconflicto y debe formar parte en la discusión académica y de las agendas de los gobiernos. Édgar Reveíz, secretario general ACCE.
|
Nota de contenido: |
• Acrónimos.
• Introducción y estructura del libro.
• PRIMERA PARTE. BUSCANDO MODELOS QUE DEN RESPUESTAS.
• CAPÍTULO PRIMERO. POR QUÉ NO PENSAMOS IGUAL: PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y CONSECUENCIAS PARA EL ANÁLISIS.
1.1 Introducción.
1.2 La psicología, el papel de la razón y las intuiciones.
1.3 Los obstáculos epistemológicos, las creencias y la ciencia.
1.4 Algunas reflexiones para el análisis.
• CAPÍTULO SEGUNDO. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISCURSOS Y DE LOS ARGUMENTOS SOBRE DROGAS ILEGALES EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA.
2.1 Introducción.
2.2 Invocaciones a la justicia, búsqueda de soluciones externas y conflictos entre paradigmas.
2.3 Los monólogos de sordos.
2.4 Los intentos para explicar la ventaja competitiva e drogas ilegales.
2.5 ¿El lado positivo de las drogas?
2.6 Notas Finales.
• CAPÍTULO TERCERO. HACIA UN NUEVO PARADIGMA SOBRE EL NARCOTRÁFICO: SOCIEDADES VULNERABLES.
3.1 Introducción.
3.2 Un paréntesis conceptual.
3.3 Las anomalías y las razones explicativas de la producción ilegal.
3.4 Requisitos para que haya actividades económicas ilegales y criminales.
3.5 Características de la vulnerabilidad social.
3.6 Las vulnerabilidades en las estructuras, normas y órganos sociales: los males o tragedias de las sociedades y algunas consecuencias sobre las políticas.
• SEGUNDA PARTE. LAS DROGAS PSICOACTIVAS, LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL CONTROL DE DROGAS (RICD), EL PROHIBICIONISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y LAS PERSPECTIVAS DE CAMBIO.
• CAPÍTULO CUATRO. DROGAS PSICOACTIVAS, SUS CARACTERÍSTICAS, USOS Y SUS FORMAS DE CONTROL EN LA HISTORIA.
4.1 Introducción.
4.2 ¿Qué son las drogas? Problemas semánticos.
4.3 La clasificación de las drogas.
4.4 La clasificación de las drogas psicoactivas.
4.5 Características y algunos efectos de las drogas psicoactivas.
4.6 Los usos de las drogas psicoactivas.
4.7 Las formas de control a las drogas psicoactivas.
• CAPÍTULO QUINTO. ORÍGENES DEL PROHIBICIONISMO: DE LAS GUERRAS DEL OPIO A LA COMISIÓN DE SHANGAI.
5.1 Los orígenes del RICD.
5.2 El opio en la china y las guerras de opio.
5.3 Las drogas en la Gran Bretaña, la India y los Estados Unidos y el camino hacia la comisión de Shanghai.
• CAPÍTULO SEXTO. LAS RAÍCES DEL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE CONTROL DE DROGAS : LA COMISIÓN DE SHANGAI Y LOS TRATADOS ANTERIORES A LAS NACIONES UNIDAS.
6.1 La comisión de Shangai.
6.2 La Convención Internacional del Opio de 1912 en la Haya, sus consecuencias en Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial.
6.3 Las drogas en la sociedad de naciones.
• CAPÍTULO SÉPTIMO. LAS DROGAS EN LAS NACIONES UNIDAS, SUS CONVENCIONES Y LA CONSOLIDACIÓN DEL RICD.
7.1 El camino hacia la Convención Única de 1961.
7.2 La convención única de 1961 sobre estupefacientes
7.3 La respuesta a los aumentos en el consumo de drogas de los años setenta.
7.4 El protocolo del Opio de 1972 que enmienda la convención única.
7.5 La convención sobre sustancias psicotrópicas de 1971.
7.6 La convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas de 1988
7.7 Otras normas internacionales y las dificultades para reformar el RICD.
• CAPÍTULO OCTAVO. LOS DESARROLLOS DESPUÉS DE LAS CONVENCIONES Y HASTA LA ASAMBLEA GENERAL ESPECIAL SOBRE DROGAS DE 1998 (UNGASS-1998).
8.1 El camino hacia UNGASS- 1988.
8.2 UNGASS 1998: la reafirmación del RICD.
• CAPÍTULO NOVENO. LA ÉPOCA POSTERIOR A UNGASS-1998.
9.1 Problemas dentro de la agencia de drogas de las Naciones Unidas.
9.2 La reunión de la CND en 2003.
9.3 La sesión de la CND de 2008 y la evaluación.
9.4 ¿Se resquebraja el RICD?
• CAPÍTULO DÉCIMO. EL PROHIBICIONISMO ESTADOUNIDENSE AL ALCOHOL Y EL CONTRASTE CON EL PROHIBICIONISMO A LAS DEMÁS DROGAS PSICOACTIVAS
10.1 Introducción.
10.2 La prohibición al alcohol.
10.3 El repudio y la revocación de la prohibición.
10.4 Efectos de la revocación y secuelas del prohibicionismo.
10.5 Las drogas prohibidas y el contraste con el alcohol.
10.6 Las drogas después de la Segunda Guerra Mundial.
10.7 Una cortísima conclusión.
• CAPÍTULO UNDÉCIMO. CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS DEL RICD Y EL PROBLEMA DE LAS POLÍTICAS.
11.1 El RICD y sus características.
11.2 Políticas públicas, intuiciones y la razón: ¿mentes rectas vs. Mentes rectas?
11.3 Algunos problemas con la interpretación e implementación del RICD.
11.4 ¿Hay la necesidad de otro RICD?
11.5 De vuelta a la realidad.
• TERCERA PARTE. COLOMBIA, VULNERABILIDADES, PARADIGMAS Y RETOS
• CAPÍTULO DUODÉCIMO. LA VULNERABILIDAD COLOMBIANA.
12.1 Introducción.
12.2 La gran diferencia: la geografía y la regionalización.
12.3 Otras diferencias y consecuencias.
12.4 ¿Es conflicto de normas en Colombia una aberración o el país es un precursor de procesos semejantes en otros países?
• CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO. UN RESULTADO DE LA VULNERABILIDAD: ¿COLOMBIA ES O NO ES UN PAÍS VIOLENTO?
13.1 Introducción.
13.2 Reseña de estudios.
13.3 Conclusiones.
13.4 Addendum: a propósito de las cifras sobre la Guerra de los Mil Días.
• CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO. COMENTARIOS DE ABOGADO DEL DIABLO A CREENCIAS COMUNES EN EL IMAGINARIO COLOMBIANO.
14.1 Introducción.
14.2 Las políticas como instrumento de dominación.
14.3 Las políticas como instrumento para apropiarse de las ganancias.
14.4 Las políticas y los contra-argumentos económicos.
14.5 La necesidad de políticas balanceadas: el problema de la corresponsabilidad.
14.6 Addendum: La “malicia indígena” como obstáculo epistemológico al diálogo.
• CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO. A MANERA DE CONCLUSIÓN: ¿LA NUEVA COLOMBIA ATRAPADA EN EL PASADO?
15.1 Introducción.
15.2 La actitud conquistadora premoderna como obstáculo epistemológico.
15.3 La lucha por crear Estado y Nación.
15.4 ¿Y las drogas qué?
• Bibliografía.
• Libros y artículos.
• Documentos de las Naciones Unidas.
• Índice analítico.
|
|  |