Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 363 (3)



Actividades de alto riesgo en Colombia
Título : Actividades de alto riesgo en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Diazgranados Q. Luis Adolfo, ; Garzón Landínez, Tary Cuyana., Editorial: Bogotá [Colombia] : Corporación para el desarrollo de la seguridad social CODESS Fecha de publicación: 2013 Colección: Investigaciones Número de páginas: 132 P. Il.: il. : color, Blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-57161-1-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EMPLEOS PELIGROSOS - COLOMBIA EMPLEOS PELIGROSOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RIESGOS LABORALES - COLOMBIA SEGURIDAD INDUSTRIAL - COLOMBIA. Clasificación: 363 Otros problemas sociales y servicios Resumen:
Las actividades de alto riesgo en nuestro país revisten una especial importancia tanto por las consecuencias que tiene dentro de los sistemas de pensiones y de riesgos laborales, como por la especial protección que tienen los trabajadores que se encuentran expuestos a altos niveles de riesgo para la salud.
En Colombia existen regímenes diferentes hacia la protección de este grupo de trabajadores, por lo que un estudio conceptual que permita un análisis integral de sus implicaciones, resulta de especial importancia para contribuir al conocimiento y tratamiento que dan las empresas a los trabajadores que desarrollan estas actividades.
A través de la presente investigación impulsada por la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social CODESS se realiza un análisis conceptual, jurídico y comparado que busca contribuir al conocimiento que se tiene actualmente sobre las actividades de alto riesgo.Nota de contenido:
I. Introducción.
II. Evolución histórica del trabajo y sus riesgos.
III. Antecedentes en materia de trabajo.
IV. Marco normativo de las actividades de alto riesgo.
V. Noción de las actividades de alto riesgo.
VI. Disposiciones en materia de derecho comparado.
VII. Análisis de las facultades legales para la reglamentación de las actividades de alto riesgo.
VIII. Criterios jurisprudenciales sobre la determinación de actividades de alto riesgo en Colombia.
IX. El alto riesgo en la policía Nacional y las fuerzas militares de Colombia.
X. Conclusiones.
XI. Bibliografías.
. Anexos.Actividades de alto riesgo en Colombia [texto impreso] / Diazgranados Q. Luis Adolfo, ; Garzón Landínez, Tary Cuyana., . - Bogotá [Colombia] : Corporación para el desarrollo de la seguridad social CODESS, 2013 . - 132 P. : il. : color, Blanco y negro ; 24 cm.. - (Investigaciones) .
ISBN : 978-958-57161-1-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EMPLEOS PELIGROSOS - COLOMBIA EMPLEOS PELIGROSOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA RIESGOS LABORALES - COLOMBIA SEGURIDAD INDUSTRIAL - COLOMBIA. Clasificación: 363 Otros problemas sociales y servicios Resumen:
Las actividades de alto riesgo en nuestro país revisten una especial importancia tanto por las consecuencias que tiene dentro de los sistemas de pensiones y de riesgos laborales, como por la especial protección que tienen los trabajadores que se encuentran expuestos a altos niveles de riesgo para la salud.
En Colombia existen regímenes diferentes hacia la protección de este grupo de trabajadores, por lo que un estudio conceptual que permita un análisis integral de sus implicaciones, resulta de especial importancia para contribuir al conocimiento y tratamiento que dan las empresas a los trabajadores que desarrollan estas actividades.
A través de la presente investigación impulsada por la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social CODESS se realiza un análisis conceptual, jurídico y comparado que busca contribuir al conocimiento que se tiene actualmente sobre las actividades de alto riesgo.Nota de contenido:
I. Introducción.
II. Evolución histórica del trabajo y sus riesgos.
III. Antecedentes en materia de trabajo.
IV. Marco normativo de las actividades de alto riesgo.
V. Noción de las actividades de alto riesgo.
VI. Disposiciones en materia de derecho comparado.
VII. Análisis de las facultades legales para la reglamentación de las actividades de alto riesgo.
VIII. Criterios jurisprudenciales sobre la determinación de actividades de alto riesgo en Colombia.
IX. El alto riesgo en la policía Nacional y las fuerzas militares de Colombia.
X. Conclusiones.
XI. Bibliografías.
. Anexos.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028189 363.11/A180 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074132 0028190 363.11/A180 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074133 0028191 363.11/A180 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074134 Linea base para vivienda de interés social sostenible: Caso ciudad de Medellín / Carvajal peláez, Gloria Isabel...[Et al].
Título : Linea base para vivienda de interés social sostenible: Caso ciudad de Medellín Tipo de documento: texto impreso Autores: Carvajal peláez, Gloria Isabel...[Et al]., Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Universidad de Medellín. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 164 p. Il.: il. : color, blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8815-64-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN – GESTIÓN AMBIENTAL – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN – INVESTIGACIONES DESARROLLO SOSTENIBLE – INVESTIGACIONES DESARROLLO SOSTENIBLE – LEGISLACIÓN – COLOMBIA VIVIENDA POPULAR – MEDELLÍN (COLOMBIA) – ESTUDIO DE CASOS. Clasificación: 363 Otros problemas sociales y servicios Resumen: Lograr la sostenibilidad en las viviendas es una prioridad en la mayoría de los países, como una estrategia para garantizar la calidad de vida de los habitantes, optimizar los recursos, ajustarse a las variaciones de las condiciones ambientales y reducir el impacto sobre el planeta. La gran mayoría de las alternativas y soluciones propuestas adolecen de un enfoque holístico que permita enfrentar el problema desde una óptica integradora.
La construcción de una línea base depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud y de la discrepancia entre la cantidad de viviendas existentes y totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo), y de la medida en las viviendas existentes cumplan con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuadas a sus habitantes (déficit cualitativos).
A raíz de ello, surge la necesidad de integrar recursos y esfuerzos para implementar una línea base de construcción sostenible para VIS mediante la identificación de indicadores que combinen los aspectos sociales, económicos, técnicos, geográficos y políticos, actuales y futuros, con los avances tecnológicos en las áreas de los materiales y los servicios públicos (energía y agua), y así poder diseñar, construir y comercializar una vivienda digna y accesible para los habitantes de bajos recursos del país.
La estructura del libro se compone de una introducción, tres capítulos centrales, la propuesta de línea base y la bibliografía. Esperamos que el contenido, contribuya al fortalecimiento de la comunidad académica y sirva como punto de partida para generar alianzas de tipo Universidad, Empresa, Estado.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN.
PRÓLOGO.
• CAPÍTULO I. Avances en investigación: Sostenibilidad aplicada al sector de la construcción.
• CAPÍTULO II. Indicadores de sostenibilidad y marco normativo.
• CAPÍTULO III. Estudio de caso: Ciudad de Medellín – comuna 8.
• CAPÍTULO IV. Línea base para vivienda de interés social sostenible – VISS – en la comuna 8 de Medellín.
• CAPÍTULO V. Conclusiones y agradecimientos.
• CONCLUSIONES.
• AGRADECIMIENTOS.
• MARCO CONCEPTUAL.
• BIBLIOGRAFÍA.
Linea base para vivienda de interés social sostenible: Caso ciudad de Medellín [texto impreso] / Carvajal peláez, Gloria Isabel...[Et al]., Autor . - Medellín [Colombia] : Universidad de Medellín., 2014 . - 164 p. : il. : color, blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8815-64-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN – GESTIÓN AMBIENTAL – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN – INVESTIGACIONES DESARROLLO SOSTENIBLE – INVESTIGACIONES DESARROLLO SOSTENIBLE – LEGISLACIÓN – COLOMBIA VIVIENDA POPULAR – MEDELLÍN (COLOMBIA) – ESTUDIO DE CASOS. Clasificación: 363 Otros problemas sociales y servicios Resumen: Lograr la sostenibilidad en las viviendas es una prioridad en la mayoría de los países, como una estrategia para garantizar la calidad de vida de los habitantes, optimizar los recursos, ajustarse a las variaciones de las condiciones ambientales y reducir el impacto sobre el planeta. La gran mayoría de las alternativas y soluciones propuestas adolecen de un enfoque holístico que permita enfrentar el problema desde una óptica integradora.
La construcción de una línea base depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud y de la discrepancia entre la cantidad de viviendas existentes y totalidad de la población de un país (déficit cuantitativo), y de la medida en las viviendas existentes cumplan con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuadas a sus habitantes (déficit cualitativos).
A raíz de ello, surge la necesidad de integrar recursos y esfuerzos para implementar una línea base de construcción sostenible para VIS mediante la identificación de indicadores que combinen los aspectos sociales, económicos, técnicos, geográficos y políticos, actuales y futuros, con los avances tecnológicos en las áreas de los materiales y los servicios públicos (energía y agua), y así poder diseñar, construir y comercializar una vivienda digna y accesible para los habitantes de bajos recursos del país.
La estructura del libro se compone de una introducción, tres capítulos centrales, la propuesta de línea base y la bibliografía. Esperamos que el contenido, contribuya al fortalecimiento de la comunidad académica y sirva como punto de partida para generar alianzas de tipo Universidad, Empresa, Estado.
Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN.
PRÓLOGO.
• CAPÍTULO I. Avances en investigación: Sostenibilidad aplicada al sector de la construcción.
• CAPÍTULO II. Indicadores de sostenibilidad y marco normativo.
• CAPÍTULO III. Estudio de caso: Ciudad de Medellín – comuna 8.
• CAPÍTULO IV. Línea base para vivienda de interés social sostenible – VISS – en la comuna 8 de Medellín.
• CAPÍTULO V. Conclusiones y agradecimientos.
• CONCLUSIONES.
• AGRADECIMIENTOS.
• MARCO CONCEPTUAL.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025538 363.585/C331 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Modelos de policía : Hacia un modelo de seguridad plural Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillén Lasierra, Francesc, Autor Editorial: Barcelona [España] : Bosch Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 268 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-944332-9-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ORDEN PÚBLICO - ESPAÑA POLICÍA – ASPECTOS SOCIALES – ESPAÑA POLICÍA – ESPAÑA Clasificación: 363 Otros problemas sociales y servicios Resumen:
La función policial viene definida por tres actores: el poder político, los profesionales que la llevan a cabo y el público al que va destinado el servicio. En función del actor que predomine nos aparecen los tres modelos básicos y clásicos de policía: el gubernativo, el profesional o el comunitario. Los tres modelos los han llevado a cabo contribuciones relevantes al buen ejercicio de la función policial a la vez que los tres han mostrado lagunas y aspectos susceptibles de mejora. En las últimas décadas, la entrada en la agenda política de la policía y la seguridad ha provocado la aparición de múltiples estrategias y metodologías que pretendían mejorar la eficacia de la policía y que han constituido aportaciones importantes al trabajo policial, pero que no constituyen una nueva concepción de la policía. Por otra parte, en los últimos tiempos la policía se ha visto desbordada por la demanda de seguridad y han aparecido otros actores secundarios que se han mostrado como necesarios para la garantía de la seguridad. La entrada de todos estos actores plantea la necesidad de la definición de un nuevo modelo, la seguridad plural, que reformule las legitimidades y la finalidad de los anteriores.Nota de contenido:
- Preámbulo y agradecimientos.
- Prólogo.
- Introducción.
• CAPÍTULO PRIMERO. El modelo gubernativo. La policía como un órgano dependiente del poder ejecutivo.
• CAPÍTULO SEGUNDO. El modelo Profesional.
• CAPÍTULO TERCERO. La policía comunitaria o la policía como servicio público de seguridad.
• CAPÍTULO CUARTO. Los presuntos modelos: la policía orientada a los problemas (problema – oriented policing), la policía guiada por la inteligencia (intelligense – Ied policing), la tolerancia cero (broken Windows policing) y la policía de aseguramiento y de barrio.
• CAPÍTULO QUINTO. Hacia un modelo de seguridad plural.
- Bibliografía.
- Consejo editorial.
Modelos de policía : Hacia un modelo de seguridad plural [texto impreso] / Guillén Lasierra, Francesc, Autor . - Barcelona [España] : Bosch, 2016 . - 268 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-944332-9-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ORDEN PÚBLICO - ESPAÑA POLICÍA – ASPECTOS SOCIALES – ESPAÑA POLICÍA – ESPAÑA Clasificación: 363 Otros problemas sociales y servicios Resumen:
La función policial viene definida por tres actores: el poder político, los profesionales que la llevan a cabo y el público al que va destinado el servicio. En función del actor que predomine nos aparecen los tres modelos básicos y clásicos de policía: el gubernativo, el profesional o el comunitario. Los tres modelos los han llevado a cabo contribuciones relevantes al buen ejercicio de la función policial a la vez que los tres han mostrado lagunas y aspectos susceptibles de mejora. En las últimas décadas, la entrada en la agenda política de la policía y la seguridad ha provocado la aparición de múltiples estrategias y metodologías que pretendían mejorar la eficacia de la policía y que han constituido aportaciones importantes al trabajo policial, pero que no constituyen una nueva concepción de la policía. Por otra parte, en los últimos tiempos la policía se ha visto desbordada por la demanda de seguridad y han aparecido otros actores secundarios que se han mostrado como necesarios para la garantía de la seguridad. La entrada de todos estos actores plantea la necesidad de la definición de un nuevo modelo, la seguridad plural, que reformule las legitimidades y la finalidad de los anteriores.Nota de contenido:
- Preámbulo y agradecimientos.
- Prólogo.
- Introducción.
• CAPÍTULO PRIMERO. El modelo gubernativo. La policía como un órgano dependiente del poder ejecutivo.
• CAPÍTULO SEGUNDO. El modelo Profesional.
• CAPÍTULO TERCERO. La policía comunitaria o la policía como servicio público de seguridad.
• CAPÍTULO CUARTO. Los presuntos modelos: la policía orientada a los problemas (problema – oriented policing), la policía guiada por la inteligencia (intelligense – Ied policing), la tolerancia cero (broken Windows policing) y la policía de aseguramiento y de barrio.
• CAPÍTULO QUINTO. Hacia un modelo de seguridad plural.
- Bibliografía.
- Consejo editorial.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025997 363.209 46/G958 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible