Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 362.88 (2)



Título : Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 190 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-538-6 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Hacia un estado social de justicia restaurativa : En construcción de una ética y pedagogía del cuidado [texto impreso] / Carreño Gómez, Bernardo, Autor ; Mario Rafael González García, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 190 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-538-6
Figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL VÍCTIMAS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Muchos en nuestra tierra Colombia hemos nacido y crecido escuchando continuamente hablar de paz, de las teorías sobre cómo alcanzar la paz, del premio de la paz, del negocio de la paz, pero no hemos tenido la oportunidad de conocerla, pero no podemos pretender entenderla como una realidad que debamos esperar sentados, la paz es don y tarea, debemos pedirla a Dios y trabajar a la vez por ella.
La paz es uno de los valores específicamente humanos, es necesario crear una cultura de la paz y la cultura de la paz supone un orden.
Precisamente según la definición clásica de san Agustín y de Boecio, la paz se define como la tranquilidad que brota del orden. Esta cultura de la paz lleva consigo la condena de toda violencia en las múltiples manifestaciones de la vida, que no es otra cosa sino la alteración del orden divino, de ese conjunto armónico y bueno en todas sus partes.
Ahora bien, cuando se ha alterado ese orden divino es necesaria la Reparación Integral, a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, medidas de no satisfacción y garantías de no repetición, esto es -nos parece- lo que pretende y creemos, consigue mostrar el doctor BERNARDO CARREÑO GÓMEZ en esta obra "Hacia un Estado Social de Justicia Restaurativa", nos presenta una visión general de consideraciones claves para la implementación de una metodología de justicia restaurativa, todo a partir de las perspectivas del humanismo cristiano, y en perfecta armonía con las enseñanzas de la Iglesia.
Pensamos que esta obra puede llegar a constituir una herramienta eficaz en la construcción de esa paz tan anhelada por tantas generaciones en nuestra ensangrentada y desfalcada patria, paz y justicia que deben ser responsabilidad y tarea de todos.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. BASES DE UNA ESPECIAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
3.1. NOTAS INTRODUCTORIAS.
3.2. PENSAMIENTO POLÍTICO GRECO-ROMANO.
3.2.1. Grecia.
3.2.1.1. Túcidez.
3.2.1.2. Pensamiento platónico: Su fundamentación socrática.
3.2.1.2.1. Base pitagórica.
3.2.1.3. Empirismo Aristotélico.
3.3. PRIMERAS CONCLUSIONES.
3.4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN EL MEDIOEVO.
3.4.1. Fundamentos teocráticos.
3.4.2. Sus representantes.
3.4.2.1. San Agustín.
3.4.2.2. Santo Tomás de Aquino.
3.4.2.3. Tomás Moro.
3.5. EVOLUCIÓN HACIA EL ABSOLUTISMO.
3.6. PASOS HACIA UN LIBERALISMO.
3.7. FORMACIÓN DEL MODELO DEMOCRÁTICO.
3.8. EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4. EL PODER, INVETERACIÓN DE LA RAZÓN HUMANA -UN ESTUDIO DESDE LA GENEALIDAD INVISIBLE DE GUGLIELMO FERRERO.
4.1. NOTAS EXORDIALES, EL ARTE DE SER LIBRE EN EL AMOR.
4.2. EXAMEN DE UNA REALIDAD ESTABLECIDA EN LO PELÁGICO DEL ALMA: EL MIEDO.
4.2.1. Una aproximación desde el pensamiento complejo y el deconstructivismo complexional sintético
4.2.2. Intervención analítica en el pensamiento ferreriano: Del poder.
4.2.3. En clave sistémica-funcional y de acción comunicativa.
4.2.4. Una prospectiva de complexión.
4.3. DE LOS GENIOS INVISIBLES DE LA CIUDAD AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5. NOTAS LIMINARES ACERCA DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.1. HACIA UN SENTIDO DE TRANSCENDENCIA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO. NOTAS LIMINARES.
5.2. DESDE EL IDEAL DE JUSTICIA UNIVERSAL HACIA EL SENTIDO DE CUIDADO CONCRETO DE LA PERSONA HUMANA EN CLAVE DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.3. EL PROBLEMA SUSTANCIAL UNIVERSAL -PROSUN-
5.4. MOVIMIENTO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA: HACIA UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
5.4.1. De los fundamentos fenomenológicos.
5.5. De los fundamentos de la justicia transicional extrapolados a las bases del estado social de justicia restaurativa.
5.5.1. Del concepto de justicia transicional y su importancia en la salida del estado de caos generalizado que vive la humanidad.
5.5.2. De los elementos de la justicia transicional.
5.5.2.1. El derecho a la verdad.
5.5.2.2. El derecho a la justicia.
5.5.2.3. Reparación.
5.5.2.4. Garantías de no repetición.
5.5.3. Los fundamentos de la justicia transicional y su relación con el perdón y la reconciliación.
5.6. DE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL, A PARTIR DE LA LEY 1448 DE 2011 Y EL DECRETO 4800 DE 2011 APLICADOS AL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
6. NECESIDAD DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTAR EL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA.
7. ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y SU EXÉGESIS A PARTIR DEL PENSAMIENTO DE THOMÁS PIKETTY.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028453 362.88/C314 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074477 0028454 362.88/C314 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074478 0028455 362.88/C314 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074479
Título : La investigación previa : La respuesta de la iglesia al delito de abuso sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Delgado del Río, Gregorio, Autor Editorial: Navarra [España] : Thomson: Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 224 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4849-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ABUSO SEXUAL IGLESIA CATÓLICA Y PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL VÍCTIMAS DE DELITOS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Mi dilatada actuación profesional en los Tribunales civiles y canónicos me enseñó que era urgente exhibir «otra verdad»: la que brota de la vida de las personas, la que fluye del impacto de la aplicación formal de las normas a sus destinatarios. Lo he intentado respecto a las causas de nulidad del matrimonio con ¿El divorcio católico? Un sitio a la verdad, Palma 1998, respecto a la guarda y custodia de los hijos con La custodia de los hijos. La guarda compartida: opción preferente, Pamplona 2010, y, ahora, respecto de los abusos sexuales contra menores por parte del clero católico con La investigación previa -La respuesta de la Iglesia al delito de abuso sexual.
La verdad oculta que he encontrado en el procedimiento de La investigación previa (cc. 1717-1719) me ha parecido que debía sacarla a la luz. En este sentido, he querido contrastar esa práctica con las exigencias derivadas de la formulación de algunos principios básicos como la búsqueda y el respeto a la verdad, como la realización de la justicia y la preocupación por el bien común eclesial, como el respeto a las normas vigentes y la colaboración con la autoridad civil, como el secreto y diligencia en la realización de las actuaciones. El resultado configura un procedimiento que muy poco tiene que ver con el vigente.
La anterior perspectiva resulta aún más confirmada al verificar el modo como ahora se tutelan en dicho procedimiento derechos como los siguientes: a una investigación justa y equitativa, a la presunción de inocencia, a la información al denunciado, a la propia defensa, a la buena fama, a la asistencia al denunciado, al apoyo a las víctimas. La formulación doctrinal no se compadece en muchos casos con las actuaciones concretas que se llevan a cabo. Todo un largo camino a recorrer.
A partir de la luz que deriva de tales principios y derechos, todo cambia en el itinerario concreto que ha de seguir el procedimiento, tanto en su fase de instrucción como conclusiva. Hemos otorgado una atención preferente al último discernimiento del Obispo, que siempre puede tener una doble salida: archivo del procedimiento o remisión a la Santa Sede en espera de recibir instrucciones.
No es necesario subrayar que el trabajo está lleno de sugerencias de reforma de cara al futuro. Es urgente superar el modo como actualmente se procede, que no se compadece con la cultura actual. La Iglesia también en este terreno ha de dar testimonio y mostrar que, en su ámbito, se respetan, de modo real y efectivo, los derechos humanos y del fiel. Todo un abanico de propuestas de reforma urgente.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA ATENCIÓN DE LA IGLESIA AL DELITO DE ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES COMETIDO POR UN CLÉRIGO…
1. El código de 1917 y normas complementarias.
2. El código de 1983.
3. Las intervenciones de la CDF y de la PCI en 1988.
4. La constitución «Pastor Bonus» (1988).
5. Las concesiones a algunas CE.
6. La congregación para el culto divino.
7. Las facultades a la congregación para la evangelización.
8. las normas secretas de la CDF.
9. El MP «Sacramentorum Sanctitatis Tutela».
10. Las modificaciones posteriores.
11. La revisión y modificación del SST.
• CAPÍTULO SEGUNDO. SENTIDO FINALISTA Y PRINCIPIOS INFORMADORES.
1. Un planteamiento general.
2. El sentido y finalidad.
3. Los principios informadores.
• CAPÍTULO TERCERO. LOS DERECHOS DEL DENUNCIADO.
1. El derecho a una investigación justa y equitativa.
2. La presunción de inocencia.
3. La información al denunciado.
4. El derecho de defensa del denunciado.
5. El derecho a la buena fama.
6. La asistencia al denunciado.
7. El respeto y apoyo a las víctimas.
• CAPÍTULO CUARTO. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA.
1. La noticia sobre la comisión del presunto delito de abuso sexual.
2. La apertura de la investigación previa.
3. Los sujetos de la investigación previa.
4. Las posibles medidas cautelares.
• CAPÍTULO QUINTO. LA INSTRUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA DE LA CAUSA.
1. Introducción.
2. La declaración de los protagonistas.
3. Los testimonios de terceras personas.
4. La documental pública.
5. El informe psicológico.
6. La fase final de la investigación.
La investigación previa : La respuesta de la iglesia al delito de abuso sexual [texto impreso] / Delgado del Río, Gregorio, Autor . - Navarra [España] : Thomson: Aranzadi, 2014 . - 224 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-470-4849-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ABUSO SEXUAL IGLESIA CATÓLICA Y PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL VÍCTIMAS DE DELITOS Clasificación: 362.88 Las víctimas de la delincuencia, la violencia y la violación Resumen: Mi dilatada actuación profesional en los Tribunales civiles y canónicos me enseñó que era urgente exhibir «otra verdad»: la que brota de la vida de las personas, la que fluye del impacto de la aplicación formal de las normas a sus destinatarios. Lo he intentado respecto a las causas de nulidad del matrimonio con ¿El divorcio católico? Un sitio a la verdad, Palma 1998, respecto a la guarda y custodia de los hijos con La custodia de los hijos. La guarda compartida: opción preferente, Pamplona 2010, y, ahora, respecto de los abusos sexuales contra menores por parte del clero católico con La investigación previa -La respuesta de la Iglesia al delito de abuso sexual.
La verdad oculta que he encontrado en el procedimiento de La investigación previa (cc. 1717-1719) me ha parecido que debía sacarla a la luz. En este sentido, he querido contrastar esa práctica con las exigencias derivadas de la formulación de algunos principios básicos como la búsqueda y el respeto a la verdad, como la realización de la justicia y la preocupación por el bien común eclesial, como el respeto a las normas vigentes y la colaboración con la autoridad civil, como el secreto y diligencia en la realización de las actuaciones. El resultado configura un procedimiento que muy poco tiene que ver con el vigente.
La anterior perspectiva resulta aún más confirmada al verificar el modo como ahora se tutelan en dicho procedimiento derechos como los siguientes: a una investigación justa y equitativa, a la presunción de inocencia, a la información al denunciado, a la propia defensa, a la buena fama, a la asistencia al denunciado, al apoyo a las víctimas. La formulación doctrinal no se compadece en muchos casos con las actuaciones concretas que se llevan a cabo. Todo un largo camino a recorrer.
A partir de la luz que deriva de tales principios y derechos, todo cambia en el itinerario concreto que ha de seguir el procedimiento, tanto en su fase de instrucción como conclusiva. Hemos otorgado una atención preferente al último discernimiento del Obispo, que siempre puede tener una doble salida: archivo del procedimiento o remisión a la Santa Sede en espera de recibir instrucciones.
No es necesario subrayar que el trabajo está lleno de sugerencias de reforma de cara al futuro. Es urgente superar el modo como actualmente se procede, que no se compadece con la cultura actual. La Iglesia también en este terreno ha de dar testimonio y mostrar que, en su ámbito, se respetan, de modo real y efectivo, los derechos humanos y del fiel. Todo un abanico de propuestas de reforma urgente.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA ATENCIÓN DE LA IGLESIA AL DELITO DE ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES COMETIDO POR UN CLÉRIGO…
1. El código de 1917 y normas complementarias.
2. El código de 1983.
3. Las intervenciones de la CDF y de la PCI en 1988.
4. La constitución «Pastor Bonus» (1988).
5. Las concesiones a algunas CE.
6. La congregación para el culto divino.
7. Las facultades a la congregación para la evangelización.
8. las normas secretas de la CDF.
9. El MP «Sacramentorum Sanctitatis Tutela».
10. Las modificaciones posteriores.
11. La revisión y modificación del SST.
• CAPÍTULO SEGUNDO. SENTIDO FINALISTA Y PRINCIPIOS INFORMADORES.
1. Un planteamiento general.
2. El sentido y finalidad.
3. Los principios informadores.
• CAPÍTULO TERCERO. LOS DERECHOS DEL DENUNCIADO.
1. El derecho a una investigación justa y equitativa.
2. La presunción de inocencia.
3. La información al denunciado.
4. El derecho de defensa del denunciado.
5. El derecho a la buena fama.
6. La asistencia al denunciado.
7. El respeto y apoyo a las víctimas.
• CAPÍTULO CUARTO. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA.
1. La noticia sobre la comisión del presunto delito de abuso sexual.
2. La apertura de la investigación previa.
3. Los sujetos de la investigación previa.
4. Las posibles medidas cautelares.
• CAPÍTULO QUINTO. LA INSTRUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA DE LA CAUSA.
1. Introducción.
2. La declaración de los protagonistas.
3. Los testimonios de terceras personas.
4. La documental pública.
5. El informe psicológico.
6. La fase final de la investigación.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027806 362.88/D352 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027807 362.88/D352 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible