Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 362.76 (3)



Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo / Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al]
![]()
Título : Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al], Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 71 p. Il.: il.: a color Material de acompañamiento: E-BOOK ISBN/ISSN/DL: 978-958-8579-99-3 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONDUCTA NUTRICIONAL – NIÑOS – COLOMBIA DESARROLLO INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - INVESTIGACIONES - COLOMBIA VIGILANCIA NUTRICIONAL- COLOMBIA Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: El libro denominado Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo está formado por tres capítulos, que permiten identificar los factores que inciden directamente en el acceso físico, social y económico de los alimentos en hogares integrados por niños entre 2,5 a 5 años y los efectos que causan. Entre las variables a evaluar se considera: el ingreso, el consumo, los costos de
producción, la accesibilidad, la estructura de los precios y la producción agrícola, siendo más vulnerables en algunas regiones que otras, como resultado de la desigualdad social.
La seguridad e inocuidad alimentaria en la actualidad es una cuestión prioritaria dentro de la agenda de los gobiernos, los cuales buscan garantizar el abastecimiento de alimentos que satisfacen condiciones mínimas de calidad para el consumo humano, buscando conservar las características nutricionales y minimizar de manera significativa problemas sanitarios, políticos y económicos para las regiones.
Por otra parte, el crecimiento y el desarrollo de los niños, siendo uno de los principales factores desde los cuales se efectúa la atención de la salud, son estudiados desde hace más de 170 años, y con el apoyo de la ciencia se ha logrado comprender la variabilidad del crecimiento físico humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. El monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como una de
las estrategias básicas para la supervivencia infantil (Gómez-Campos et al., 2016).
No se puede desconocer que, en lo concerniente a la seguridad alimentaria, se debe tener presente aspectos fundamentales como: el acceso físico, la inocuidad, el estado nutricional y neurodesarrollo, ya que son los aspectos más importantes para el desarrollo y bienestar de los niños con edades comprendidas entre 2,5 a 5 años.
Así, este trabajo es de gran relevancia para los hogares integrados por infantes, ya que se busca el fortalecimiento de los aspectos más significativos que deben considerarse para lograr un desarrollo adecuado en la nutrición y el sistema neurológico, con la finalidad de disponer en un futuro de seres capaces de progresar en diferentes contextos, siendo útiles para la sociedad.
Este documento constituye un valor agregado de consulta, porque da a conocer diferentes teóricos que enmarcan aspectos fundamentales asociados directamente a la seguridad alimentaria de los menores de 5 años, desde diferentes enfoques. Simultáneamente, se resalta que esta obra enmarca diferentes posibilidades para generar un buen estado nutricional de los menores de edad y así contribuir en su bienestar social.
Finalmente, se espera fortalecer el acondicionamiento del sistema nutricional en los hogares, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista aquí provistos.Nota de contenido:
• Prólogo
• Glosario
• Introducción
• CAPÍTULO I.
1.1 El acceso físico, social y económico de los alimentos
1.2 El ingreso un factor importante en el sistema nutricional
1.2.1 El ingreso familiar
1.2.2 Ingreso ético familiar
1.2.3 Ingreso familiar disponible neto y sus impactos
1.3 Costo, disponibilidad alimentaria, accesibilidad y utilización de los alimentos
1.3.1 Costo
1.3.2 Disponibilidad alimentaria
1.3.3 Accesibilidad
1.3.4 Utilización de los alimentos
1.3.5 Pobreza y desnutrición
1.3.6 Inestabilidad productiva
1.4 De qué manera los factores socioeconómicos influyen en la seguridad alimentaria de los niños comprendidos entre 2,5 a 5 años
1.4.1 Desnutrición
1.4.2 Ingesta energética
1.4.3 Hacinamiento
1.5 Otros factores que influyen en el crecimiento del niño
1.5.1 Factores nutricionales
1.5.2 Factores emocionales
1.5.3 Factor genético
1.5.4 El sueño
1.6 Aspectos de mejoramiento para tener acceso a los diferentes alimentos
• Referencias
CAPÍTULO II.
2.1 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.1 Concepto de alimento
2.1.2 Calidad en los alimentos
2.1.3. Higiene e inocuidad alimentaria
2.1.4 Normatividad de inocuidad en alimentos
2.1.5 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.6 Garantía de la inocuidad en los alimentos del hogar
• Referencias
CAPÍTULO III.
3.1 Estado nutricional, neurodesarrollo y primera infancia, una mirada desde la revisión conceptual
3.1.1 Estado Nutricional
3.1.2 Malnutrición
3.1.3 Evaluación del estado nutricional
3.1.4 Neurodesarrollo infantil
3.1.5 Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia
3.1.6 Consideraciones finales
• Referencias
Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo [texto impreso] / Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al], Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2022 . - 71 p. : il.: a color + E-BOOK.
ISBN : 978-958-8579-99-3
Imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONDUCTA NUTRICIONAL – NIÑOS – COLOMBIA DESARROLLO INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - INVESTIGACIONES - COLOMBIA VIGILANCIA NUTRICIONAL- COLOMBIA Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: El libro denominado Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo está formado por tres capítulos, que permiten identificar los factores que inciden directamente en el acceso físico, social y económico de los alimentos en hogares integrados por niños entre 2,5 a 5 años y los efectos que causan. Entre las variables a evaluar se considera: el ingreso, el consumo, los costos de
producción, la accesibilidad, la estructura de los precios y la producción agrícola, siendo más vulnerables en algunas regiones que otras, como resultado de la desigualdad social.
La seguridad e inocuidad alimentaria en la actualidad es una cuestión prioritaria dentro de la agenda de los gobiernos, los cuales buscan garantizar el abastecimiento de alimentos que satisfacen condiciones mínimas de calidad para el consumo humano, buscando conservar las características nutricionales y minimizar de manera significativa problemas sanitarios, políticos y económicos para las regiones.
Por otra parte, el crecimiento y el desarrollo de los niños, siendo uno de los principales factores desde los cuales se efectúa la atención de la salud, son estudiados desde hace más de 170 años, y con el apoyo de la ciencia se ha logrado comprender la variabilidad del crecimiento físico humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. El monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como una de
las estrategias básicas para la supervivencia infantil (Gómez-Campos et al., 2016).
No se puede desconocer que, en lo concerniente a la seguridad alimentaria, se debe tener presente aspectos fundamentales como: el acceso físico, la inocuidad, el estado nutricional y neurodesarrollo, ya que son los aspectos más importantes para el desarrollo y bienestar de los niños con edades comprendidas entre 2,5 a 5 años.
Así, este trabajo es de gran relevancia para los hogares integrados por infantes, ya que se busca el fortalecimiento de los aspectos más significativos que deben considerarse para lograr un desarrollo adecuado en la nutrición y el sistema neurológico, con la finalidad de disponer en un futuro de seres capaces de progresar en diferentes contextos, siendo útiles para la sociedad.
Este documento constituye un valor agregado de consulta, porque da a conocer diferentes teóricos que enmarcan aspectos fundamentales asociados directamente a la seguridad alimentaria de los menores de 5 años, desde diferentes enfoques. Simultáneamente, se resalta que esta obra enmarca diferentes posibilidades para generar un buen estado nutricional de los menores de edad y así contribuir en su bienestar social.
Finalmente, se espera fortalecer el acondicionamiento del sistema nutricional en los hogares, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista aquí provistos.Nota de contenido:
• Prólogo
• Glosario
• Introducción
• CAPÍTULO I.
1.1 El acceso físico, social y económico de los alimentos
1.2 El ingreso un factor importante en el sistema nutricional
1.2.1 El ingreso familiar
1.2.2 Ingreso ético familiar
1.2.3 Ingreso familiar disponible neto y sus impactos
1.3 Costo, disponibilidad alimentaria, accesibilidad y utilización de los alimentos
1.3.1 Costo
1.3.2 Disponibilidad alimentaria
1.3.3 Accesibilidad
1.3.4 Utilización de los alimentos
1.3.5 Pobreza y desnutrición
1.3.6 Inestabilidad productiva
1.4 De qué manera los factores socioeconómicos influyen en la seguridad alimentaria de los niños comprendidos entre 2,5 a 5 años
1.4.1 Desnutrición
1.4.2 Ingesta energética
1.4.3 Hacinamiento
1.5 Otros factores que influyen en el crecimiento del niño
1.5.1 Factores nutricionales
1.5.2 Factores emocionales
1.5.3 Factor genético
1.5.4 El sueño
1.6 Aspectos de mejoramiento para tener acceso a los diferentes alimentos
• Referencias
CAPÍTULO II.
2.1 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.1 Concepto de alimento
2.1.2 Calidad en los alimentos
2.1.3. Higiene e inocuidad alimentaria
2.1.4 Normatividad de inocuidad en alimentos
2.1.5 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.6 Garantía de la inocuidad en los alimentos del hogar
• Referencias
CAPÍTULO III.
3.1 Estado nutricional, neurodesarrollo y primera infancia, una mirada desde la revisión conceptual
3.1.1 Estado Nutricional
3.1.2 Malnutrición
3.1.3 Evaluación del estado nutricional
3.1.4 Neurodesarrollo infantil
3.1.5 Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia
3.1.6 Consideraciones finales
• Referencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029389 A.N. 362.7/A169 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrolloURL
Título : Experiencias y aprendizajes desde la investigación acción participativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ospina Botero, Mireya, Autor ; Alex Vanderbilt Martínez, Autor del material de acompañamiento Editorial: Pereira [Colombia] : Universidad Católica de Pereira Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 p. Il.: il.,:blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8487-25-0 Nota general: Cuadros,fotográfias,tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL - INVESTIGACIÓN - METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: La iniciativa de realizar la investigación que da origen a este libro, se remonta al año 2009 cuando en el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira efectuaba diálogos interinstitucionales con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en materia de investigaciones sobre infancia y adolescencia. Declaraba el Instituto la urgencia de desplegar iniciativas relacionadas con la prevención de la explotación y el abuso sexual en niños/as y adolescentes, toda vez que en la región tales procesos aun constituían un campo inexplorado, pues los esfuerzos de la academia, las organizaciones no gubernamentales, el Estado y algunas agencias de cooperación internacional, se habían concentrado en caracterizar, describir y tipificar el fenómeno. Ya había un terreno abonado que permitió esclarecer las dimensiones de tal vulneración en niños/as y adolescentes; aun así, era evidente el escaso desarrollo de propuestas en torno a la prevención de este suceso.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. PANORAMA GENERAL SOBRE EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS/AS Y EL PAPEL DE LA COMUNIDAD
1.1 Aproximación conceptual a la violencia sexual contra niños/as y adolescentes
1.2 Antecedentes y estadísticas del abuso y la explotación sexual de niños/as y adolescentes
1.3 Legislación colombiana frente al tema
1.4 Factores de vulnerabilidad y consecuencias
1.5 Sobre los territorios populares contemporáneos:
¿Qué significa habitar en estos lugares?
1.5.1 Sobre la identidad barrial
1.5.2 Capacidad de adaptación y transacción social
1.5.3 Declive del protagonismo y deslegitimación de las Juntas de Acción comunal
1.6 La autogestión comunitaria
1.6.1 El empoderamiento, ¿Qué es y de qué estamos hablando?
1.7 Lo particular de la Comuna 9 de Dosquebradas
1.7.1 Trayectoria fundacional
1.7.2 Cultura política
1.7.3 Realidad socio-económica
• CAPÍTULO II. LECCIONES APRENDIDAS EN LA RUTA METODÓLOGICA
2.1 Fase I. Alistamiento
2.2 Fase II. Levantamiento de la información
2.3 Fase III. Prospectiva
2.4 Fase IV. Gestión de plan de acción
• CAPÍTULO III. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
3.1 Alcances y potencialidades comunitarias para el desarrollo de la IAP
3.2 Limitaciones en la implementación de la IAP
• CAPÍTULO IV. PERCEPCIONES Y SENTIDOS DE LAS PERSONAS FACILITADORAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Investigador No. 1: “Mis tres personajes favoritos”
4.2 Investigador No. 2: “Luces y sombras”
4.3 Estudiantes de psicología, pasantes de la Línea de investigación en
Desarrollo Familiar y Comunitario
• CONCLUSIONES
• Conclusiones generales
• BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía Referenciada
• Bibliografía Consultada
Experiencias y aprendizajes desde la investigación acción participativa [texto impreso] / Ospina Botero, Mireya, Autor ; Alex Vanderbilt Martínez, Autor del material de acompañamiento . - Pereira [Colombia] : Universidad Católica de Pereira, 2015 . - 142 p. : il.,:blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8487-25-0
Cuadros,fotográfias,tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL - INVESTIGACIÓN - METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA INVESTIGACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: La iniciativa de realizar la investigación que da origen a este libro, se remonta al año 2009 cuando en el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira efectuaba diálogos interinstitucionales con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en materia de investigaciones sobre infancia y adolescencia. Declaraba el Instituto la urgencia de desplegar iniciativas relacionadas con la prevención de la explotación y el abuso sexual en niños/as y adolescentes, toda vez que en la región tales procesos aun constituían un campo inexplorado, pues los esfuerzos de la academia, las organizaciones no gubernamentales, el Estado y algunas agencias de cooperación internacional, se habían concentrado en caracterizar, describir y tipificar el fenómeno. Ya había un terreno abonado que permitió esclarecer las dimensiones de tal vulneración en niños/as y adolescentes; aun así, era evidente el escaso desarrollo de propuestas en torno a la prevención de este suceso.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. PANORAMA GENERAL SOBRE EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS/AS Y EL PAPEL DE LA COMUNIDAD
1.1 Aproximación conceptual a la violencia sexual contra niños/as y adolescentes
1.2 Antecedentes y estadísticas del abuso y la explotación sexual de niños/as y adolescentes
1.3 Legislación colombiana frente al tema
1.4 Factores de vulnerabilidad y consecuencias
1.5 Sobre los territorios populares contemporáneos:
¿Qué significa habitar en estos lugares?
1.5.1 Sobre la identidad barrial
1.5.2 Capacidad de adaptación y transacción social
1.5.3 Declive del protagonismo y deslegitimación de las Juntas de Acción comunal
1.6 La autogestión comunitaria
1.6.1 El empoderamiento, ¿Qué es y de qué estamos hablando?
1.7 Lo particular de la Comuna 9 de Dosquebradas
1.7.1 Trayectoria fundacional
1.7.2 Cultura política
1.7.3 Realidad socio-económica
• CAPÍTULO II. LECCIONES APRENDIDAS EN LA RUTA METODÓLOGICA
2.1 Fase I. Alistamiento
2.2 Fase II. Levantamiento de la información
2.3 Fase III. Prospectiva
2.4 Fase IV. Gestión de plan de acción
• CAPÍTULO III. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
3.1 Alcances y potencialidades comunitarias para el desarrollo de la IAP
3.2 Limitaciones en la implementación de la IAP
• CAPÍTULO IV. PERCEPCIONES Y SENTIDOS DE LAS PERSONAS FACILITADORAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Investigador No. 1: “Mis tres personajes favoritos”
4.2 Investigador No. 2: “Luces y sombras”
4.3 Estudiantes de psicología, pasantes de la Línea de investigación en
Desarrollo Familiar y Comunitario
• CONCLUSIONES
• Conclusiones generales
• BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía Referenciada
• Bibliografía Consultada
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029659 362.76/O81 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en Colombia : Análisis de las políticas públicas de revención y atención a NNA víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, a nivel nacional y departamento de Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Vargas Peña, Olga Lucero, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : CODHES Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 88 p. Il.: il. : color, blanco y negro Dimensiones: 27 X 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8881-14-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ABUSO SEXUAL DE MENORES CONFLICTO ARMADO ELITOS SEXUALES. Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen:
El siguiente informe es el resultado de un proceso de investigación realizado por CODHES, en el marco del proyecto "desarrolladas estrategias de prevención y atención de violencia sexual en el marco del conflicto armado a mujeres víctimas, indígenas, afros y NNA en el Departamento de Nariño", el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo - AECID. El siguiente documento tiene dos propósitos puntuales, el primero, visibilizar la afectación diferencial de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y el segundo, analizar las políticas públicas y otras acciones estatales de prevención y atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.Nota de contenido:
I. Presentación.
II. Introducción.
III. Marco metodológico.
IV. Marco temporal.
1- Situación actual de la violencia sexual contra NNA en Colombia.
2- Normatividad nacional e internacional.
3- Política pública de prevención y atención de NNA víctimas de violencia sexual en ele marco del conflicto armado.
V. Recomendaciones de política pública.
VI. Bibliografía.
Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en Colombia : Análisis de las políticas públicas de revención y atención a NNA víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, a nivel nacional y departamento de Nariño [texto impreso] / Vargas Peña, Olga Lucero, Autor . - Bogotá [Colombia] : CODHES, 2017 . - 88 p. : il. : color, blanco y negro ; 27 X 21 cm.
ISBN : 978-958-8881-14-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ABUSO SEXUAL DE MENORES CONFLICTO ARMADO ELITOS SEXUALES. Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen:
El siguiente informe es el resultado de un proceso de investigación realizado por CODHES, en el marco del proyecto "desarrolladas estrategias de prevención y atención de violencia sexual en el marco del conflicto armado a mujeres víctimas, indígenas, afros y NNA en el Departamento de Nariño", el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo - AECID. El siguiente documento tiene dos propósitos puntuales, el primero, visibilizar la afectación diferencial de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y el segundo, analizar las políticas públicas y otras acciones estatales de prevención y atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.Nota de contenido:
I. Presentación.
II. Introducción.
III. Marco metodológico.
IV. Marco temporal.
1- Situación actual de la violencia sexual contra NNA en Colombia.
2- Normatividad nacional e internacional.
3- Política pública de prevención y atención de NNA víctimas de violencia sexual en ele marco del conflicto armado.
V. Recomendaciones de política pública.
VI. Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029650 362.768 61/V297 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029651 362.768 61/V297 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible