Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 347.09 (4)



Título : Arbitraje nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Montaño Bedoya, Julia Victoria, Autor ; Cardona Galeano, Pedro Pablo, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Librería Ediciones del Profesional Ltda. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 306 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-707-285-3 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARBITRAMENTO - ASPECTOS CONSTITUCIONALES – COLOMBIA ARBITRAMENTO - COLOMBIA ARBITRAMENTO - NULIDAD - COLOMBIA LAUDO ARBITRAL - IMPUGNACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen:
Esta obra comienza por destacar el carácter milenario del arbitraje, lo que permite entender su evolución y regulación actual.
Los aspectos constitucionales hoy son de obligada referencia en todo abordaje jurídico, más aún en el tema arbitral cuya autorización solo puede provenir de dicho rango normativo, no solo en el escenario colombiano sino también hispanoamericano, razón por la que se destinó un capítulo a su análisis y regulación.
El doble examen que reclama el tránsito del pacto arbitral al arbitraje han quedado expuestos en esta obra, el primero desde el derecho sustancial de naturaleza privada y el segundo desde el derecho procesal que por esencia es público.
El pacto arbitral se ilustra en sede doctrinaria y normativa desentrañando aspectos de su naturaleza, definición, clases y modalidades, así como las diversas y complejas relaciones arbitrales que suelen suscitarse a partir del concepto de la disponibilidad de los derechos sustanciales.
En la fase prearbitral, pero en todo caso poscontractual, se analiza la integración y designación de los árbitros, cuya regulación y desarrollos comparta no solo aspectos de filigrana jurídica sino especialmente enormes consecuencias de orden procesal.
Finalmente, en los aspectos procesales en cuyo tratamiento se detallan cada uno de los momentos o etapas del proceso arbitral, se teoriza sobre las diferentes instituciones procesales que lo integran, a partir del Estatuto Arbitral (Ley 1563 de 2012) y de sus normativas complementarias, el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011).
La temática, aunque solo gravita en ámbito nacional, no se agota en el proceso arbitral, pues prosigue el análisis teórico, jurisprudencial y normativo con el abordaje de los medios de impugnación contra el laudo arbitral, los cuales han tenido un despliegue muy significativo a través de las sentencias de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, a propósito de la consulta prejudicial.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Abreviaturas.
ÓDENES POLÍTICOS Y ARBITRAJE.
1. Premodernidad.
2. Modernidad.
3. Posmodernidad.
CONSTITUCIONALISMO, SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y DECISIONES PRIVADAS.
1. El fenómeno constitucional de los noventa.
2. Basamentos constitucionales del arbitraje en Colombia.
3. Organismos internacionales y reformas judiciales.
4. Reencuentro con el arbitraje.
ASPECTOS DE DERECHO SUSTANCIAL.
1. Naturaleza jurídica del pacto arbitral desde la normatividad colombiana en vigor.
a) Aclaraciones conceptuales: contrato y negocio jurídico.
b) Verificación del pacto arbitral como contrato.
c) Arbitraje y mandato.
2. Relaciones sustanciales arbitrables.
a) Derechos disponibles.
b) Nulidad de actos jurídicos. ¿materia arbitrable?
c) Arbitraje y servicios públicos domiciliarios.
d) Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ) y arbitraje.
e) Arbitraje de consumo.
f) Arbitraje en la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).
3. Modalidades y clases de arbitraje en la legislación colombiana vigente.
4. Integración y designación de los árbitros.
5. Pacto arbitral y arbitraje.
ASPECTOS DE DERECHO PROCESAL
1. Instalación del tribunal.
2. Proceso arbitral nacional
2.1 Partes, litisconsortes, otras partes y terceros en el proceso arbitral.
2.2 Demanda y pretensión arbitral.
2.3 Pluralidad o acumulación de pretensiones.
2.4 Demanda y petición de pruebas.
2.5 Demanda y juramento estimatorio.
2.6 Demanda y el lugar donde se recibirán notificaciones.
2.7 Requisitos adicionales de la demanda arbitral. Su inadmisibilidad y rechazo.
2.8 Retiro y reforma de la demanda arbitral.
2.9 Comunicación y notificación a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
2.10 Demanda y oposición arbitral.
3. Audiencia de conciliación.
4. Fijación de honorarios y gastos.
5. Primera audiencia de trámite.
5.1 Sobre la competencia del tribunal arbitral.
5.2 Sobre pruebas solicitadas y oficiosas.
5.3 Decreto de medidas cautelares.
6. Práctica de pruebas.
7. Laudo arbitral.
7.1 Laudo Arbitral en equidad.
8. Notificación del laudo arbitral. Aclaración, corrección y complementación.
9. Ejecución del laudo.
10. Medios de impugnación contra el laudo arbitral.
10.1 Recurso de anulación contra el laudo arbitral.
10.2 Causales del recurso de anulación.
10.3 Trámite del recurso de anulación.
10.4 Efectos de la sentencia de anulación.
10.5 Recurso de revisión.
10.6 Causales del recurso extraordinario de revisión.
10.7 Competencia y trámite del recurso de revisión
11. Consulta prejudicial al tribunal de justicia de la comunidad andina.
12. Tutela contra providencias judiciales.
13. Tutela contra laudos arbitrales.
14. Tutela por desconocimiento del precedente y la doctrina probable.
15. Arbitraje e intervención judicial estatal.
15.1 Participación judicial.
15.2 Vigilancia judicial.
• Índice Alfabético.
• Fuentes utilizadas y sugeridas.
Arbitraje nacional [texto impreso] / Montaño Bedoya, Julia Victoria, Autor ; Cardona Galeano, Pedro Pablo, Autor . - Bogotá [Colombia] : Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2017 . - 306 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-707-285-3
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARBITRAMENTO - ASPECTOS CONSTITUCIONALES – COLOMBIA ARBITRAMENTO - COLOMBIA ARBITRAMENTO - NULIDAD - COLOMBIA LAUDO ARBITRAL - IMPUGNACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen:
Esta obra comienza por destacar el carácter milenario del arbitraje, lo que permite entender su evolución y regulación actual.
Los aspectos constitucionales hoy son de obligada referencia en todo abordaje jurídico, más aún en el tema arbitral cuya autorización solo puede provenir de dicho rango normativo, no solo en el escenario colombiano sino también hispanoamericano, razón por la que se destinó un capítulo a su análisis y regulación.
El doble examen que reclama el tránsito del pacto arbitral al arbitraje han quedado expuestos en esta obra, el primero desde el derecho sustancial de naturaleza privada y el segundo desde el derecho procesal que por esencia es público.
El pacto arbitral se ilustra en sede doctrinaria y normativa desentrañando aspectos de su naturaleza, definición, clases y modalidades, así como las diversas y complejas relaciones arbitrales que suelen suscitarse a partir del concepto de la disponibilidad de los derechos sustanciales.
En la fase prearbitral, pero en todo caso poscontractual, se analiza la integración y designación de los árbitros, cuya regulación y desarrollos comparta no solo aspectos de filigrana jurídica sino especialmente enormes consecuencias de orden procesal.
Finalmente, en los aspectos procesales en cuyo tratamiento se detallan cada uno de los momentos o etapas del proceso arbitral, se teoriza sobre las diferentes instituciones procesales que lo integran, a partir del Estatuto Arbitral (Ley 1563 de 2012) y de sus normativas complementarias, el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011).
La temática, aunque solo gravita en ámbito nacional, no se agota en el proceso arbitral, pues prosigue el análisis teórico, jurisprudencial y normativo con el abordaje de los medios de impugnación contra el laudo arbitral, los cuales han tenido un despliegue muy significativo a través de las sentencias de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, a propósito de la consulta prejudicial.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Abreviaturas.
ÓDENES POLÍTICOS Y ARBITRAJE.
1. Premodernidad.
2. Modernidad.
3. Posmodernidad.
CONSTITUCIONALISMO, SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y DECISIONES PRIVADAS.
1. El fenómeno constitucional de los noventa.
2. Basamentos constitucionales del arbitraje en Colombia.
3. Organismos internacionales y reformas judiciales.
4. Reencuentro con el arbitraje.
ASPECTOS DE DERECHO SUSTANCIAL.
1. Naturaleza jurídica del pacto arbitral desde la normatividad colombiana en vigor.
a) Aclaraciones conceptuales: contrato y negocio jurídico.
b) Verificación del pacto arbitral como contrato.
c) Arbitraje y mandato.
2. Relaciones sustanciales arbitrables.
a) Derechos disponibles.
b) Nulidad de actos jurídicos. ¿materia arbitrable?
c) Arbitraje y servicios públicos domiciliarios.
d) Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ) y arbitraje.
e) Arbitraje de consumo.
f) Arbitraje en la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).
3. Modalidades y clases de arbitraje en la legislación colombiana vigente.
4. Integración y designación de los árbitros.
5. Pacto arbitral y arbitraje.
ASPECTOS DE DERECHO PROCESAL
1. Instalación del tribunal.
2. Proceso arbitral nacional
2.1 Partes, litisconsortes, otras partes y terceros en el proceso arbitral.
2.2 Demanda y pretensión arbitral.
2.3 Pluralidad o acumulación de pretensiones.
2.4 Demanda y petición de pruebas.
2.5 Demanda y juramento estimatorio.
2.6 Demanda y el lugar donde se recibirán notificaciones.
2.7 Requisitos adicionales de la demanda arbitral. Su inadmisibilidad y rechazo.
2.8 Retiro y reforma de la demanda arbitral.
2.9 Comunicación y notificación a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
2.10 Demanda y oposición arbitral.
3. Audiencia de conciliación.
4. Fijación de honorarios y gastos.
5. Primera audiencia de trámite.
5.1 Sobre la competencia del tribunal arbitral.
5.2 Sobre pruebas solicitadas y oficiosas.
5.3 Decreto de medidas cautelares.
6. Práctica de pruebas.
7. Laudo arbitral.
7.1 Laudo Arbitral en equidad.
8. Notificación del laudo arbitral. Aclaración, corrección y complementación.
9. Ejecución del laudo.
10. Medios de impugnación contra el laudo arbitral.
10.1 Recurso de anulación contra el laudo arbitral.
10.2 Causales del recurso de anulación.
10.3 Trámite del recurso de anulación.
10.4 Efectos de la sentencia de anulación.
10.5 Recurso de revisión.
10.6 Causales del recurso extraordinario de revisión.
10.7 Competencia y trámite del recurso de revisión
11. Consulta prejudicial al tribunal de justicia de la comunidad andina.
12. Tutela contra providencias judiciales.
13. Tutela contra laudos arbitrales.
14. Tutela por desconocimiento del precedente y la doctrina probable.
15. Arbitraje e intervención judicial estatal.
15.1 Participación judicial.
15.2 Vigilancia judicial.
• Índice Alfabético.
• Fuentes utilizadas y sugeridas.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028192 347.09/M764 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074168 0028193 347.09/M764 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074169 0028194 347.09/M764 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074170 0029131 347.09/M764 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-74423 0028080 347.09/M764 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074167
Título : Comentarios al estatuto de arbitraje y amigable composición : (Ley 1563 de 2012) Tipo de documento: texto impreso Autores: Correa Arango, Gabriel., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 280 p. Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0959-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - COLOMBIA ARBITRAMENTO – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen: La idea subyacente en este trabajo, su propósito fundamental, está más encaminada al análisis de los aspectos y conceptos relacionados con el derecho contractual y de obligaciones, latente en este método de resolución de conflictos, que, a la consideración detallada de esta misma institución, entendida también como creación procedimental; igual proceder asumiré en torno a otras figuras precariamente regladas en nuestro derecho positivo, como lo es la amigable composición.
Es tarea ineludible del doctrinante plantearse interrogantes, provocar el debate, proscribir y desestimular la superficialidad y la ligereza en los análisis, ahondar los temas controversiales y confrontar con argumentos las posiciones jurídicas que en los aspectos doctrinario o jurisprudencial considere incorrectas o desacertadas y en esa aventura maravillosa estar dispuesto a someterse con humildad y sin prejuicios al escrutinio, a la crítica y al juzgamiento que en términos jurídicos y legales, puedan hacerle sus lectores de la más variada gama.
Nota de contenido:
• Introducción.
• CAPÍTULO I. Administración de justicia en Colombia.
• CAPÍTULO II. El nuevo estatuto regulatorio de los medios alternativos de administración de justicia en Colombia.
• CAPÍTULO III. El conflicto y los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
• CAPÍTULO IV. El arbitraje.
• CAPÍTULO V. El pacto arbitral: El compromiso y la cláusula compromisoria.
• CAPÍTULO VI. La convención o pacto de arbitraje en Colombia, bases mínimas para una doctrina.
• CAPÍTULO VII. Definición, naturaleza jurídica y requisitos del compromiso.
• CAPÍTULO VIII. Contenido del compromiso.
• CAPÍTULO IX. El nombre de las partes.
• CAPÍTULO X. Las diferencias o conflictos objeto del arbitraje.
• CAPÍTULO XI. Otros requisitos atinentes al pacto de compromiso.
• CAPÍTULO XII. Nombramiento de los árbitros.
• CAPÍTULO XIII. Número de árbitros.
• CAPÍTULO XIV. La cláusula compromisoria.
• CAPÍTULO XV. Diferencias entre compromiso y cláusula compromisoria.
• CAPÍTULO XVI. Los árbitros.
• CAPÍTULO XVII. Clases de arbitraje.
• CAPÍTULO XVIII. El arbitraje "Fast Track" o por "vía rápida".
• CAPÍTULO XIX. El arbitraje institucional.
• CAPÍTULO XX. Relaciones contractuales vinculadas al arbitraje institucional o aledañas a él.
• CAPÍTULO XXI. La amigable composición.
• CAPÍTULO XXII. El vínculo entre las partes y el amigable componedor.
• CAPÍTULO XXIII. El arbitraje social.
• CAPÍTULO XXIV. El amparo de pobreza.
• CAPÍTULO XXIV. La cláusula compromisoria en los contratos de adhesión.
• Bibliografía.
Comentarios al estatuto de arbitraje y amigable composición : (Ley 1563 de 2012) [texto impreso] / Correa Arango, Gabriel., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2013 . - 280 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-35-0959-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - COLOMBIA ARBITRAMENTO – LEGISLACIÓN - COLOMBIA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen: La idea subyacente en este trabajo, su propósito fundamental, está más encaminada al análisis de los aspectos y conceptos relacionados con el derecho contractual y de obligaciones, latente en este método de resolución de conflictos, que, a la consideración detallada de esta misma institución, entendida también como creación procedimental; igual proceder asumiré en torno a otras figuras precariamente regladas en nuestro derecho positivo, como lo es la amigable composición.
Es tarea ineludible del doctrinante plantearse interrogantes, provocar el debate, proscribir y desestimular la superficialidad y la ligereza en los análisis, ahondar los temas controversiales y confrontar con argumentos las posiciones jurídicas que en los aspectos doctrinario o jurisprudencial considere incorrectas o desacertadas y en esa aventura maravillosa estar dispuesto a someterse con humildad y sin prejuicios al escrutinio, a la crítica y al juzgamiento que en términos jurídicos y legales, puedan hacerle sus lectores de la más variada gama.
Nota de contenido:
• Introducción.
• CAPÍTULO I. Administración de justicia en Colombia.
• CAPÍTULO II. El nuevo estatuto regulatorio de los medios alternativos de administración de justicia en Colombia.
• CAPÍTULO III. El conflicto y los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
• CAPÍTULO IV. El arbitraje.
• CAPÍTULO V. El pacto arbitral: El compromiso y la cláusula compromisoria.
• CAPÍTULO VI. La convención o pacto de arbitraje en Colombia, bases mínimas para una doctrina.
• CAPÍTULO VII. Definición, naturaleza jurídica y requisitos del compromiso.
• CAPÍTULO VIII. Contenido del compromiso.
• CAPÍTULO IX. El nombre de las partes.
• CAPÍTULO X. Las diferencias o conflictos objeto del arbitraje.
• CAPÍTULO XI. Otros requisitos atinentes al pacto de compromiso.
• CAPÍTULO XII. Nombramiento de los árbitros.
• CAPÍTULO XIII. Número de árbitros.
• CAPÍTULO XIV. La cláusula compromisoria.
• CAPÍTULO XV. Diferencias entre compromiso y cláusula compromisoria.
• CAPÍTULO XVI. Los árbitros.
• CAPÍTULO XVII. Clases de arbitraje.
• CAPÍTULO XVIII. El arbitraje "Fast Track" o por "vía rápida".
• CAPÍTULO XIX. El arbitraje institucional.
• CAPÍTULO XX. Relaciones contractuales vinculadas al arbitraje institucional o aledañas a él.
• CAPÍTULO XXI. La amigable composición.
• CAPÍTULO XXII. El vínculo entre las partes y el amigable componedor.
• CAPÍTULO XXIII. El arbitraje social.
• CAPÍTULO XXIV. El amparo de pobreza.
• CAPÍTULO XXIV. La cláusula compromisoria en los contratos de adhesión.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028530 347.09/C824 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074190 0028531 347.09/C824 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074191
Título : La conciliación civil y comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: García Rodríguez, Franklin Segundo, Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Ibañes Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 575 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-246-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONCILIACIÓN – COLOMBIA CONCILIACIÓN PROCEDIMIENTO CIVIL CONCILIACIÓN INDUSTRIAL Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen:
El doctor Franklin García, nos deleita con sus escritos sobre el derecho comunitario y los Tratados de Libre Comercio – TLC -, temas de actualidad, que consagra la realidad de las condiciones de los contratos comerciales de este siglo, con proyección internacional.
Esta obra jurídica, nos permite romper el paradigma de la forma de litigar; nos muestra un nuevo panorama de cómo ejercer la profesión de abogado, solucionándole los conflictos a nuestros poderdantes en el menor tiempo y al minúsculo costo, dándoles seguridad jurídica a través del acta de conciliación, pues esta hace tránsito a cosa juzgada, es decir, es una sentencia, que se dictan las partes, avalada por un conciliador en derecho y presta mérito ejecutivo.
Un punto definitivo del libro es que lo presenta completamente actualizado con las últimas reformas del Código General del Proceso, Estatuto Arbitral, Código Contencioso Administrativo, Estatuto del Consumidor, Insolvencia de Persona Natural no Comerciante –que forma parte del nuevo CGP-, la jurisprudencia y la doctrina más relevantes, para no mencionar más fuentes.Nota de contenido:
. Prólogo.
. Introducción.
. Capítulo Primero. Concepto.
1. Puntos básicos.
2. Métodos alternativos de solución de conflictos.
3. Breve reseña histórica.
4. La conciliación como administración de justicia.
5. Conciliación en derecho y en equidad.
6. Normas jurídicas de la conciliación.
7. Elementos de la conciliación.
8. Características de la conciliación.
9. Dilema del acuerdo justo.
10. Transacción y conciliación.
11. Reafianzamiento del carácter negocial y pragmático de la conciliación.
12. Asuntos conciliables.
13. Justicia autocompositiva.
14. Clases de conciliación.
15. En la conciliación el interesado dispondrá de sus intereses directamente o por medio de representante.
16. Principios constitucionales de la conciliación.
17. La constitución como norma de aplicación directa e inmediata, aplicable a la conciliación.
18. La constitucionalización del derecho que cobija a la conciliación.
19. El positivismo y el realismo.
. Capítulo Segundo. Conciliación extrajudicial en derecho.
1. Precisiones iniciales.
2. Visión preliminar del requisito de procedibilidad.
3. Requisitos de la solicitud de conciliación.
4. Retiro, sustitución y reforma de la solicitud.
5. Recursos contra la admisión del trámite conciliatorio.
6. Citación a la audiencia de conciliación.
7. No es necesaria segunda citación.
8. Rechazo de la demanda por no cumplir con el requisito de procedibilidad.
9. Procesos que exigen el requisito de procedibilidad.
10. Prescindencia del requisito de procedibilidad.
11. Consecuencias por juramento falso para obviar el requisito de procedibilidad.
12. Conciliación extrajudicial facultativa.
13. La conciliación extrajudicial en derecho de familia.
14. Alcances de la conciliación extrajudicial.
15. Naturaleza jurídica de la conciliación extrajudicial.
16. No procedencia de curador AD LITEM.
17. Deber del conciliador de citar a los litisconsortes necesarios y terceros.
18. Requisitos del acta de conciliación.
19. Efectos de la conciliación consignada en el acta de conciliación.
20. Calidades del conciliador.
21. Asesoría de los estudiantes de último año de carreras sociales afines al derecho.
22. Competencia para la conciliación extrajudicial.
23. Los conciliadores de los municipios más pequeños de Colombia.
24. Escogencia del conciliador en derecho.
25. Competencia territorial del conciliador.
26. Conciliación mediante apoderado.
27. Competencia de la procuraduría general de la nación.
28. Constancias de no conciliación o no comparecencia.
29. Constancia cuando el asunto no es conciliable.
30. Registro de actas de conciliación y constancias.
31. Deterioro, destrucción o pérdida de las primeras copias de las actas de conciliación.
32. Corrección de errores en las actas y constancias.
33. Las actas de conciliación sobre bienes sujetos a registro, u otros bienes y derechos no requieren ser elevadas a escritura pública.
34. Sanciones a la parte que no comparece a la audiencia injustificadamente.
35. El conciliador no sanciona.
36. Trámite de la conciliación.
37. Término para llevar a cabo la audiencia de conciliación.
38. Prórroga del término para la audiencia de conciliación.
39. Suspensión del término de prescripción o de caducidad.
40. Pruebas.
41. Poderes, deberes y responsabilidades del conciliador.
42. Inhabilidades para ser conciliador.
43. Impedimentos y recusaciones.
44. Diferencias con la conciliación contenciosa administrativa.
45. La conciliación medio directo para la restitución de inmueble arrendado con posibilidad de prescindir del proceso judicial.
46. La conciliación epistolar usando como medio el internet u otros mecanismos.
47. Deber de los abogados de auspiciar la conciliación y demás métodos alternativos de solución de conflictos, so pena de cometer falta disciplinaria.
48. La conciliación en la ley 1285 de 2009.
49. Congruencia entre la solicitud de conciliación y la futura demanda.
. Capítulo Tercero. La conciliación judicial.
1. Aproximaciones.
2. Competencia judicial.
3. Clases de procesos en que es obligatorio el trámite de la conciliación.
4. Facultad oficiosa del juez para citar a audiencia de conciliación.
5. Providencia que convoca a la audiencia.
6. Trámite voluntario de la conciliación en todos los procesos que admiten transacción.
7. La audiencia preliminar del artículo 101 del CPC, reemplazado por el CGP, con efectos después del 1º de enero del 2014, en un periodo máximo de tres años, según lo determine el Consejo Superior de la judicatura.
8. La confesión en la audiencia no constituye título ejecutivo.
9. La Ley 1395 derogó la modificación de las pruebas después de la audiencia.
10. La conciliación en el proceso ejecutivo a partir de la Ley 1395 de 2010.
11. Nulidad procesal por prescindencia de la audiencia del artículo 101.
12. Contenido del acta de la audiencia del artículo 101.
13. La aprobación del acta de conciliación sólo requiere la firma del juez.
14. Efectos de la conciliación judicial.
15. Diferencias de los efectos con el derecho de familia.
16. La conciliación judicial en el proceso laboral.
17. La conciliación judicial en el proceso contencioso administrativo.
18. La audiencia inicial en el CGP, que reemplazará el artículo 101 del CPC, después del 1º de enero de 2014, contentiva de la conciliación judicial.
. Capítulo Cuarto. La conciliación en derecho comercial.
I. Aspectos generales.
II. Aspectos especiales.
III. Las fuentes formales del derecho comercial, que operan en caso de acudir a la vía judicial, ante la frustración de la conciliación extrajudicial.
1. Concepto.
2. La constitución política fuente del derecho comercial.
3. Regulación jurídica de la primacía de la Ley.
4. Lo que se entiende por Ley en nuestro país.
5. Realidad jurídica de las fuentes formales.
6. Prelación de las fuentes formales en el derecho comercial.
7. La Ley comercial como fuente formal del derecho mercantil.
8. Diferencias entre las leyes de orden público y las leyes de orden privado.
9. Mayor precisión de la noción de ley comercial.
10. La analogía en la ley comercial.
11. Lugar que ocupa exactamente la analogía dentro de las fuentes formales del derecho.
12. El derecho comunitario.
13. Algunos comentarios sobre el TLC con usa, futura fuente legal del derecho.
14. Los principios unidroit.
15. Las reglas incoterms.
16. El negocio jurídico como fuente formal del derecho comercial.
17. Leyes mercantiles dispositivas y supletivas como fuentes.
18. La costumbre mercantil como fuente del derecho comercial.
19. La legislación civil como fuente del derecho mercantil.
20. Pautas adicionales para interpretar el derecho comercial.
. Capítulo Quinto. Presupuestos de existencia, validez y eficacia del negocio jurídico predicables de la conciliación extrajudicial y judicial.
I. Ideas generales.
II. Presupuestos de existencia.
III. Presupuestos de validez: concepto.
IV. La eficacia del negocio jurídico.
. Capítulo Sexto. Otras consideraciones en torno al negocio jurídico aplicables a la conciliación.
1. Negocio jurídico, acto jurídico y contrato.
2. El negocio jurídico y las leyes de orden privado.
3. Tipicidad del negocio jurídico.
4. Los sujetos del derecho y el negocio jurídico.
5. Límites a la autonomía privada.
6. Cargas de la autonomía privada.
7. Doctrina del negocio jurídico.
8. Contenido del negocio jurídico.
9. Forma del negocio jurídico.
10. Causa del negocio jurídico.
11. Interpretación del negocio jurídico.
. Capítulo Séptimo. Publicidad y oponibilidad de la conciliación extrajudicial y judicial.
1. Publicidad de la conciliación extrajudicial.
2. Oponibilidad de la conciliación extrajudicial.
3. Publicidad y oponibilidad de la conciliación judicial.
. Capítulo Octavo. La conciliación en el proceso arbitral.
1. Reglas centrales.
2. Competencia de los árbitros para conocer de procesos ejecutivos, según reciente fallo de la corte constitucional.
. Capítulo Noveno. La amigable composición.
1. Concepto.
2. Características fundamentales.
3. Elementos.
4. Contrato de composición entre los contenderos.
5. Contrato de mandato con el amigable componedor.
6. Honorarios.
7. Procedimiento sencillo y guiado por la voluntad.
8. La amigable composición no es administración de justicia.
9. La amigable composición no es función pública.
10. Diferencias con el arbitramento.
11. Diferencias con la conciliación.
12. La propuesta del amigable componedor no puede ser arbitraria.
. Bibliografía.La conciliación civil y comercial [texto impreso] / García Rodríguez, Franklin Segundo, Autor . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Ibañes, 2013 . - 575 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-246-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONCILIACIÓN – COLOMBIA CONCILIACIÓN PROCEDIMIENTO CIVIL CONCILIACIÓN INDUSTRIAL Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen:
El doctor Franklin García, nos deleita con sus escritos sobre el derecho comunitario y los Tratados de Libre Comercio – TLC -, temas de actualidad, que consagra la realidad de las condiciones de los contratos comerciales de este siglo, con proyección internacional.
Esta obra jurídica, nos permite romper el paradigma de la forma de litigar; nos muestra un nuevo panorama de cómo ejercer la profesión de abogado, solucionándole los conflictos a nuestros poderdantes en el menor tiempo y al minúsculo costo, dándoles seguridad jurídica a través del acta de conciliación, pues esta hace tránsito a cosa juzgada, es decir, es una sentencia, que se dictan las partes, avalada por un conciliador en derecho y presta mérito ejecutivo.
Un punto definitivo del libro es que lo presenta completamente actualizado con las últimas reformas del Código General del Proceso, Estatuto Arbitral, Código Contencioso Administrativo, Estatuto del Consumidor, Insolvencia de Persona Natural no Comerciante –que forma parte del nuevo CGP-, la jurisprudencia y la doctrina más relevantes, para no mencionar más fuentes.Nota de contenido:
. Prólogo.
. Introducción.
. Capítulo Primero. Concepto.
1. Puntos básicos.
2. Métodos alternativos de solución de conflictos.
3. Breve reseña histórica.
4. La conciliación como administración de justicia.
5. Conciliación en derecho y en equidad.
6. Normas jurídicas de la conciliación.
7. Elementos de la conciliación.
8. Características de la conciliación.
9. Dilema del acuerdo justo.
10. Transacción y conciliación.
11. Reafianzamiento del carácter negocial y pragmático de la conciliación.
12. Asuntos conciliables.
13. Justicia autocompositiva.
14. Clases de conciliación.
15. En la conciliación el interesado dispondrá de sus intereses directamente o por medio de representante.
16. Principios constitucionales de la conciliación.
17. La constitución como norma de aplicación directa e inmediata, aplicable a la conciliación.
18. La constitucionalización del derecho que cobija a la conciliación.
19. El positivismo y el realismo.
. Capítulo Segundo. Conciliación extrajudicial en derecho.
1. Precisiones iniciales.
2. Visión preliminar del requisito de procedibilidad.
3. Requisitos de la solicitud de conciliación.
4. Retiro, sustitución y reforma de la solicitud.
5. Recursos contra la admisión del trámite conciliatorio.
6. Citación a la audiencia de conciliación.
7. No es necesaria segunda citación.
8. Rechazo de la demanda por no cumplir con el requisito de procedibilidad.
9. Procesos que exigen el requisito de procedibilidad.
10. Prescindencia del requisito de procedibilidad.
11. Consecuencias por juramento falso para obviar el requisito de procedibilidad.
12. Conciliación extrajudicial facultativa.
13. La conciliación extrajudicial en derecho de familia.
14. Alcances de la conciliación extrajudicial.
15. Naturaleza jurídica de la conciliación extrajudicial.
16. No procedencia de curador AD LITEM.
17. Deber del conciliador de citar a los litisconsortes necesarios y terceros.
18. Requisitos del acta de conciliación.
19. Efectos de la conciliación consignada en el acta de conciliación.
20. Calidades del conciliador.
21. Asesoría de los estudiantes de último año de carreras sociales afines al derecho.
22. Competencia para la conciliación extrajudicial.
23. Los conciliadores de los municipios más pequeños de Colombia.
24. Escogencia del conciliador en derecho.
25. Competencia territorial del conciliador.
26. Conciliación mediante apoderado.
27. Competencia de la procuraduría general de la nación.
28. Constancias de no conciliación o no comparecencia.
29. Constancia cuando el asunto no es conciliable.
30. Registro de actas de conciliación y constancias.
31. Deterioro, destrucción o pérdida de las primeras copias de las actas de conciliación.
32. Corrección de errores en las actas y constancias.
33. Las actas de conciliación sobre bienes sujetos a registro, u otros bienes y derechos no requieren ser elevadas a escritura pública.
34. Sanciones a la parte que no comparece a la audiencia injustificadamente.
35. El conciliador no sanciona.
36. Trámite de la conciliación.
37. Término para llevar a cabo la audiencia de conciliación.
38. Prórroga del término para la audiencia de conciliación.
39. Suspensión del término de prescripción o de caducidad.
40. Pruebas.
41. Poderes, deberes y responsabilidades del conciliador.
42. Inhabilidades para ser conciliador.
43. Impedimentos y recusaciones.
44. Diferencias con la conciliación contenciosa administrativa.
45. La conciliación medio directo para la restitución de inmueble arrendado con posibilidad de prescindir del proceso judicial.
46. La conciliación epistolar usando como medio el internet u otros mecanismos.
47. Deber de los abogados de auspiciar la conciliación y demás métodos alternativos de solución de conflictos, so pena de cometer falta disciplinaria.
48. La conciliación en la ley 1285 de 2009.
49. Congruencia entre la solicitud de conciliación y la futura demanda.
. Capítulo Tercero. La conciliación judicial.
1. Aproximaciones.
2. Competencia judicial.
3. Clases de procesos en que es obligatorio el trámite de la conciliación.
4. Facultad oficiosa del juez para citar a audiencia de conciliación.
5. Providencia que convoca a la audiencia.
6. Trámite voluntario de la conciliación en todos los procesos que admiten transacción.
7. La audiencia preliminar del artículo 101 del CPC, reemplazado por el CGP, con efectos después del 1º de enero del 2014, en un periodo máximo de tres años, según lo determine el Consejo Superior de la judicatura.
8. La confesión en la audiencia no constituye título ejecutivo.
9. La Ley 1395 derogó la modificación de las pruebas después de la audiencia.
10. La conciliación en el proceso ejecutivo a partir de la Ley 1395 de 2010.
11. Nulidad procesal por prescindencia de la audiencia del artículo 101.
12. Contenido del acta de la audiencia del artículo 101.
13. La aprobación del acta de conciliación sólo requiere la firma del juez.
14. Efectos de la conciliación judicial.
15. Diferencias de los efectos con el derecho de familia.
16. La conciliación judicial en el proceso laboral.
17. La conciliación judicial en el proceso contencioso administrativo.
18. La audiencia inicial en el CGP, que reemplazará el artículo 101 del CPC, después del 1º de enero de 2014, contentiva de la conciliación judicial.
. Capítulo Cuarto. La conciliación en derecho comercial.
I. Aspectos generales.
II. Aspectos especiales.
III. Las fuentes formales del derecho comercial, que operan en caso de acudir a la vía judicial, ante la frustración de la conciliación extrajudicial.
1. Concepto.
2. La constitución política fuente del derecho comercial.
3. Regulación jurídica de la primacía de la Ley.
4. Lo que se entiende por Ley en nuestro país.
5. Realidad jurídica de las fuentes formales.
6. Prelación de las fuentes formales en el derecho comercial.
7. La Ley comercial como fuente formal del derecho mercantil.
8. Diferencias entre las leyes de orden público y las leyes de orden privado.
9. Mayor precisión de la noción de ley comercial.
10. La analogía en la ley comercial.
11. Lugar que ocupa exactamente la analogía dentro de las fuentes formales del derecho.
12. El derecho comunitario.
13. Algunos comentarios sobre el TLC con usa, futura fuente legal del derecho.
14. Los principios unidroit.
15. Las reglas incoterms.
16. El negocio jurídico como fuente formal del derecho comercial.
17. Leyes mercantiles dispositivas y supletivas como fuentes.
18. La costumbre mercantil como fuente del derecho comercial.
19. La legislación civil como fuente del derecho mercantil.
20. Pautas adicionales para interpretar el derecho comercial.
. Capítulo Quinto. Presupuestos de existencia, validez y eficacia del negocio jurídico predicables de la conciliación extrajudicial y judicial.
I. Ideas generales.
II. Presupuestos de existencia.
III. Presupuestos de validez: concepto.
IV. La eficacia del negocio jurídico.
. Capítulo Sexto. Otras consideraciones en torno al negocio jurídico aplicables a la conciliación.
1. Negocio jurídico, acto jurídico y contrato.
2. El negocio jurídico y las leyes de orden privado.
3. Tipicidad del negocio jurídico.
4. Los sujetos del derecho y el negocio jurídico.
5. Límites a la autonomía privada.
6. Cargas de la autonomía privada.
7. Doctrina del negocio jurídico.
8. Contenido del negocio jurídico.
9. Forma del negocio jurídico.
10. Causa del negocio jurídico.
11. Interpretación del negocio jurídico.
. Capítulo Séptimo. Publicidad y oponibilidad de la conciliación extrajudicial y judicial.
1. Publicidad de la conciliación extrajudicial.
2. Oponibilidad de la conciliación extrajudicial.
3. Publicidad y oponibilidad de la conciliación judicial.
. Capítulo Octavo. La conciliación en el proceso arbitral.
1. Reglas centrales.
2. Competencia de los árbitros para conocer de procesos ejecutivos, según reciente fallo de la corte constitucional.
. Capítulo Noveno. La amigable composición.
1. Concepto.
2. Características fundamentales.
3. Elementos.
4. Contrato de composición entre los contenderos.
5. Contrato de mandato con el amigable componedor.
6. Honorarios.
7. Procedimiento sencillo y guiado por la voluntad.
8. La amigable composición no es administración de justicia.
9. La amigable composición no es función pública.
10. Diferencias con el arbitramento.
11. Diferencias con la conciliación.
12. La propuesta del amigable componedor no puede ser arbitraria.
. Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028115 347.09/G216 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074416
Título : La cultura de la conciliación : Ley 640 de 2001 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bastidas de Ramírez, Raquel., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 319 p. Il.: il Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8087-98-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Conciliación (Procedimiento civil) LEMB Mediación LEMB Arbitramento LEMB Solución de conflictos LEMB Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen:
El propósito propuesto a través de estas páginas es enseñar a aprender para crecer de pie ante el mundo, desalentando la belicosidad causante de la cultura adversarial en la que fuimos formados como personas y abogados, y que ha llevado a colapsar los sistemas social y judicial, y a fomentar la cultura hacia el acuerdo, la pacificación y la cooperación, para llegar a la verdad-justicia por el consenso y no por el discenso, que es la "cultura de conciliación", puesto que el sentido de la vida humana no es un monólogo sino que proviene de la polifonía coral de la cultura social del diálogo, como se difundio desde los primeros tiempos dela civilización humana por los Tesmótetas griegos, las Doce Tablas romanas, el Evangelio de San Mateo, el fuero juzgo (Ley 15, título 1, libro II) de la edad media española, y que fuera prohijada y generalizada con entusiasmo por la Revolución Francesa influida or lo escritos de VOLTAIRE.Nota de contenido:
PREFACIO
I. PROLOGO
II. ASPECTOS PRELIMINARES
III. CONTRATO SOCIAL
IV. LA CULTURA
V. LA CONCILIACIÓN
VI. ESTATUTO DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
VII. EPÍLOGO
VIII. BIBLIOGRAFÍALa cultura de la conciliación : Ley 640 de 2001 [texto impreso] / Bastidas de Ramírez, Raquel., Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2002 . - 319 p. : il ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8087-98-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Conciliación (Procedimiento civil) LEMB Mediación LEMB Arbitramento LEMB Solución de conflictos LEMB Clasificación: 347.09 Procedimiento y tribunales civiles - Resolición de disputas - Arbitramento, mediación, conciliación Resumen:
El propósito propuesto a través de estas páginas es enseñar a aprender para crecer de pie ante el mundo, desalentando la belicosidad causante de la cultura adversarial en la que fuimos formados como personas y abogados, y que ha llevado a colapsar los sistemas social y judicial, y a fomentar la cultura hacia el acuerdo, la pacificación y la cooperación, para llegar a la verdad-justicia por el consenso y no por el discenso, que es la "cultura de conciliación", puesto que el sentido de la vida humana no es un monólogo sino que proviene de la polifonía coral de la cultura social del diálogo, como se difundio desde los primeros tiempos dela civilización humana por los Tesmótetas griegos, las Doce Tablas romanas, el Evangelio de San Mateo, el fuero juzgo (Ley 15, título 1, libro II) de la edad media española, y que fuera prohijada y generalizada con entusiasmo por la Revolución Francesa influida or lo escritos de VOLTAIRE.Nota de contenido:
PREFACIO
I. PROLOGO
II. ASPECTOS PRELIMINARES
III. CONTRATO SOCIAL
IV. LA CULTURA
V. LA CONCILIACIÓN
VI. ESTATUTO DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
VII. EPÍLOGO
VIII. BIBLIOGRAFÍAEjemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021338 347.09/B296c Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021339 347.09/B296c Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible