Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 347.06 (7)



Código genera del proceso
Título : Código genera del proceso : Pruebas Tipo de documento: texto impreso Editorial: Bogotá [Colombia] : Dupre Editores Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 586 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-56-4083-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL PRUEBA Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: Varias de las iniciativas son útiles para mejorar la prestación del servicio de justicia y en especial lo son aquellas que apuntan a solucionar aspectos que la práctica judicial ha desnaturalizado y se prestan a manejos que restan seriedad a las decisiones judiciales, tales como la nefasta costumbre, con la Corte Constitucional a la cabeza, de anunciar el sentido final de sus sentencias pero sin que el texto de las mismas hayan sido definido y por eso no han sido suscritas por los magistrados como por la ley deber ser, con clara violación de lo señalado en el art. 279 del CGP, que deben acatar todos los jueces y que dispone toda sentencia “terminará con la firma de juez o de los magistrados”. Nota de contenido: Capítulo I. Nociones introductorias.
1. Generalidades.
Capítulo II. Los principios informadores y las reglas técnicas del derecho probatorio.
1. Los principios informadores y las reglas técnicas del derecho probatorio.
Capítulo III. Objeto, tema, licitud, conducencia, pertinencia, utilidad y fin de la prueba.
1. El objeto de la prueba.
2. El fin de la prueba.
3. El tema de la prueba.
4. La licitud de la prueba.
5. La conducencia de la prueba.
6. La pertinencia de la prueba.
7. La prueba útil y la superflua.
Capítulo IV. Los sistemas de valoración de la prueba.
1. Aspectos generales.
2. El sistema de la tarifa legal de pruebas.
3. El sistema de la libre apreciación o persuasión racional.
Capítulo V. Clases de pruebas.
1. La noción de plena prueba.
2. La prueba sumaria.
Capítulo VI. El decreto y práctica de las pruebas.
1. Derroteros generales.
2. Las pruebas solicitadas por las partes.
3. Las pruebas de oficio.
4. La práctica de pruebas sin la intervención del juez.
5. La prueba trasladada.
6. Supresión o disminución de la oportunidad para practicar pruebas.
7. La práctica de pruebas y los días y horas inhábiles.
Capítulo VII. De la prueba de declaración de parte.
1. Generalidades.
2. El interrogatorio a las partes.
Capítulo VIII. De la prueba de confesión.
1. Generalidades.
2. Clases de confesión.
3. Requisitos de la confesión.
4. La confesión por representante.
5. El valor probatorio de la confesión.
6. La divisibilidad de la confesión.
7. La confesión presunta.
Capítulo IX. De la prueba del juramento.
1. Nociones generales acerca del concepto de juramento.
2. Naturaleza jurídica del juramento como medio de prueba.
3. El juramento estimatorio.
4. El juramento deferido por la ley.
Capítulo X. La prueba testimonial.
1. Generalidades.
2. Deber de rendir testimonio.
Capítulo XI. La prueba pericial.
1. Generalidades acerca de la prueba pericial.
2. Dictamen pericial medio de prueba y dictamen pericial requisito.
3. Improcedencia del dictamen pericial.
4. Número de dictámenes periciales admisibles en un proceso.
5. Requisitos del dictamen pericial presentado por la parte.
6. La aportación del dictamen pericial de parte.
7. La contradicción del dictamen pericial de parte.
8. Colaboración del juez y de las partes para la práctica del dictamen pericial.
9. El decreto de oficio del dictamen pericial.
10. El análisis crítico del dictamen pericial.
11. La prueba pericial practicada por entidades y dependencias oficiales.
12. La prueba pericial practicada de común acuerdo por las partes.
13. El dictamen pericial extra proceso.
14. El dictamen pericial en el proceso arbitral.
Capítulo XII. La prueba de inspección judicial.
1. Procedencia y objeto de la inspección judicial.
2. La solicitud, el decreto y la práctica de la inspección judicial.
3. La práctica de pruebas después de iniciado el proceso pero antes de la etapa probatoria.
Capítulo XIII. La prueba por indicios.
1. Nociones generales.
2. Regulación de los indicios.
3. Clasificación y apreciación de los indicios.
4. Las presunciones.
Capítulo XIV. La prueba documental.
1. Generalidades.
2. El concepto de documento.
3. La clasificación de los documentos.
4. El aporte de los documentos al proceso.
5. La fecha cierta de los documentos.
6. Valoración de la prueba documental.
7. Anotaciones adicionales acerca del documento electrónico.
8. La acción exhibitoria.
9. La tacha de falsedad de los documentos.
10. El desconocimiento de los documentos.
11. La prueba documental anticipada.
Capítulo XV. La prueba por informe.
. Índice analítico.
. Bibliografía.Código genera del proceso : Pruebas [texto impreso] . - Bogotá [Colombia] : Dupre Editores, 2019 . - 586 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-56-4083-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL PRUEBA Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: Varias de las iniciativas son útiles para mejorar la prestación del servicio de justicia y en especial lo son aquellas que apuntan a solucionar aspectos que la práctica judicial ha desnaturalizado y se prestan a manejos que restan seriedad a las decisiones judiciales, tales como la nefasta costumbre, con la Corte Constitucional a la cabeza, de anunciar el sentido final de sus sentencias pero sin que el texto de las mismas hayan sido definido y por eso no han sido suscritas por los magistrados como por la ley deber ser, con clara violación de lo señalado en el art. 279 del CGP, que deben acatar todos los jueces y que dispone toda sentencia “terminará con la firma de juez o de los magistrados”. Nota de contenido: Capítulo I. Nociones introductorias.
1. Generalidades.
Capítulo II. Los principios informadores y las reglas técnicas del derecho probatorio.
1. Los principios informadores y las reglas técnicas del derecho probatorio.
Capítulo III. Objeto, tema, licitud, conducencia, pertinencia, utilidad y fin de la prueba.
1. El objeto de la prueba.
2. El fin de la prueba.
3. El tema de la prueba.
4. La licitud de la prueba.
5. La conducencia de la prueba.
6. La pertinencia de la prueba.
7. La prueba útil y la superflua.
Capítulo IV. Los sistemas de valoración de la prueba.
1. Aspectos generales.
2. El sistema de la tarifa legal de pruebas.
3. El sistema de la libre apreciación o persuasión racional.
Capítulo V. Clases de pruebas.
1. La noción de plena prueba.
2. La prueba sumaria.
Capítulo VI. El decreto y práctica de las pruebas.
1. Derroteros generales.
2. Las pruebas solicitadas por las partes.
3. Las pruebas de oficio.
4. La práctica de pruebas sin la intervención del juez.
5. La prueba trasladada.
6. Supresión o disminución de la oportunidad para practicar pruebas.
7. La práctica de pruebas y los días y horas inhábiles.
Capítulo VII. De la prueba de declaración de parte.
1. Generalidades.
2. El interrogatorio a las partes.
Capítulo VIII. De la prueba de confesión.
1. Generalidades.
2. Clases de confesión.
3. Requisitos de la confesión.
4. La confesión por representante.
5. El valor probatorio de la confesión.
6. La divisibilidad de la confesión.
7. La confesión presunta.
Capítulo IX. De la prueba del juramento.
1. Nociones generales acerca del concepto de juramento.
2. Naturaleza jurídica del juramento como medio de prueba.
3. El juramento estimatorio.
4. El juramento deferido por la ley.
Capítulo X. La prueba testimonial.
1. Generalidades.
2. Deber de rendir testimonio.
Capítulo XI. La prueba pericial.
1. Generalidades acerca de la prueba pericial.
2. Dictamen pericial medio de prueba y dictamen pericial requisito.
3. Improcedencia del dictamen pericial.
4. Número de dictámenes periciales admisibles en un proceso.
5. Requisitos del dictamen pericial presentado por la parte.
6. La aportación del dictamen pericial de parte.
7. La contradicción del dictamen pericial de parte.
8. Colaboración del juez y de las partes para la práctica del dictamen pericial.
9. El decreto de oficio del dictamen pericial.
10. El análisis crítico del dictamen pericial.
11. La prueba pericial practicada por entidades y dependencias oficiales.
12. La prueba pericial practicada de común acuerdo por las partes.
13. El dictamen pericial extra proceso.
14. El dictamen pericial en el proceso arbitral.
Capítulo XII. La prueba de inspección judicial.
1. Procedencia y objeto de la inspección judicial.
2. La solicitud, el decreto y la práctica de la inspección judicial.
3. La práctica de pruebas después de iniciado el proceso pero antes de la etapa probatoria.
Capítulo XIII. La prueba por indicios.
1. Nociones generales.
2. Regulación de los indicios.
3. Clasificación y apreciación de los indicios.
4. Las presunciones.
Capítulo XIV. La prueba documental.
1. Generalidades.
2. El concepto de documento.
3. La clasificación de los documentos.
4. El aporte de los documentos al proceso.
5. La fecha cierta de los documentos.
6. Valoración de la prueba documental.
7. Anotaciones adicionales acerca del documento electrónico.
8. La acción exhibitoria.
9. La tacha de falsedad de los documentos.
10. El desconocimiento de los documentos.
11. La prueba documental anticipada.
Capítulo XV. La prueba por informe.
. Índice analítico.
. Bibliografía.Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028220 347.06/L864 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074391 0028221 347.06/L864 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074392 0028222 347.06/L864 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074393 0028223 347.06/L864 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074394
Título : Derecho probatorio y la desición judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Felipe Arango Giraldo...[et al], Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 364 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-00-6 Nota general: Cuadros,figuras,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACERVO PROBATORIO DERECHO PROBATORIO PESO DE LA PRUEBA PROVIDENCIAS JUDICIALES PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PERICIAL – ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA NEUROCIENCIAS – DERECHO Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: El presente libro constituye, en realidad, una amplia e interesante recolección de trabajos íntimamente ligados al tema fundamental de la prueba y de la decisión judicial. Los capítulos provienen de diversos autores, de diferentes nacionalidades, y reflejan los varios puntos de vista sobre muchos de los aspectos de tal tema fundamental. Ellos pueden ser leídos, asimismo, como capítulos coherentes de una obra compleja, pero sustancialmente unitaria.
No corresponde aquí realizar una descripción sintética de las varias contribuciones científicas, dado que el objetivo de esta presentación es de invitar a los lectores a sumirse en los textos con la debida atención del caso. Sin embargo, vale la pena indicar los principales núcleos temáticos que son afrontados en el volumen ahora presentado. De un lado, varias contribuciones se refieren al tema de la valoración de la prueba, sea con referencia a sus aspectos lógicos, sea con referencia al problema general de los estándares de prueba, sea, también -de modo más específico- afrontando el problema de la prueba pericial y de su correspondiente valoración. Ello comporta también un análisis de los problemas relativos al empleo y a la valoración de la prueba científica. Varias contribuciones se ocupan posteriormente de la prueba en el proceso penal, de sus límites y de su valoración.
Al lado de los escritos que de forma específica se ocupan de la prueba y de su relativa valoración va también señalada la presencia de contribuciones que afrontan temas que, desde varios puntos de vista, corresponden a un orden más general, como el rol de la neurociencia, la racionalidad y la complejidad de la decisión judicial.
Esta breve enumeración de los varios temas afrontados y discusiones comprendidas en este volumen debe ser, no obstante, suficiente para mostrar los numerosos motivos de interés que estos mismos presentan, bien sea por la pluralidad de los argumentos y el nivel elevado de los autores o bien por la diversidad del conjunto de proyecciones que son representadas. En suma: una obra de gran relevancia en el ámbito de la cultura procesalista civil y penal, y en el ámbito de la teoría de la prueba.
Nota de contenido: • Presentazione.
• Presentación.
• Capítulo I. Aspetti logici della valutazione della prova.
• Capítulo II. Diez tesis sobre la valoración de la prueba, dos propuestas de lege ferenda y un decálogo sobre motivación.
• Capítulo III. El estándar de prueba en el proceso penal “El conocimiento más allá de toda duda razonable”. Algunas generalidades
desde la legislación y la jurisprudencia colombiana.
• Capítulo IV. Credibilidad de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio colombiano.
• Capítulo V. Relaciones entre la neurociencia y el derecho.
• Capítulo VI. Constructivismo jurídico, cognición y normatividad epistémica.
• Capítulo VII. La prueba pericial en el proceso civil en Colombia.
• Capítulo VIII. Desafíos en la valoración de la prueba científica en el sistema penal acusatorio.
• Capítulo IX. Complejidad de la prueba en los procesos por demencia. Diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
• Capítulo X. Gestión y valoración de la prueba científica en los procesos colectivos.
• Capítulo XI. Un panorama realista sobre la aplicación de la regla de exclusión en la dinámica acusatoria colombiana.
• Capítulo XII. Reglas de exclusión probatoria en el código procesal penal chileno. Jurisprudencia.
• Capítulo XIII. La racionalidad judicial y el uso de las reglas de la sana crítica.
• Capítulo XIV. Verdad y prueba ilícita en el proceso penal.
• Capítulo XV. Relevancia y admisibilidad: Una obviedad sobre los llamados “Requisitos intrínsecos de la prueba” en la doctrina
colombiana.
• Capítulo XVI. La decisión judicial como acto complejo: Una mirada desde la teoría del derecho y la filosofía.
Derecho probatorio y la desición judicial [texto impreso] / Andrés Felipe Arango Giraldo...[et al], Autor . - Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2016 . - 364 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-00-6
Cuadros,figuras,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACERVO PROBATORIO DERECHO PROBATORIO PESO DE LA PRUEBA PROVIDENCIAS JUDICIALES PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PERICIAL – ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA NEUROCIENCIAS – DERECHO Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: El presente libro constituye, en realidad, una amplia e interesante recolección de trabajos íntimamente ligados al tema fundamental de la prueba y de la decisión judicial. Los capítulos provienen de diversos autores, de diferentes nacionalidades, y reflejan los varios puntos de vista sobre muchos de los aspectos de tal tema fundamental. Ellos pueden ser leídos, asimismo, como capítulos coherentes de una obra compleja, pero sustancialmente unitaria.
No corresponde aquí realizar una descripción sintética de las varias contribuciones científicas, dado que el objetivo de esta presentación es de invitar a los lectores a sumirse en los textos con la debida atención del caso. Sin embargo, vale la pena indicar los principales núcleos temáticos que son afrontados en el volumen ahora presentado. De un lado, varias contribuciones se refieren al tema de la valoración de la prueba, sea con referencia a sus aspectos lógicos, sea con referencia al problema general de los estándares de prueba, sea, también -de modo más específico- afrontando el problema de la prueba pericial y de su correspondiente valoración. Ello comporta también un análisis de los problemas relativos al empleo y a la valoración de la prueba científica. Varias contribuciones se ocupan posteriormente de la prueba en el proceso penal, de sus límites y de su valoración.
Al lado de los escritos que de forma específica se ocupan de la prueba y de su relativa valoración va también señalada la presencia de contribuciones que afrontan temas que, desde varios puntos de vista, corresponden a un orden más general, como el rol de la neurociencia, la racionalidad y la complejidad de la decisión judicial.
Esta breve enumeración de los varios temas afrontados y discusiones comprendidas en este volumen debe ser, no obstante, suficiente para mostrar los numerosos motivos de interés que estos mismos presentan, bien sea por la pluralidad de los argumentos y el nivel elevado de los autores o bien por la diversidad del conjunto de proyecciones que son representadas. En suma: una obra de gran relevancia en el ámbito de la cultura procesalista civil y penal, y en el ámbito de la teoría de la prueba.
Nota de contenido: • Presentazione.
• Presentación.
• Capítulo I. Aspetti logici della valutazione della prova.
• Capítulo II. Diez tesis sobre la valoración de la prueba, dos propuestas de lege ferenda y un decálogo sobre motivación.
• Capítulo III. El estándar de prueba en el proceso penal “El conocimiento más allá de toda duda razonable”. Algunas generalidades
desde la legislación y la jurisprudencia colombiana.
• Capítulo IV. Credibilidad de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio colombiano.
• Capítulo V. Relaciones entre la neurociencia y el derecho.
• Capítulo VI. Constructivismo jurídico, cognición y normatividad epistémica.
• Capítulo VII. La prueba pericial en el proceso civil en Colombia.
• Capítulo VIII. Desafíos en la valoración de la prueba científica en el sistema penal acusatorio.
• Capítulo IX. Complejidad de la prueba en los procesos por demencia. Diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
• Capítulo X. Gestión y valoración de la prueba científica en los procesos colectivos.
• Capítulo XI. Un panorama realista sobre la aplicación de la regla de exclusión en la dinámica acusatoria colombiana.
• Capítulo XII. Reglas de exclusión probatoria en el código procesal penal chileno. Jurisprudencia.
• Capítulo XIII. La racionalidad judicial y el uso de las reglas de la sana crítica.
• Capítulo XIV. Verdad y prueba ilícita en el proceso penal.
• Capítulo XV. Relevancia y admisibilidad: Una obviedad sobre los llamados “Requisitos intrínsecos de la prueba” en la doctrina
colombiana.
• Capítulo XVI. La decisión judicial como acto complejo: Una mirada desde la teoría del derecho y la filosofía.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027368 347.06/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027658 347.06/D431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027659 347.06/D431 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027660 347.06/D431 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027661 347.06/D431 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Lecciones de derecho procesal : Tomo 3 : Pruebas civiles Tipo de documento: texto impreso Autores: Rojas Gómez, Miguel Enrique., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá : Escuela de Actualización Jurídica - esaju Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 688 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-59492-7-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO CIVIL- COLOMBIA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA PRUEBA (DERECHO)- COLOMBIA Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: Este tomo contiene una exposición didáctica de los aspectos generales del derecho probatorio, tanto en su contenido teórico como en su contextura normativa en el régimen jurídico colombiano. Además de precisar el fundamento constitucional de cada institución, pretende examinar los problemas que suele plantear la actividad judicial e identificar en el ordenamiento la solución adecuada, empresa en la cual se echa mano de la legislación de la jurisprudencia.
La temática se desarrolla primordialmente a partir del Código General del Proceso, con referencias precisas a los preceptos constitucionales, a otras leyes internas, a instrumentos internacionales sobre derecho humanos y a decisiones de organismos internacionales.
En esta edición se destaca el espacio dedicado a explicar las técnicas de interrogación en el proceso por audiencias.
Nota de contenido: • Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• Introducción.
Lección Uno. Actividad probatoria.
I. Preámbulo.
II. Importancia de indagar hechos en la vida de relación.
III. Importancia de averiguar hechos en el tráfico judío.
IV. Actividad probatoria extraprocesal e intraprocesal.
V. Objetivo de la actividad probatoria.
VI. La comprobación de los hechos como propósito inherente al proceso judicial.
VII. Naturaleza de la actividad probatoria.
VIII. Objeto y tema de la actividad probatoria.
A. Objeto de la prueba.
B. Tema de la prueba.
C. El tema de la prueba en el litigio judicial.
1. Las normas jurídicas como tema de prueba.
2. El problema de los hechos indefinidos.
3. Los hechos notorios.
4. Los hechos legalmente presumidos.
IX. Límites de la actividad probatoria.
X. Límites empíricos.
XI. Consecuencias racionales de los límites empíricos.
XII. Límites jurídicos.
XIII. Resultado de la actividad probatoria.
XIV. Actividad probatoria intraprocesal e incorporación de material probatorio.
Lección Dos. Legitimidad de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Los problemas de legitimidad del material probatorio.
III. Sobre la admisibilidad de material probatorio ilegítimo.
IV. El material probatorio y su obtención.
V. El material probatorio y su empleo.
VI. Alcances de la cláusula constitucional de exclusión probatoria.
VII. Consecuencia jurídica de la ilegitimidad de la prueba.
Lección Tres. El derecho a la prueba.
I. Derecho a la prueba y derecho de defensa.
II. Alcances del derecho a la prueba en el DIDH.
III. Contextura del derecho a la prueba.
IV. Sujetos del derecho a la prueba.
V. Límites del derecho a la prueba.
VI. Ejercicio de derecho a la prueba.
VII. Mecanismos de amparo del derecho a la prueba.
Lección Cuatro. Iniciativa probatoria.
I. Introducción.
II. Intereses comprometidos en la averiguación de los hechos en el proceso.
III. Titulares de la iniciativa probatoria en el proceso.
IV. La inactividad probatoria y la insuficiencia de prueba.
Lección Cinco. Admisibilidad, contradicción y valoración de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Admisibilidad.
III. Contradicción.
IV. Valoración.
Lección Seis. Medios probatorios.
I. Noción.
II. Identificación de los medios probatorios.
III. Restricción y libertad de medios probatorios.
IV. Catálogo de medios probatorios en el régimen procesal civil.
Lección Siete. Inspección judicial.
I. Preámbulo.
II. Noción.
III. Utilidad de la inspección.
IV. La inspección y los derechos fundamentales.
V. Carácter subsidiario de la inspección judicial.
VI. Inspección judicial obligatoria.
VII. Práctica de la inspección.
VIII. Práctica de otras pruebas en el curso de la inspección.
Lección Ocho. Declaración de parte y confesión.
I. Importancia.
II. Declaración intraprocesal y extraprocesal.
III. Declaración espontánea, provocada y ofrecida.
IV. Declaración directa de la parte y declaración por medio de representante.
V. Declaración de parte por medio de apoderado.
VI. Declaración provocada.
VII. Técnicas para interrogar a las partes.
VIII. Contenido de la declaración de parte.
IX. La confesión.
Lección Nueve. El juramento.
I. Importancia.
II. Juramento estimatorio.
III. Juramento deferido por la ley.
Lección diez. El testimonio.
I. Importancia
II. El mérito probatorio del testimonio.
III. El deber de testimoniar.
IV. Capacidad para rendir testimonio.
V. Imparcialidad y credibilidad del testigo.
VI. Testimonio intraprocesal y extraprocesal.
VII. Petición y decreto de la prueba testimonial.
VIII. Forma de recibir declaraciones de testigos.
IX. Técnicas de interrogación del testigo.
X. Renuencia del testigo.
XI. La contradicción del testimonio.
XII. Las opiniones del testigo y el testimonio técnico.
XIII. Valoración del testimonio.
Lección once. Dictamen pericial.
I. Preámbulo.
II. Importancia de la peritación.
III. Función del perito en el proceso.
IV. Necesidad de la peritación.
V. Objeto material de la peritación.
VI. La peritación sobre el cuerpo humano.
VII. Idoneidad del perito.
VIII. Designación e imparcialidad del perito.
IX. Carácter preferente de la peritación en el régimen procesal.
X. Aportación y decreto de la peritación.
XI. Contradicción del dictamen.
XII. Reglas y técnicas para interrogar al perito.
XIII. La valoración del dictamen.
XIV. La peritación y el testimonio técnico.
XV. La peritación y los conceptos de expertos
Lección doce. Los informes
I. Importancia.
II. Obtención de informes con destino al proceso judicial.
III. Deber de suministrar informes.
IV. La negación legítima de los informes solicitados.
V. La renuencia del obligado a suministrar informes.
VI. Contenido de los informes.
VII. Informes atípicos.
Lección trece. Documentos.
I. Importancia.
II. Noción jurídica de documento.
III. Documentos representativos, declarativos y dispositivos.
IV. Documento apócrifo, incógnito y auténtico.
V. Documentos emanados de las partes y de terceros.
VI. Documentos públicos y privados.
VII. Original, duplicado y copia del documento.
VIII. Fecha cierta del documento.
IX. Recaudo de documentos para el proceso.
X. La contradicción de la prueba documental.
XI. Forma de controvertir los documentos.
XII. Mecanismos para controvertir el documento público.
XIII. Formas de controvertir los documentos privados.
XIV. Régimen particular de los documentos públicos.
XV. Régimen especial de los documentos privados.
XVI. El cotejo, la tacha de falsedad y el desconocimiento del documento.
XVII. Valor probatorio de los documentos.
Lección catorce. Indicios y presunciones.
I. Preámbulo.
II. Los indicios.
III. Las presunciones.
Lección quince. Pruebas extraprocesales.
I. Concepto.
II. Importancia de las pruebas extraprocesales.
III. Diligencias probatorias extraprocesales sin intervención del juez.
IV. Diligencias probatorias extraprocesales con intervención del juez.
V. Diligencias probatorias típicas.
VI. Incorporación y valor de pruebas extraprocesales y trasladadas.
Lecciones de derecho procesal : Tomo 3 : Pruebas civiles [texto impreso] / Rojas Gómez, Miguel Enrique., Autor . - 2 ed . - Bogotá : Escuela de Actualización Jurídica - esaju, 2018 . - 688 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-59492-7-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO CIVIL- COLOMBIA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA PRUEBA (DERECHO)- COLOMBIA Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: Este tomo contiene una exposición didáctica de los aspectos generales del derecho probatorio, tanto en su contenido teórico como en su contextura normativa en el régimen jurídico colombiano. Además de precisar el fundamento constitucional de cada institución, pretende examinar los problemas que suele plantear la actividad judicial e identificar en el ordenamiento la solución adecuada, empresa en la cual se echa mano de la legislación de la jurisprudencia.
La temática se desarrolla primordialmente a partir del Código General del Proceso, con referencias precisas a los preceptos constitucionales, a otras leyes internas, a instrumentos internacionales sobre derecho humanos y a decisiones de organismos internacionales.
En esta edición se destaca el espacio dedicado a explicar las técnicas de interrogación en el proceso por audiencias.
Nota de contenido: • Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• Introducción.
Lección Uno. Actividad probatoria.
I. Preámbulo.
II. Importancia de indagar hechos en la vida de relación.
III. Importancia de averiguar hechos en el tráfico judío.
IV. Actividad probatoria extraprocesal e intraprocesal.
V. Objetivo de la actividad probatoria.
VI. La comprobación de los hechos como propósito inherente al proceso judicial.
VII. Naturaleza de la actividad probatoria.
VIII. Objeto y tema de la actividad probatoria.
A. Objeto de la prueba.
B. Tema de la prueba.
C. El tema de la prueba en el litigio judicial.
1. Las normas jurídicas como tema de prueba.
2. El problema de los hechos indefinidos.
3. Los hechos notorios.
4. Los hechos legalmente presumidos.
IX. Límites de la actividad probatoria.
X. Límites empíricos.
XI. Consecuencias racionales de los límites empíricos.
XII. Límites jurídicos.
XIII. Resultado de la actividad probatoria.
XIV. Actividad probatoria intraprocesal e incorporación de material probatorio.
Lección Dos. Legitimidad de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Los problemas de legitimidad del material probatorio.
III. Sobre la admisibilidad de material probatorio ilegítimo.
IV. El material probatorio y su obtención.
V. El material probatorio y su empleo.
VI. Alcances de la cláusula constitucional de exclusión probatoria.
VII. Consecuencia jurídica de la ilegitimidad de la prueba.
Lección Tres. El derecho a la prueba.
I. Derecho a la prueba y derecho de defensa.
II. Alcances del derecho a la prueba en el DIDH.
III. Contextura del derecho a la prueba.
IV. Sujetos del derecho a la prueba.
V. Límites del derecho a la prueba.
VI. Ejercicio de derecho a la prueba.
VII. Mecanismos de amparo del derecho a la prueba.
Lección Cuatro. Iniciativa probatoria.
I. Introducción.
II. Intereses comprometidos en la averiguación de los hechos en el proceso.
III. Titulares de la iniciativa probatoria en el proceso.
IV. La inactividad probatoria y la insuficiencia de prueba.
Lección Cinco. Admisibilidad, contradicción y valoración de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Admisibilidad.
III. Contradicción.
IV. Valoración.
Lección Seis. Medios probatorios.
I. Noción.
II. Identificación de los medios probatorios.
III. Restricción y libertad de medios probatorios.
IV. Catálogo de medios probatorios en el régimen procesal civil.
Lección Siete. Inspección judicial.
I. Preámbulo.
II. Noción.
III. Utilidad de la inspección.
IV. La inspección y los derechos fundamentales.
V. Carácter subsidiario de la inspección judicial.
VI. Inspección judicial obligatoria.
VII. Práctica de la inspección.
VIII. Práctica de otras pruebas en el curso de la inspección.
Lección Ocho. Declaración de parte y confesión.
I. Importancia.
II. Declaración intraprocesal y extraprocesal.
III. Declaración espontánea, provocada y ofrecida.
IV. Declaración directa de la parte y declaración por medio de representante.
V. Declaración de parte por medio de apoderado.
VI. Declaración provocada.
VII. Técnicas para interrogar a las partes.
VIII. Contenido de la declaración de parte.
IX. La confesión.
Lección Nueve. El juramento.
I. Importancia.
II. Juramento estimatorio.
III. Juramento deferido por la ley.
Lección diez. El testimonio.
I. Importancia
II. El mérito probatorio del testimonio.
III. El deber de testimoniar.
IV. Capacidad para rendir testimonio.
V. Imparcialidad y credibilidad del testigo.
VI. Testimonio intraprocesal y extraprocesal.
VII. Petición y decreto de la prueba testimonial.
VIII. Forma de recibir declaraciones de testigos.
IX. Técnicas de interrogación del testigo.
X. Renuencia del testigo.
XI. La contradicción del testimonio.
XII. Las opiniones del testigo y el testimonio técnico.
XIII. Valoración del testimonio.
Lección once. Dictamen pericial.
I. Preámbulo.
II. Importancia de la peritación.
III. Función del perito en el proceso.
IV. Necesidad de la peritación.
V. Objeto material de la peritación.
VI. La peritación sobre el cuerpo humano.
VII. Idoneidad del perito.
VIII. Designación e imparcialidad del perito.
IX. Carácter preferente de la peritación en el régimen procesal.
X. Aportación y decreto de la peritación.
XI. Contradicción del dictamen.
XII. Reglas y técnicas para interrogar al perito.
XIII. La valoración del dictamen.
XIV. La peritación y el testimonio técnico.
XV. La peritación y los conceptos de expertos
Lección doce. Los informes
I. Importancia.
II. Obtención de informes con destino al proceso judicial.
III. Deber de suministrar informes.
IV. La negación legítima de los informes solicitados.
V. La renuencia del obligado a suministrar informes.
VI. Contenido de los informes.
VII. Informes atípicos.
Lección trece. Documentos.
I. Importancia.
II. Noción jurídica de documento.
III. Documentos representativos, declarativos y dispositivos.
IV. Documento apócrifo, incógnito y auténtico.
V. Documentos emanados de las partes y de terceros.
VI. Documentos públicos y privados.
VII. Original, duplicado y copia del documento.
VIII. Fecha cierta del documento.
IX. Recaudo de documentos para el proceso.
X. La contradicción de la prueba documental.
XI. Forma de controvertir los documentos.
XII. Mecanismos para controvertir el documento público.
XIII. Formas de controvertir los documentos privados.
XIV. Régimen particular de los documentos públicos.
XV. Régimen especial de los documentos privados.
XVI. El cotejo, la tacha de falsedad y el desconocimiento del documento.
XVII. Valor probatorio de los documentos.
Lección catorce. Indicios y presunciones.
I. Preámbulo.
II. Los indicios.
III. Las presunciones.
Lección quince. Pruebas extraprocesales.
I. Concepto.
II. Importancia de las pruebas extraprocesales.
III. Diligencias probatorias extraprocesales sin intervención del juez.
IV. Diligencias probatorias extraprocesales con intervención del juez.
V. Diligencias probatorias típicas.
VI. Incorporación y valor de pruebas extraprocesales y trasladadas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028097 347.06/R628 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074459
Título : Lecciones de Derecho Procesal : Tomo 4: Procesos de Conocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Rojas Gómez, Miguel Enrique., Autor ; Diaz Atencio, Fabian de Jesús, Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá : Escuela de Actualización Jurídica - esaju Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 544 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-59492-5-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen:
El objetivo de estas lecciones consiste en examinar cada litigio a partir de su contenido materialy sus características empíricas, para entender cómo le deben ser aplicadas las normas generales de procedimiento y el régimen probatorio, junto con los preceptos especiales.
Aquí se exhibe ante todo el estudio pormenorizado de cada uno de los pleitos que pueden catalogarse como procesos de conocimiento. en esa dirección se empieza con el análisis de litigios que a pesar de no estar mencionados en los preceptos del régimen procesal, en la experiencia forense se muestran demasiado frecuentes: responsabilidad patrimonial de origen contractual y extracontractual, reivindicación, controversias sobre existencia e inexistencia de obligaciones o actos jurídicos, simulación, nulidad y resolución de negocios jurídicos, existencia de unión marital de hecho y sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
Así mismo se expone el estudio de los pleitos con regulación especial, tales como declaración de pertenencia, posesorios, servidumbres, restitución de inmueble arrendado, lanzamiento por ocupación de hecho, cancelación y reposición de títulos valores, expropiación y el novedoso "proceso monitorio", entre otros.Nota de contenido:
Lecciòn Uno. Aspectos Generales
I. Tipología de proceso civiles
II: Proceso de conocimiento, de ejecución y de liquidación
III. La opaca frontera entre el proceso de conocimiento y el de ejecución en el régimen contemporáneo
Lección Dos. Procesos Declarativos
Lección Tres. Pleitos sin regulación especial sujetos al procedimiento verbal
Lección Cuatro. Pleitos con regulación especial sujetos al procedimiento verbal
Lección Cinco. Los procesos que siguen el Trámite verbal sumario.
Lección Seis. Procesos declarativos especiales
Lecciones de Derecho Procesal : Tomo 4: Procesos de Conocimiento [texto impreso] / Rojas Gómez, Miguel Enrique., Autor ; Diaz Atencio, Fabian de Jesús, . - 2 Ed. . - Bogotá : Escuela de Actualización Jurídica - esaju, 2017 . - 544 p.
ISBN : 978-958-59492-5-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen:
El objetivo de estas lecciones consiste en examinar cada litigio a partir de su contenido materialy sus características empíricas, para entender cómo le deben ser aplicadas las normas generales de procedimiento y el régimen probatorio, junto con los preceptos especiales.
Aquí se exhibe ante todo el estudio pormenorizado de cada uno de los pleitos que pueden catalogarse como procesos de conocimiento. en esa dirección se empieza con el análisis de litigios que a pesar de no estar mencionados en los preceptos del régimen procesal, en la experiencia forense se muestran demasiado frecuentes: responsabilidad patrimonial de origen contractual y extracontractual, reivindicación, controversias sobre existencia e inexistencia de obligaciones o actos jurídicos, simulación, nulidad y resolución de negocios jurídicos, existencia de unión marital de hecho y sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
Así mismo se expone el estudio de los pleitos con regulación especial, tales como declaración de pertenencia, posesorios, servidumbres, restitución de inmueble arrendado, lanzamiento por ocupación de hecho, cancelación y reposición de títulos valores, expropiación y el novedoso "proceso monitorio", entre otros.Nota de contenido:
Lecciòn Uno. Aspectos Generales
I. Tipología de proceso civiles
II: Proceso de conocimiento, de ejecución y de liquidación
III. La opaca frontera entre el proceso de conocimiento y el de ejecución en el régimen contemporáneo
Lección Dos. Procesos Declarativos
Lección Tres. Pleitos sin regulación especial sujetos al procedimiento verbal
Lección Cuatro. Pleitos con regulación especial sujetos al procedimiento verbal
Lección Cinco. Los procesos que siguen el Trámite verbal sumario.
Lección Seis. Procesos declarativos especiales
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028544 347.06 R628 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074527 0028545 347.06 R628 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074528
Título : La prueba Tipo de documento: texto impreso Autores: Göhring, Erich, Autor ; Sergio Garófalo, Diseñador gráfico Mención de edición: 2 ed. Editorial: Florida [Argentina] : Valletta Ediciones Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 427 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-743-283-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL- ESTUDIOS GENERALES PRUEBAS Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: La investigación del estado de los hechos en el proceso constituye el propósito básico del autor. Una exposición equilibrada y sistemática explicitada en forma sencilla, pero profunda, ofrece una guía para actuar adecuadamente. Para E. Döhring los "principios" capitales que gobiernan una pesquisa correcta e intensiva del estado de los hechos son siempre los mismos, dondequiera se indaguen hechos en algún proceso en el mundo. Son harto más universales que muchos otros que hoy se dicen internacionalmente obligatorios. Es cierto que en otros países las condiciones podrán a veces exigir soluciones distintas en cuestiones de táctica. Pero los principios generales del esclarecimiento de una cuestión conserva su validez aún allí. Nota de contenido: • PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I.
• Bases
• Posición que ocupa la averiguación en la labor judicial
• El significado de la verdad material para el procedimiento procesal
• La comprobación de los hechos como parte de la determinación del derecho
• Fases del proceso probatorio
• Medios probatorios
CAPÍTULO II.
• Principios generales de la prueba personal
• Cuestiones preliminares
• La toma de contacto
• Preparación del sujeto probante para su tarea
• Exposición continua
• Las suposiciones como medios de averiguación
• Entendimiento cabal del contenido de lo manifestado
• Sondeo de discordancias en general
• ¿Cabe dar al declarante informaciones sobre la situación procesal?
• Comunicación inmediata de argumentos contrarios
• Táctica del interrogatorio
• Esclarecimiento mediante preguntas situacionales
• La pregunta sugestiva
• La necesidad de mantener en marcha la conversación
• Atención a la idiosincrasia del declarante
• Examen de la declaración a la luz de la experiencia
• Interrogatorio intensivo sin violencia
• Señales en la traza del declarante, que permiten estimar su confiabilidad
• Indagación de la personalidad
• Criterios para interrogar a menores
• Consignación por escrito de la declaración
CAPÍTULO III.
• La toma de declaración a testigos
• Generalidades
• La percepción
• Los recuerdos
• Elaboración mental de las percepciones por el testigo
• Determinación del fundamento de la testificación
• Particularidades de la toma de declaración en determinados casos singulares
• La sugestión como fuente de error
• La voluntad de decir la verdad como indicio de fidedignidad
• Formas típicas de postura general defectuosa del testigo
• Toma de declaración a testigos de tesitura unilateral
• Valoración de las deposiciones de testigos con capción mental
• La apreciación de la prueba en las distintas categorías de sujetos informantes
• Valoración de declaraciones cuya falsedad se ha probado en algún punto
• Apreciación de las pruebas cuando las declaraciones de distintos testigos
• Concordancia y contraposición en las declaraciones de distintos testigos
CAPÍTULO IV.
• El interrogatorio del imputado
• Actitud del receptor de la declaración
• El derecho a guardar silencio
• Colaboración voluntaria del imputado en el esclarecimiento
• El objetivo de la toma de declaración
• Actitud especial del interrogador
• Formas de defensa del imputado
• Estímulo de la disposición a confesar
• Métodos lícitos de tomar declaración
• Criterios generales
• Modo de proceder cuando la confesión es revocada
• Valor de esclarecimiento de las indicaciones hechas por quien es parte en el proceso
CAPÍTULO V.
• La recepción del dictamen del perito
• Cuestiones fundamentales
• Valoración de la peritación en general
• Puntos de arranque para la crítica del dictamen
• ¿Qué valor probatorio tiene la toma de posición del dictaminador en el caso concreto?
• Posibles prejuicios del dictaminador
• Clarificación del estado de las pruebas cuando dos expertos se contradicen
• Los distintos tipos de dictámenes y las peculiaridades de su valoración
• Determinación de alcohol en la sangre
• Tests
• SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO I.
• La prueba documental
• Sus peculiaridades características
• Autenticidad e incolumidad del documento
• Interpretación de documentos
CAPÍTULO II.
• La inspección ocular
• Observaciones fundamentales
• Insuficiencias del objeto inspeccionado
• Reconstrucción del hecho como medio de investigación
• Otros sucedáneos de la inspección ocular
CAPÍTULO III.
• La prueba indiciaria
• Bases generales
• La aclaración del hecho indiciario
• La regla de experiencia
• La conclusión
• Observación de una pluralidad de indicios concurrentes
• Grupos singulares de indicios
• Señales probatorias de la existencia de un hecho punible
• Indicios en pro y en contra de la autoría
• Indicios de la relación causal
• Puntos de apoyo de la existencia de culpa
• Señales probatorias de hechos psíquicos
CAPÍTULO IV.
• Apreciación definitiva de la prueba
• Generalidades
• Consideración de todas las posibilidades dignas de tomarse en serio
• El convencimiento del juzgador
La prueba [texto impreso] / Göhring, Erich, Autor ; Sergio Garófalo, Diseñador gráfico . - 2 ed. . - Florida [Argentina] : Valletta Ediciones, 2007 . - 427 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-950-743-283-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL- ESTUDIOS GENERALES PRUEBAS Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: La investigación del estado de los hechos en el proceso constituye el propósito básico del autor. Una exposición equilibrada y sistemática explicitada en forma sencilla, pero profunda, ofrece una guía para actuar adecuadamente. Para E. Döhring los "principios" capitales que gobiernan una pesquisa correcta e intensiva del estado de los hechos son siempre los mismos, dondequiera se indaguen hechos en algún proceso en el mundo. Son harto más universales que muchos otros que hoy se dicen internacionalmente obligatorios. Es cierto que en otros países las condiciones podrán a veces exigir soluciones distintas en cuestiones de táctica. Pero los principios generales del esclarecimiento de una cuestión conserva su validez aún allí. Nota de contenido: • PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I.
• Bases
• Posición que ocupa la averiguación en la labor judicial
• El significado de la verdad material para el procedimiento procesal
• La comprobación de los hechos como parte de la determinación del derecho
• Fases del proceso probatorio
• Medios probatorios
CAPÍTULO II.
• Principios generales de la prueba personal
• Cuestiones preliminares
• La toma de contacto
• Preparación del sujeto probante para su tarea
• Exposición continua
• Las suposiciones como medios de averiguación
• Entendimiento cabal del contenido de lo manifestado
• Sondeo de discordancias en general
• ¿Cabe dar al declarante informaciones sobre la situación procesal?
• Comunicación inmediata de argumentos contrarios
• Táctica del interrogatorio
• Esclarecimiento mediante preguntas situacionales
• La pregunta sugestiva
• La necesidad de mantener en marcha la conversación
• Atención a la idiosincrasia del declarante
• Examen de la declaración a la luz de la experiencia
• Interrogatorio intensivo sin violencia
• Señales en la traza del declarante, que permiten estimar su confiabilidad
• Indagación de la personalidad
• Criterios para interrogar a menores
• Consignación por escrito de la declaración
CAPÍTULO III.
• La toma de declaración a testigos
• Generalidades
• La percepción
• Los recuerdos
• Elaboración mental de las percepciones por el testigo
• Determinación del fundamento de la testificación
• Particularidades de la toma de declaración en determinados casos singulares
• La sugestión como fuente de error
• La voluntad de decir la verdad como indicio de fidedignidad
• Formas típicas de postura general defectuosa del testigo
• Toma de declaración a testigos de tesitura unilateral
• Valoración de las deposiciones de testigos con capción mental
• La apreciación de la prueba en las distintas categorías de sujetos informantes
• Valoración de declaraciones cuya falsedad se ha probado en algún punto
• Apreciación de las pruebas cuando las declaraciones de distintos testigos
• Concordancia y contraposición en las declaraciones de distintos testigos
CAPÍTULO IV.
• El interrogatorio del imputado
• Actitud del receptor de la declaración
• El derecho a guardar silencio
• Colaboración voluntaria del imputado en el esclarecimiento
• El objetivo de la toma de declaración
• Actitud especial del interrogador
• Formas de defensa del imputado
• Estímulo de la disposición a confesar
• Métodos lícitos de tomar declaración
• Criterios generales
• Modo de proceder cuando la confesión es revocada
• Valor de esclarecimiento de las indicaciones hechas por quien es parte en el proceso
CAPÍTULO V.
• La recepción del dictamen del perito
• Cuestiones fundamentales
• Valoración de la peritación en general
• Puntos de arranque para la crítica del dictamen
• ¿Qué valor probatorio tiene la toma de posición del dictaminador en el caso concreto?
• Posibles prejuicios del dictaminador
• Clarificación del estado de las pruebas cuando dos expertos se contradicen
• Los distintos tipos de dictámenes y las peculiaridades de su valoración
• Determinación de alcohol en la sangre
• Tests
• SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO I.
• La prueba documental
• Sus peculiaridades características
• Autenticidad e incolumidad del documento
• Interpretación de documentos
CAPÍTULO II.
• La inspección ocular
• Observaciones fundamentales
• Insuficiencias del objeto inspeccionado
• Reconstrucción del hecho como medio de investigación
• Otros sucedáneos de la inspección ocular
CAPÍTULO III.
• La prueba indiciaria
• Bases generales
• La aclaración del hecho indiciario
• La regla de experiencia
• La conclusión
• Observación de una pluralidad de indicios concurrentes
• Grupos singulares de indicios
• Señales probatorias de la existencia de un hecho punible
• Indicios en pro y en contra de la autoría
• Indicios de la relación causal
• Puntos de apoyo de la existencia de culpa
• Señales probatorias de hechos psíquicos
CAPÍTULO IV.
• Apreciación definitiva de la prueba
• Generalidades
• Consideración de todas las posibilidades dignas de tomarse en serio
• El convencimiento del juzgador
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029330 347.064/D655 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75236 PermalinkPermalink