Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 347.05 (19)



Título : Análisis pertinentes sobre el código general del proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Orozco, José Alejandro., Autor ; Deissy Alejandra Rodríguez, Diseñador gráfico Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 304 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-791-304-0 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO CIVIL – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Se hace necesario y consideramos es el momento oportuno ahora de aproximarnos y plasmar las percepciones, reflexiones y las variadas experiencias que en torno a Ley 1564 del 12 de julio de 2012 y Decreto 1736 del 17 de agosto de 2012 o código general del proceso, (en adelante se identificará con las siglas C.G.P.) se han venido presentando en su dinámica de aplicación diaria en los despachos judiciales y en las audiencias orales que se están realizando, debemos observar que ocurre y hacia dónde va este nuevo, que aún lo es, código general del proceso y que valga decir que su novedad no es solo de tipo cronológico, pues aunque fue expedido en el año 2012, solo entro en vigencia plena, el día 01 de enero del año 2016, sino su orientación filosófica y del cambio paradigmático que sin lugar a dudas fue marcado por pasar de la escrituralidad a la oralidad.
Ya podemos ventilar y establecer con cierta autoridad los cambios que están presentando en la administración de justicia con la aplicación de este nuevo código procesal, pero también podemos detectar que aún persisten practicas nada éticas y menos deseables, que no se han podido erradicar por un mal entendido ejercicio litigioso, al igual que un marcado formalismo que no nos deja ser ese modelo de justicia social interactivo, dialéctico, dúctil y cercano que todos deseamos que sea la justicia colombiana hoy.Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
• CAPÍTULO SEGUNDO. ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
2.1. Tipos de procesos consagrados en el C.G.P.
• CAPÍTULO TERCERO. LA ORALIDAD EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
3.1. Breve historia del sistema oral.
3.2. La oralidad civil en América Latina.
3.3. Escrituralidad vs. oralidad: defectos y virtudes.
3.4. Normas del C.G.P., que agilizan el proceso civil.
3.5. Normas del C.G.P., que pueden mejorarse o modificarse para mejorar el proceso civil.
• CAPÍTULO CUARTO. LA CONCILIACIÓN EN EL C.G.P.
4.1. La conciliación en el nuevo C.G.P.
4.2. Aspectos generales de la conciliación extraprocesal.
4.3. Técnicas y práctica de la conciliación.
4.4. Como debe ser redactada una conciliación para que genere derechos y obligaciones.
4.5. Secretos para buscar una óptima conciliación.
• CAPÍTULO QUINTO. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO CIVIL.
5.1. La audiencia inicial del artículo 372 del C.G.P.
5.2. La audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373 del C.G.P.
• CAPÍTULO SEXTO. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL FRENTE AL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
6.1. La corte suprema de justicia, sala civil.
6.2. La Corte constitucional.
• BIBLIOGRAFÍA.
Análisis pertinentes sobre el código general del proceso [texto impreso] / Gómez Orozco, José Alejandro., Autor ; Deissy Alejandra Rodríguez, Diseñador gráfico . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2020 . - 304 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-791-304-0
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO CIVIL – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Se hace necesario y consideramos es el momento oportuno ahora de aproximarnos y plasmar las percepciones, reflexiones y las variadas experiencias que en torno a Ley 1564 del 12 de julio de 2012 y Decreto 1736 del 17 de agosto de 2012 o código general del proceso, (en adelante se identificará con las siglas C.G.P.) se han venido presentando en su dinámica de aplicación diaria en los despachos judiciales y en las audiencias orales que se están realizando, debemos observar que ocurre y hacia dónde va este nuevo, que aún lo es, código general del proceso y que valga decir que su novedad no es solo de tipo cronológico, pues aunque fue expedido en el año 2012, solo entro en vigencia plena, el día 01 de enero del año 2016, sino su orientación filosófica y del cambio paradigmático que sin lugar a dudas fue marcado por pasar de la escrituralidad a la oralidad.
Ya podemos ventilar y establecer con cierta autoridad los cambios que están presentando en la administración de justicia con la aplicación de este nuevo código procesal, pero también podemos detectar que aún persisten practicas nada éticas y menos deseables, que no se han podido erradicar por un mal entendido ejercicio litigioso, al igual que un marcado formalismo que no nos deja ser ese modelo de justicia social interactivo, dialéctico, dúctil y cercano que todos deseamos que sea la justicia colombiana hoy.Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
• CAPÍTULO SEGUNDO. ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
2.1. Tipos de procesos consagrados en el C.G.P.
• CAPÍTULO TERCERO. LA ORALIDAD EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
3.1. Breve historia del sistema oral.
3.2. La oralidad civil en América Latina.
3.3. Escrituralidad vs. oralidad: defectos y virtudes.
3.4. Normas del C.G.P., que agilizan el proceso civil.
3.5. Normas del C.G.P., que pueden mejorarse o modificarse para mejorar el proceso civil.
• CAPÍTULO CUARTO. LA CONCILIACIÓN EN EL C.G.P.
4.1. La conciliación en el nuevo C.G.P.
4.2. Aspectos generales de la conciliación extraprocesal.
4.3. Técnicas y práctica de la conciliación.
4.4. Como debe ser redactada una conciliación para que genere derechos y obligaciones.
4.5. Secretos para buscar una óptima conciliación.
• CAPÍTULO QUINTO. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO CIVIL.
5.1. La audiencia inicial del artículo 372 del C.G.P.
5.2. La audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373 del C.G.P.
• CAPÍTULO SEXTO. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL FRENTE AL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
6.1. La corte suprema de justicia, sala civil.
6.2. La Corte constitucional.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029337 347.05/G633 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75243
Título : Código General del Proceso : Ley 1564 de 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ministerio de Justicia y del Derecho. (Colombia), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ministerio de Justicia y del Derecho Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 395 p. Dimensiones: 24 cm. Material de acompañamiento: CD-ROOM ISBN/ISSN/DL: 978-958-57090-7-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho Ley 1564 de 2012 Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El Código General del Proceso, junto con todas las nuevas reformas en los procedimientos que se han impulsado y aprobado a lo largo del presente Gobierno, se ha creado un ambiente más que propicio para lograr cambios importantes en la administración de justicia. Acompañadas del empeño y trabajo comprometido de todos quienes hacemos parte de la causa de la justicia, estas reformas nos permitirán dar un gran salto, que no solo se manifestará en el buen curso de los procesos y la tan ansiada descongestión de los despachos judiciales, sino, más importante, en la contribución para que, desde los estrados, podamos construir un país más justo, más equitativo y en paz. Nota de contenido: Presentación.
I. LEY 1564 DE 2012 (JULIO 12).
TÍTULO I. Jurisdicción y competencia.
CAPÍTULO I. Competencia.
CAPÍTULO II. Modo de ejercer sus atribuciones la corte y los tribunales.
TÍTULO ÚNICO. Partes, terceros y apoderados.
CAPÍTULO I Capacidad y representación.
CAPÍTULO II Litisconsortes y otras partes.
CAPÍTULO III Terceros.
CAPÍTULO IV Apoderados.
CAPÍTULO V Deberes y responsabilidades de las partes y sus apoderados.
TÍTULO ÚNICO. Demanda y contestación.
CAPÍTULO I Demanda.
CAPÍTULO II Contestación.
CAPÍTULO III Excepciones previas.
TÍTULO I. Actuación.
CAPÍTULO I. Disposiciones varias.
CAPÍTULO II. Allanamiento en diligencias judiciales.
CAPÍTULO III. Copias, certificaciones y desgloses.
TÍTULO II. Términos.
TÍTULO III. Expedientes.
CAPÍTULO I. Formación y examen de los expedientes.
CAPÍTULO II. Retiro y remisión de expedientes.
CAPÍTULO III. Reconstrucción de expedientes.
TÍTULO IV. Incidentes.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Nulidades procesales.
TÍTULO V. Conflictos de competencia, impedimentos y recusaciones, acumulación de procesos, amparo de pobreza, interrupción y suspensión del proceso.
CAPÍTULO I. Conflictos de competencia.
CAPÍTULO II. Impedimentos y recusaciones.
CAPÍTULO III. Acumulación de procesos y demandas.
CAPÍTULO IV. Amparo de pobreza.
CAPÍTULO V. Interrupción y suspensión del proceso.
TÍTULO ÚNICO. Pruebas.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Pruebas extraprocesales.
CAPÍTULO III. Declaración de parte y confesión.
CAPÍTULO IV. Juramento.
CAPÍTULO V. Declaración de terceros.
CAPÍTULO VI. Prueba pericial.
CAPÍTULO VII. Inspección judicial.
CAPÍTULO VIII. Indicios.
CAPÍTULO IX. documentos.
CAPÍTULO X. Prueba por informe.
TÍTULO I. Providencias del juez.
CAPÍTULO I. Autos y sentencias.
CAPÍTULO II. Condena en concreto.
CAPÍTULO III. Aclaración, corrección y adición de las providencias.
TÍTULO II. Notificaciones.
TÍTULO III. Efecto y ejecución de las providencias.
CAPÍTULO I. Ejecutoria y cosa juzgada.
CAPÍTULO II. Ejecución de las providencias judiciales.
TÍTULO ÚNICO. Terminación anormal del proceso.
CAPÍTULO I. Transacción.
CAPÍTULO II. Desistimiento.
TÍTULO ÚNICO. Medios de impugnación.
CAPÍTULO I. Reposición.
CAPÍTULO II. Apelación.
CAPÍTULO III. Súplica.
CAPÍTULO IV. Casación.
CAPÍTULO V. Recurso de queja.
CAPÍTULO VI. Revisión.
TÍTULO I. Costas.
CAPÍTULO I. Composición.
CAPÍTULO II. Expensas.
CAPÍTULO III. Condena, liquidación y cobro.
TÍTULO I. Proceso verbal.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Disposiciones especiales.
TÍTULO II. Proceso verbal sumario.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Disposiciones especiales.
TÍTULO III. Procesos declarativos especiales.
CAPÍTULO I. Expropiación.
CAPÍTULO II. Deslinde y amojonamiento.
CAPÍTULO III. Proceso divisorio.
CAPÍTULO IV. Proceso monitorio.
TÍTULO ÚNICO. Proceso ejecutivo.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Liquidación del crédito.
CAPÍTULO III. Remate de bienes y pago al acreedor.
CAPÍTULO IV. Citación de acreedores con garantía real y acumulación de procesos.
CAPÍTULO V. Adjudicación o realización especial de la garantía real.
CAPÍTULO VI. Disposiciones especiales para la efectividad de la garantía real.
CAPÍTULO VII. Ejecución para el cobro de deudas fiscales.
TÍTULO I. Proceso de sucesión.
CAPÍTULO I. Medidas preparatorias en sucesiones testadas.
CAPÍTULO II. Medidas cautelares.
CAPÍTULO III. Herencia yacente.
CAPÍTULO IV. Trámite de la sucesión.
CAPÍTULO V. Acumulación de sucesiones.
CAPÍTULO VI. Conflicto especial de competencia.
TÍTULO IV. Insolvencia de la persona natural no comerciante.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Procedimiento de negociación de deudas.
CAPÍTULO III. Convalidación del acuerdo privado.
CAPÍTULO IV. Liquidación patrimonial.
CAPÍTULO V. Disposiciones comunes a los capítulos anteriores.
TÍTULO ÚNICO. Procesos de jurisdicción voluntaria.
CAPÍTULO I. Normas generales.
CAPÍTULO II. Disposiciones especiales.
TÍTULO I. Medidas cautelares.
CAPÍTULO I. Normas generales.
CAPÍTULO II. Medidas cautelares en procesos ejecutivos.
TÍTULO I. Sentencias y laudos proferidos en el exterior y comisiones de jueces extranjeros.
CAPÍTULO I. Sentencias y laudos.
CAPÍTULO II. Práctica de pruebas y otras diligencias.
II. Decreto 1736 de 2012 (julio17).Código General del Proceso : Ley 1564 de 2012 [texto impreso] / Ministerio de Justicia y del Derecho. (Colombia), Autor . - Bogotá [Colombia] : Ministerio de Justicia y del Derecho, 2012 . - 395 p. ; 24 cm. + CD-ROOM.
ISBN : 978-958-57090-7-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho Ley 1564 de 2012 Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El Código General del Proceso, junto con todas las nuevas reformas en los procedimientos que se han impulsado y aprobado a lo largo del presente Gobierno, se ha creado un ambiente más que propicio para lograr cambios importantes en la administración de justicia. Acompañadas del empeño y trabajo comprometido de todos quienes hacemos parte de la causa de la justicia, estas reformas nos permitirán dar un gran salto, que no solo se manifestará en el buen curso de los procesos y la tan ansiada descongestión de los despachos judiciales, sino, más importante, en la contribución para que, desde los estrados, podamos construir un país más justo, más equitativo y en paz. Nota de contenido: Presentación.
I. LEY 1564 DE 2012 (JULIO 12).
TÍTULO I. Jurisdicción y competencia.
CAPÍTULO I. Competencia.
CAPÍTULO II. Modo de ejercer sus atribuciones la corte y los tribunales.
TÍTULO ÚNICO. Partes, terceros y apoderados.
CAPÍTULO I Capacidad y representación.
CAPÍTULO II Litisconsortes y otras partes.
CAPÍTULO III Terceros.
CAPÍTULO IV Apoderados.
CAPÍTULO V Deberes y responsabilidades de las partes y sus apoderados.
TÍTULO ÚNICO. Demanda y contestación.
CAPÍTULO I Demanda.
CAPÍTULO II Contestación.
CAPÍTULO III Excepciones previas.
TÍTULO I. Actuación.
CAPÍTULO I. Disposiciones varias.
CAPÍTULO II. Allanamiento en diligencias judiciales.
CAPÍTULO III. Copias, certificaciones y desgloses.
TÍTULO II. Términos.
TÍTULO III. Expedientes.
CAPÍTULO I. Formación y examen de los expedientes.
CAPÍTULO II. Retiro y remisión de expedientes.
CAPÍTULO III. Reconstrucción de expedientes.
TÍTULO IV. Incidentes.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Nulidades procesales.
TÍTULO V. Conflictos de competencia, impedimentos y recusaciones, acumulación de procesos, amparo de pobreza, interrupción y suspensión del proceso.
CAPÍTULO I. Conflictos de competencia.
CAPÍTULO II. Impedimentos y recusaciones.
CAPÍTULO III. Acumulación de procesos y demandas.
CAPÍTULO IV. Amparo de pobreza.
CAPÍTULO V. Interrupción y suspensión del proceso.
TÍTULO ÚNICO. Pruebas.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Pruebas extraprocesales.
CAPÍTULO III. Declaración de parte y confesión.
CAPÍTULO IV. Juramento.
CAPÍTULO V. Declaración de terceros.
CAPÍTULO VI. Prueba pericial.
CAPÍTULO VII. Inspección judicial.
CAPÍTULO VIII. Indicios.
CAPÍTULO IX. documentos.
CAPÍTULO X. Prueba por informe.
TÍTULO I. Providencias del juez.
CAPÍTULO I. Autos y sentencias.
CAPÍTULO II. Condena en concreto.
CAPÍTULO III. Aclaración, corrección y adición de las providencias.
TÍTULO II. Notificaciones.
TÍTULO III. Efecto y ejecución de las providencias.
CAPÍTULO I. Ejecutoria y cosa juzgada.
CAPÍTULO II. Ejecución de las providencias judiciales.
TÍTULO ÚNICO. Terminación anormal del proceso.
CAPÍTULO I. Transacción.
CAPÍTULO II. Desistimiento.
TÍTULO ÚNICO. Medios de impugnación.
CAPÍTULO I. Reposición.
CAPÍTULO II. Apelación.
CAPÍTULO III. Súplica.
CAPÍTULO IV. Casación.
CAPÍTULO V. Recurso de queja.
CAPÍTULO VI. Revisión.
TÍTULO I. Costas.
CAPÍTULO I. Composición.
CAPÍTULO II. Expensas.
CAPÍTULO III. Condena, liquidación y cobro.
TÍTULO I. Proceso verbal.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Disposiciones especiales.
TÍTULO II. Proceso verbal sumario.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Disposiciones especiales.
TÍTULO III. Procesos declarativos especiales.
CAPÍTULO I. Expropiación.
CAPÍTULO II. Deslinde y amojonamiento.
CAPÍTULO III. Proceso divisorio.
CAPÍTULO IV. Proceso monitorio.
TÍTULO ÚNICO. Proceso ejecutivo.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Liquidación del crédito.
CAPÍTULO III. Remate de bienes y pago al acreedor.
CAPÍTULO IV. Citación de acreedores con garantía real y acumulación de procesos.
CAPÍTULO V. Adjudicación o realización especial de la garantía real.
CAPÍTULO VI. Disposiciones especiales para la efectividad de la garantía real.
CAPÍTULO VII. Ejecución para el cobro de deudas fiscales.
TÍTULO I. Proceso de sucesión.
CAPÍTULO I. Medidas preparatorias en sucesiones testadas.
CAPÍTULO II. Medidas cautelares.
CAPÍTULO III. Herencia yacente.
CAPÍTULO IV. Trámite de la sucesión.
CAPÍTULO V. Acumulación de sucesiones.
CAPÍTULO VI. Conflicto especial de competencia.
TÍTULO IV. Insolvencia de la persona natural no comerciante.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
CAPÍTULO II. Procedimiento de negociación de deudas.
CAPÍTULO III. Convalidación del acuerdo privado.
CAPÍTULO IV. Liquidación patrimonial.
CAPÍTULO V. Disposiciones comunes a los capítulos anteriores.
TÍTULO ÚNICO. Procesos de jurisdicción voluntaria.
CAPÍTULO I. Normas generales.
CAPÍTULO II. Disposiciones especiales.
TÍTULO I. Medidas cautelares.
CAPÍTULO I. Normas generales.
CAPÍTULO II. Medidas cautelares en procesos ejecutivos.
TÍTULO I. Sentencias y laudos proferidos en el exterior y comisiones de jueces extranjeros.
CAPÍTULO I. Sentencias y laudos.
CAPÍTULO II. Práctica de pruebas y otras diligencias.
II. Decreto 1736 de 2012 (julio17).Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027902 347.05/C699 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Código general del proceso
Título : Código general del proceso : Parte general Tipo de documento: texto impreso Editorial: Bogotá [Colombia] : Dupre Editores Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 1126 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-56-4082-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: La segunda edición de esta obra, a la que se suman las 11 anteriores de las Instituciones de Derecho Procesal Civil Parte General, me reafirma la necesidad de, sin desconocer los avances del derogado Código de Procedimiento Civil, enfrenar la interpretación de las normas del Código General del Proceso, aun de aquellas con idéntico contenido al de la abolida inmediatamente anterior legislación, con un criterio diverso, más amplio y liberal en el adecuado sentido del término, para dar prioridad a la esencia sobre la forma, a la interpretación sistemática sobre la exegética y, por sobre todo a permitir que el principio de la buena fe relevante en la Constitución de 1991, vuelva a campear.
Por eso debe tener el juez siempre en mente lo señalado en el artículo 11 del CGP acerca de la interpretación de las normas procesales y, en especial su frase final acerca de que “El juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades innecesarias”.Nota de contenido: Capítulo I. Evolución histórica del derecho procesal civil colombiano.
Capítulo II. El derecho procesal la ley procesal civil.
Capítulo III. Los principios informadores y las reglas técnicas del procedimiento civil.
Capítulo IV. Jurisdicción y competencia.
Capítulo V. El derecho de acción.
Capítulo VI. La actuación judicial.
Capítulo VII. La demanda.
Capítulo VIII. Defensas del demandado excepciones.
Capítulo IX. La conciliación.
Capítulo X. Actos procesales del juez.
Capítulo XI. Las notificaciones.
Capítulo XII. Los medios de impugnación de las providencias judiciales o recursos.
Capítulo XIII. Las nulidades procesales y su saneamiento.
Capítulo XIV. Causales de interrupción y suspensión de los procesos civiles.
Capítulo XV. La terminación anormal del proceso.
Capítulo XVI. Las costas y las multas.
. Índice.
. Bibliografía.Código general del proceso : Parte general [texto impreso] . - Bogotá [Colombia] : Dupre Editores, 2019 . - 1126 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-56-4082-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: La segunda edición de esta obra, a la que se suman las 11 anteriores de las Instituciones de Derecho Procesal Civil Parte General, me reafirma la necesidad de, sin desconocer los avances del derogado Código de Procedimiento Civil, enfrenar la interpretación de las normas del Código General del Proceso, aun de aquellas con idéntico contenido al de la abolida inmediatamente anterior legislación, con un criterio diverso, más amplio y liberal en el adecuado sentido del término, para dar prioridad a la esencia sobre la forma, a la interpretación sistemática sobre la exegética y, por sobre todo a permitir que el principio de la buena fe relevante en la Constitución de 1991, vuelva a campear.
Por eso debe tener el juez siempre en mente lo señalado en el artículo 11 del CGP acerca de la interpretación de las normas procesales y, en especial su frase final acerca de que “El juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades innecesarias”.Nota de contenido: Capítulo I. Evolución histórica del derecho procesal civil colombiano.
Capítulo II. El derecho procesal la ley procesal civil.
Capítulo III. Los principios informadores y las reglas técnicas del procedimiento civil.
Capítulo IV. Jurisdicción y competencia.
Capítulo V. El derecho de acción.
Capítulo VI. La actuación judicial.
Capítulo VII. La demanda.
Capítulo VIII. Defensas del demandado excepciones.
Capítulo IX. La conciliación.
Capítulo X. Actos procesales del juez.
Capítulo XI. Las notificaciones.
Capítulo XII. Los medios de impugnación de las providencias judiciales o recursos.
Capítulo XIII. Las nulidades procesales y su saneamiento.
Capítulo XIV. Causales de interrupción y suspensión de los procesos civiles.
Capítulo XV. La terminación anormal del proceso.
Capítulo XVI. Las costas y las multas.
. Índice.
. Bibliografía.Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028216 347.05/L864 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074387 0028217 347.05/L864 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074388 0028218 347.05/L864 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074389 0028219 347.05/L864 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074390 Derecho procesal contemporáneo
Título : Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], Editorial: Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 340 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-55-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos [texto impreso] / Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], . - Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2017 . - 340 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-55-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027824 347.05/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El precedente judicial y sus reglas : Con el precedente en el Consejo de Estado y la Corte Interamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Quinche Ramirez, Manuel Fernando., Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 208 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-648-7 Precio: 20500 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PRECEDENTE JUDICIAL Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen:
Este texto contiene la segunda edición de El Precedente Judicial y sus Reglas, dispuesta en cinco capítulos. Respecto de la edición anterior, acontecen las siguientes diferencias: El capítulo primero fue fortalecido, incluyendo los temas del cambio de jurisprudencia y del derecho a igual interpretación y aplicación del derecho. Los capítulos II al V desarrollan el tema de precedente judicial en cuatro escenarios específicos: el de la Corte Constitucional, el de la acción de tutela, el del Concejo de Estado y el del Sistema Interamericano de Protección. La idea es presentar los elementos institucionales y las dinámicas propias de cada uno de esos escenarios, en la actividad común del precedente judicial.Nota de contenido:
1. Elementos dogmáticos relacionados con el precedente judicial.
2. El precedente de la corte constitucional de la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3. El precedente de la acción de tutela.
4. El precedente del consejo de estado.
5. El precedente de los órganos del sistema interamericano de protección.El precedente judicial y sus reglas : Con el precedente en el Consejo de Estado y la Corte Interamericana [texto impreso] / Quinche Ramirez, Manuel Fernando., Autor . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Ltda, 2016 . - 208 p. : il., ...blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-676-648-7 : 20500
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PRECEDENTE JUDICIAL Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen:
Este texto contiene la segunda edición de El Precedente Judicial y sus Reglas, dispuesta en cinco capítulos. Respecto de la edición anterior, acontecen las siguientes diferencias: El capítulo primero fue fortalecido, incluyendo los temas del cambio de jurisprudencia y del derecho a igual interpretación y aplicación del derecho. Los capítulos II al V desarrollan el tema de precedente judicial en cuatro escenarios específicos: el de la Corte Constitucional, el de la acción de tutela, el del Concejo de Estado y el del Sistema Interamericano de Protección. La idea es presentar los elementos institucionales y las dinámicas propias de cada uno de esos escenarios, en la actividad común del precedente judicial.Nota de contenido:
1. Elementos dogmáticos relacionados con el precedente judicial.
2. El precedente de la corte constitucional de la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3. El precedente de la acción de tutela.
4. El precedente del consejo de estado.
5. El precedente de los órganos del sistema interamericano de protección.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028614 347.050 4/Q7p Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074673 0028615 347.050 4/Q7p Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074674 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa oralidad en el proceso civil
Permalink