Título : |
Análisis económico del sector no lucrativo : Aspectos económicos del voluntariado |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Sajardo Moreno, Antonia, Autor |
Mención de edición: |
2 ed |
Editorial: |
México [México] : Tirant lo Blanch |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
416 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9033-116-3 |
Nota general: |
Gráficos,tablas |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ANÁLISIS ECONÓMICO - DERECHO DERECHO |
Clasificación: |
346.064 Asociación sin ánimo de lucro |
Resumen: |
Hasta la década de los años setenta, los dos modos de organización de la actividad económica estudiados por los economistas eran la empresa privada lucrativa y las entidades públicas. De esta manera, y a pesar de su pionera aparición, se había prácticamente obviado la consideración de un extenso y complejo grupo de organizaciones que ocupan un distintivo espacio social y económico tanto respecto del mercado como del Estado. Había sido necesario esperar hasta esa década, para que el Sector No Lucrativo fuera reconocido como objeto de estudio con suficiente entidad científica, y suscitara un interés relevante por parte del mundo académico. |
Nota de contenido: |
• Introducción.
• Capítulo I. Marco conceptual del sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. Enfoques analíticos para el estudio del sector no lucrativo.
3. Hacia el concepto del sector no lucrativo.
4. Clasificación del sector no lucrativo
• Capítulo II. El sector no lucrativo en las economías (I): Ante los fallos del sector privado lucrativo.
1. Introducción.
2. Fundamentos analíticos de la teoría de la elección institucional.
3. El modelo de fallos del contrato de Hansmann.
4. El modelo del control del consumidor.
• Capítulo III. El sector no lucrativo en las economías (II): Frente a los fallos del sector público
1. Introducción.
2. El modelo de fallos del sector público de Weisbrod.
3. Los modelos de exceso y heterogeneidad de demanda de James.
• Capítulo IV. El sector no lucrativo en el contexto analítico de los costes de transacción.
1. Introducción.
2. Análisis de la existencia y roles económicos del sector no lucrativo desde la aproximación de los costes de transacción.
3. La teoría de los costes de transacción frente a la teoría de los fallos del mercado.
4. El modelo de costes de transacción de Krashinsky.
5. Análisis crítico de la teoría de la elección institucional.
• Capítulo V. La perspectiva de la oferta y aproximaciones integradoras de oferta y demanda.
1. Introducción.
2. La perspectiva de la oferta.
3. Aproximaciones integradoras de oferta y demanda: El modelo de oferta y demanda de Ben-Ner & Van-Hoomissen.
• Capítulo VI. Las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. El estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo desde una perspectiva histórica.
3. Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VII. La oferta mixta de bienestar social.
• 1. Introducción.
• 2. Racionalidad desde el sector público.
• 3. Racionalidad desde el sector no lucrativo.
• 4. Instrumentos que articulan la colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• 5. Riesgos del modelo de colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VIII. La gestión de las entidades no lucrativas.
1. Introducción a la gestión de las entidades no lucrativas.
2. Los procesos básicos de gestión.
3. Los procesos avanzados de gestión.
• Capítulo IX. El trabajo voluntario: Marco conceptual.
1. Introducción.
2. Hacia el concepto de voluntariado.
3. Aproximaciones adicionales al concepto de voluntariado.
4. Características del trabajo voluntario.
5. Tipologías de trabajo voluntario: Clasificación y categorías.
6. La gestión del trabajo voluntario y su coste.
• Capítulo X. Valoración económica del trabajo voluntario.
1. El voluntariado en los sistemas de contabilidad nacional.
2. Problemas metodológicos en la valoración económica del trabajo voluntario.
3. Metodologías para la valoración económica del voluntariado.
4. Criterios de medición y valoración de la actividad voluntaria.
• Capítulo XI. El voluntariado corporativo.
1. Introducción.
2. El nuevo escenario de acción empresarial: Responsabilidad social empresarial e inversión local.
3. El voluntariado corporativo en el marco de la inversión social de las empresas.
4. Hacia el concepto de voluntariado corporativo.
5. Efectos positivos y sinergias del voluntariado corporativo.
6. Los modelos de actuación: Programas y proyectos de voluntariado corporativo.
7. La realidad del voluntariado corporativo en España.
• Bibliografía.
• Web grafía.
|
Análisis económico del sector no lucrativo : Aspectos económicos del voluntariado [texto impreso] / Sajardo Moreno, Antonia, Autor . - 2 ed . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2012 . - 416 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-84-9033-116-3 Gráficos,tablas Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ANÁLISIS ECONÓMICO - DERECHO DERECHO |
Clasificación: |
346.064 Asociación sin ánimo de lucro |
Resumen: |
Hasta la década de los años setenta, los dos modos de organización de la actividad económica estudiados por los economistas eran la empresa privada lucrativa y las entidades públicas. De esta manera, y a pesar de su pionera aparición, se había prácticamente obviado la consideración de un extenso y complejo grupo de organizaciones que ocupan un distintivo espacio social y económico tanto respecto del mercado como del Estado. Había sido necesario esperar hasta esa década, para que el Sector No Lucrativo fuera reconocido como objeto de estudio con suficiente entidad científica, y suscitara un interés relevante por parte del mundo académico. |
Nota de contenido: |
• Introducción.
• Capítulo I. Marco conceptual del sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. Enfoques analíticos para el estudio del sector no lucrativo.
3. Hacia el concepto del sector no lucrativo.
4. Clasificación del sector no lucrativo
• Capítulo II. El sector no lucrativo en las economías (I): Ante los fallos del sector privado lucrativo.
1. Introducción.
2. Fundamentos analíticos de la teoría de la elección institucional.
3. El modelo de fallos del contrato de Hansmann.
4. El modelo del control del consumidor.
• Capítulo III. El sector no lucrativo en las economías (II): Frente a los fallos del sector público
1. Introducción.
2. El modelo de fallos del sector público de Weisbrod.
3. Los modelos de exceso y heterogeneidad de demanda de James.
• Capítulo IV. El sector no lucrativo en el contexto analítico de los costes de transacción.
1. Introducción.
2. Análisis de la existencia y roles económicos del sector no lucrativo desde la aproximación de los costes de transacción.
3. La teoría de los costes de transacción frente a la teoría de los fallos del mercado.
4. El modelo de costes de transacción de Krashinsky.
5. Análisis crítico de la teoría de la elección institucional.
• Capítulo V. La perspectiva de la oferta y aproximaciones integradoras de oferta y demanda.
1. Introducción.
2. La perspectiva de la oferta.
3. Aproximaciones integradoras de oferta y demanda: El modelo de oferta y demanda de Ben-Ner & Van-Hoomissen.
• Capítulo VI. Las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. El estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo desde una perspectiva histórica.
3. Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VII. La oferta mixta de bienestar social.
• 1. Introducción.
• 2. Racionalidad desde el sector público.
• 3. Racionalidad desde el sector no lucrativo.
• 4. Instrumentos que articulan la colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• 5. Riesgos del modelo de colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VIII. La gestión de las entidades no lucrativas.
1. Introducción a la gestión de las entidades no lucrativas.
2. Los procesos básicos de gestión.
3. Los procesos avanzados de gestión.
• Capítulo IX. El trabajo voluntario: Marco conceptual.
1. Introducción.
2. Hacia el concepto de voluntariado.
3. Aproximaciones adicionales al concepto de voluntariado.
4. Características del trabajo voluntario.
5. Tipologías de trabajo voluntario: Clasificación y categorías.
6. La gestión del trabajo voluntario y su coste.
• Capítulo X. Valoración económica del trabajo voluntario.
1. El voluntariado en los sistemas de contabilidad nacional.
2. Problemas metodológicos en la valoración económica del trabajo voluntario.
3. Metodologías para la valoración económica del voluntariado.
4. Criterios de medición y valoración de la actividad voluntaria.
• Capítulo XI. El voluntariado corporativo.
1. Introducción.
2. El nuevo escenario de acción empresarial: Responsabilidad social empresarial e inversión local.
3. El voluntariado corporativo en el marco de la inversión social de las empresas.
4. Hacia el concepto de voluntariado corporativo.
5. Efectos positivos y sinergias del voluntariado corporativo.
6. Los modelos de actuación: Programas y proyectos de voluntariado corporativo.
7. La realidad del voluntariado corporativo en España.
• Bibliografía.
• Web grafía.
|
|  |