Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 346.048 (5)



Título : Aspectos registrales de la propiedad industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Navares González, Silvia, Autor ; José Manuel Otero Lastres, Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 220 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9123-066-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO MERCANTIL PROPIEDAD INDUSTRIAL PATENTES DE INVENCIÓN Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La propiedad industrial es una disciplina sumamente compleja. Su régimen jurídico corresponde principalmente al ámbito mercantil. Sin embargo, la dificultad propia de la propiedad industrial y de sus aspectos técnicos, y el origen de sus normas que proceden de convenios internacionales, de regulaciones comunitarias y de fuentes nacionales ha hecho que se haya desarrollado una intensa labor de estudio de esta materia que ha desembocado en una hiperespecialización y en expertos técnicos y jurídicos sumamente cualificados.
Sin embargo, la propia naturaleza mercantil de la disciplina ha hecho que determinados aspectos hayan sido preferidos. Entre estos están los aspectos registrales a los que se refiere esta obra.
La propiedad industrial, en cuanto que derecho de exclusiva, es objeto de registro y su negociabilidad jurídica es indiscutida. Pero la seguridad jurídica que se garantiza con un adecuado reflejo registral de las vicisitudes de este tipo de bienes no está regulada, al menos no completamente. Corresponde a los profesionales del Derecho estudiar caso por caso qué circunstancias, cómo y en qué medida pueden o deben estas ser reflejadas registralmente, teniendo en cuenta que lo no inscrito no perjudica a tercero. Les corresponde también, en el caso de procedimientos judiciales, asegurarse de que la autoridad judicial ordene ese reflejo registral a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS REGISTRALES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Necesidad del establecimiento de la categoría jurídica «derecho registral de la propiedad industrial»
II. Naturaleza de los registros de la propiedad industrial.
III. Planteamiento histórico de la posibilidad de construcción de un sistema registral unitario. Incidencia en propiedad industrial. Peculiaridades de los registros de cargas sobre bienes –muebles.
IV. Principales aspectos del derecho registral de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO II. LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Reconocimiento legislativo de la existencia de los registros de la propiedad industrial.
II. Premisas.
III. Principios registrales a los que se someten los Registros de la propiedad industrial.
IV. Objeto del registro; derechos y contratos inscribibles.
V. Mecánica registral en los registros de la propiedad industrial.
VI. Legislación aplicable.
• CAPÍTULO III. Asientos practicados en los registros de la propiedad industrial.
I. Planteamiento de la cuestión.
II. Aproximación a los asientos registrales: la propiedad industrial.
III. Asientos registrales en los registros de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO IV. La publicidad registral en el ámbito de la propiedad industrial.
I. La publicidad como forma de hacer valer el contenido del registro de la propiedad industrial.
II. Formas de publicidad de los Registros de la propiedad industrial.
III. El Boletín oficial de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO V. A modo de conclusión.
I. Necesidad de un estatuto registral de la propiedad industrial.
II. De nuevo acerca del contenido necesario del estatuto registral de la propiedad industrial.
• BIBLIOGRAFÍA.
• BIBLIOWEB.
• TEXTOS LEGALES COMENTADOS.
• ÍNDICE DE LEGISLACIÓN.
• OTROS TEXTOS DE INTERÉS.
• ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES REGISTRALES CITADAS.
• ANEXOS. CASOS DE UTILIZACIÓN DE ASIENTOS REGISTRALES EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Aspectos registrales de la propiedad industrial [texto impreso] / Navares González, Silvia, Autor ; José Manuel Otero Lastres, . - Madrid [España] : Marcial Pons, 2016 . - 220 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9123-066-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO MERCANTIL PROPIEDAD INDUSTRIAL PATENTES DE INVENCIÓN Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La propiedad industrial es una disciplina sumamente compleja. Su régimen jurídico corresponde principalmente al ámbito mercantil. Sin embargo, la dificultad propia de la propiedad industrial y de sus aspectos técnicos, y el origen de sus normas que proceden de convenios internacionales, de regulaciones comunitarias y de fuentes nacionales ha hecho que se haya desarrollado una intensa labor de estudio de esta materia que ha desembocado en una hiperespecialización y en expertos técnicos y jurídicos sumamente cualificados.
Sin embargo, la propia naturaleza mercantil de la disciplina ha hecho que determinados aspectos hayan sido preferidos. Entre estos están los aspectos registrales a los que se refiere esta obra.
La propiedad industrial, en cuanto que derecho de exclusiva, es objeto de registro y su negociabilidad jurídica es indiscutida. Pero la seguridad jurídica que se garantiza con un adecuado reflejo registral de las vicisitudes de este tipo de bienes no está regulada, al menos no completamente. Corresponde a los profesionales del Derecho estudiar caso por caso qué circunstancias, cómo y en qué medida pueden o deben estas ser reflejadas registralmente, teniendo en cuenta que lo no inscrito no perjudica a tercero. Les corresponde también, en el caso de procedimientos judiciales, asegurarse de que la autoridad judicial ordene ese reflejo registral a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS REGISTRALES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Necesidad del establecimiento de la categoría jurídica «derecho registral de la propiedad industrial»
II. Naturaleza de los registros de la propiedad industrial.
III. Planteamiento histórico de la posibilidad de construcción de un sistema registral unitario. Incidencia en propiedad industrial. Peculiaridades de los registros de cargas sobre bienes –muebles.
IV. Principales aspectos del derecho registral de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO II. LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Reconocimiento legislativo de la existencia de los registros de la propiedad industrial.
II. Premisas.
III. Principios registrales a los que se someten los Registros de la propiedad industrial.
IV. Objeto del registro; derechos y contratos inscribibles.
V. Mecánica registral en los registros de la propiedad industrial.
VI. Legislación aplicable.
• CAPÍTULO III. Asientos practicados en los registros de la propiedad industrial.
I. Planteamiento de la cuestión.
II. Aproximación a los asientos registrales: la propiedad industrial.
III. Asientos registrales en los registros de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO IV. La publicidad registral en el ámbito de la propiedad industrial.
I. La publicidad como forma de hacer valer el contenido del registro de la propiedad industrial.
II. Formas de publicidad de los Registros de la propiedad industrial.
III. El Boletín oficial de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO V. A modo de conclusión.
I. Necesidad de un estatuto registral de la propiedad industrial.
II. De nuevo acerca del contenido necesario del estatuto registral de la propiedad industrial.
• BIBLIOGRAFÍA.
• BIBLIOWEB.
• TEXTOS LEGALES COMENTADOS.
• ÍNDICE DE LEGISLACIÓN.
• OTROS TEXTOS DE INTERÉS.
• ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES REGISTRALES CITADAS.
• ANEXOS. CASOS DE UTILIZACIÓN DE ASIENTOS REGISTRALES EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028473 346.048/N319 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074173 0028474 346.048/N319 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074174 0028475 346.048/N319 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074175 El deber de los trabajadores de no violar los secretos de la empresa y los acuerdos de confidencialidad / Sala Franco, Tomás
Título : El deber de los trabajadores de no violar los secretos de la empresa y los acuerdos de confidencialidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Sala Franco, Tomás, Autor ; Todolí Signes, Adrián, Autor Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección laboral práctico Número de páginas: 128 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9119-006-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho laboral Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen:
El deber de guardar secreto de los trabajadores es una de las materias de mayor importancia para las empresas hoy en dia y debido a su falta de regulación expresa en el ámbito laboral es necesario recurrir a los repertorios de jurisprudencia para conocer el alcance de la obligación así como los efectos en caso de incumplimiento.
El presente estudio pretende definir el concepto de secreto de empresa y concluir cuáles son los limites que el empresario debe conocer a la hora de poder establecer cierta información como secreta.
En conjunción con lo anterior; se delimitarán las responsabilidades-civiles, penales, administrativas y laborales de la revelación del secreto de empresa por parte de los trabajadores y comunes asi como las responsabilidades por la revelación por parte de trabajadores de las empresas contratistas, de autónomos o de trabajadores en misión en la empresa provenientes de una ETT. También, se analizarán las posibilidades jurídicas que tiene la empresa para aumentar la protección de su información confidencial a través de códigos éticos, protocolos y, en especial, las cláusulas de confidencialidad con objeto de evitar la filtración de la información desde el inicioNota de contenido:
Capítulo Primero: Planteamiento General
Capítulo Segundo: El marco legal del deber de secreto durante la vigencia del contrato
2.1. Respecto de los trabajadores propios de la empresa
2.2. Respecto de las empresas auxiliares y de los trabajadores a su servicio
2.3. Las causas de exención de la responsabilidad
Capítulo tercero. El marco legal del deber de secreto después de la extinción del contrato
3.1. Respecto de los trabajadores propios
Capítulo cuarto: Valoración crítica del marco legal y posibles garantías a establecer
4.1. valoración crítica del régimen legal existente
4.2. Las posibles garantias a establecer
4.3. Los posibles instrumentos jurídicos para el establecimiento de estas garantias
El deber de los trabajadores de no violar los secretos de la empresa y los acuerdos de confidencialidad [texto impreso] / Sala Franco, Tomás, Autor ; Todolí Signes, Adrián, Autor . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2016 . - 128 p. : il., ...blanco y negro ; 22 cm. - (Colección laboral práctico) .
ISBN : 978-84-9119-006-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho laboral Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen:
El deber de guardar secreto de los trabajadores es una de las materias de mayor importancia para las empresas hoy en dia y debido a su falta de regulación expresa en el ámbito laboral es necesario recurrir a los repertorios de jurisprudencia para conocer el alcance de la obligación así como los efectos en caso de incumplimiento.
El presente estudio pretende definir el concepto de secreto de empresa y concluir cuáles son los limites que el empresario debe conocer a la hora de poder establecer cierta información como secreta.
En conjunción con lo anterior; se delimitarán las responsabilidades-civiles, penales, administrativas y laborales de la revelación del secreto de empresa por parte de los trabajadores y comunes asi como las responsabilidades por la revelación por parte de trabajadores de las empresas contratistas, de autónomos o de trabajadores en misión en la empresa provenientes de una ETT. También, se analizarán las posibilidades jurídicas que tiene la empresa para aumentar la protección de su información confidencial a través de códigos éticos, protocolos y, en especial, las cláusulas de confidencialidad con objeto de evitar la filtración de la información desde el inicioNota de contenido:
Capítulo Primero: Planteamiento General
Capítulo Segundo: El marco legal del deber de secreto durante la vigencia del contrato
2.1. Respecto de los trabajadores propios de la empresa
2.2. Respecto de las empresas auxiliares y de los trabajadores a su servicio
2.3. Las causas de exención de la responsabilidad
Capítulo tercero. El marco legal del deber de secreto después de la extinción del contrato
3.1. Respecto de los trabajadores propios
Capítulo cuarto: Valoración crítica del marco legal y posibles garantías a establecer
4.1. valoración crítica del régimen legal existente
4.2. Las posibles garantias a establecer
4.3. Los posibles instrumentos jurídicos para el establecimiento de estas garantias
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028577 346.048 S159 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074252 0028578 346.048 S159 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074253
Título : El derecho de autor y sus límites : Los fundamentos del derecho de autor y su incidencia en la determinación de exepciones y limitaciones a la luz de la "regla de los tres pasos" Tipo de documento: texto impreso Autores: Córdoba Marentes, Juan Fernando, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 290 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1046-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS DE AUTOR DERECHOS DE AUTOR - ASPECTOS JURÍDICOS DERECHOS DE AUTOR - HISTORIA Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen:
El derecho de autor, si bien tiene fundamento natural y se encuentra sustentado en bienes humanos básicos, no puede considerarse absoluto. En general, todo derecho, en cuanto reflejo de uno o varios bienes básicos, tiene límites internos impuestos por su misma naturaleza. De ahí que no sea dable confundir la exclusividad propia del derecho de autor con la absolutidad, como sinónimo de ilimitación. Esto supone que las limitaciones y excepciones a los derechos del autor deban ser consideradas parte esencial del sistema autoralista y no simples concesiones toleradas y extrañas a una política de protección de la propiedad intelectual.
En esta obra se exploran los fundamentos históricos y filosóficos, del derecho de autor y de sus límites. Además se proponen nuevas categorías para definir su naturaleza jurídica. A partir de este análisis, se presenta el estudio más completo que se ha hecho en Iberoamérica sobre la “regla de los tres pasos” o “three-step test”, el principal instrumento internacional para determinar las excepciones y limitaciones al derecho de autor, cuya importancia ha crecido en los últimos años en razón de los desafíos que presenta el entorno digital.
Nota de contenido:
- Agradecimientos.
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Los intentos históricos por definir la naturaleza de los intereses protegidos por el derecho de autor.
• CAPÍTULO II. Creación intelectual y acervo común: la naturaleza mixta del derecho de autor desde la perspectiva del bien común.
• CAPÍTULO III. “Iura in opere aliena”: revisión a la naturaleza de las excepciones y limitaciones al derecho de autor.
• CAPÍTULO IV. Una regla para medir el derecho de autor: la introducción del “three-step test” en el ordenamiento jurídico.
• CAPÍTULO V. La incorporación del test a los ordenamientos comunitarios y Nacionales.
• CAPÍTULO VI. La razón de la regla: la necesidad de acudir a la razonabilidad para interpretar el “three-step test”.
• CAPÍTULO VII. Paso a paso: un estudio crítico sobre la forma como han sido interpretadas las condiciones del test.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- Índice de autores.
El derecho de autor y sus límites : Los fundamentos del derecho de autor y su incidencia en la determinación de exepciones y limitaciones a la luz de la "regla de los tres pasos" [texto impreso] / Córdoba Marentes, Juan Fernando, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2015 . - 290 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1046-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS DE AUTOR DERECHOS DE AUTOR - ASPECTOS JURÍDICOS DERECHOS DE AUTOR - HISTORIA Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen:
El derecho de autor, si bien tiene fundamento natural y se encuentra sustentado en bienes humanos básicos, no puede considerarse absoluto. En general, todo derecho, en cuanto reflejo de uno o varios bienes básicos, tiene límites internos impuestos por su misma naturaleza. De ahí que no sea dable confundir la exclusividad propia del derecho de autor con la absolutidad, como sinónimo de ilimitación. Esto supone que las limitaciones y excepciones a los derechos del autor deban ser consideradas parte esencial del sistema autoralista y no simples concesiones toleradas y extrañas a una política de protección de la propiedad intelectual.
En esta obra se exploran los fundamentos históricos y filosóficos, del derecho de autor y de sus límites. Además se proponen nuevas categorías para definir su naturaleza jurídica. A partir de este análisis, se presenta el estudio más completo que se ha hecho en Iberoamérica sobre la “regla de los tres pasos” o “three-step test”, el principal instrumento internacional para determinar las excepciones y limitaciones al derecho de autor, cuya importancia ha crecido en los últimos años en razón de los desafíos que presenta el entorno digital.
Nota de contenido:
- Agradecimientos.
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Los intentos históricos por definir la naturaleza de los intereses protegidos por el derecho de autor.
• CAPÍTULO II. Creación intelectual y acervo común: la naturaleza mixta del derecho de autor desde la perspectiva del bien común.
• CAPÍTULO III. “Iura in opere aliena”: revisión a la naturaleza de las excepciones y limitaciones al derecho de autor.
• CAPÍTULO IV. Una regla para medir el derecho de autor: la introducción del “three-step test” en el ordenamiento jurídico.
• CAPÍTULO V. La incorporación del test a los ordenamientos comunitarios y Nacionales.
• CAPÍTULO VI. La razón de la regla: la necesidad de acudir a la razonabilidad para interpretar el “three-step test”.
• CAPÍTULO VII. Paso a paso: un estudio crítico sobre la forma como han sido interpretadas las condiciones del test.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- Índice de autores.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026201 346.048 2/C796 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026202 346.048 2/C796 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026203 346.048 2/C796 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026204 346.048 2/C796 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026205 346.048 2/C796 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026206 346.048 2/C796 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Ley de propiedad intelectual Tipo de documento: texto impreso Autores: Gil Ibáñez, José Luis., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Madrid [España] : Colex Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 232 p. Il.: il. : blanco y engro Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8342-486-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS DE AUTOR Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La autorización al Gobierno contenida en la DF 2a de la Ley 27/1995, de 11 de octubre, para elaborar un texto que refundiese las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual no se circunscribía a la mera formulación de un texto único, sino que incluía la facultad, conforme al artículo 82.5 CE, de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que hubieran de ser refundidos.
Ha de reconocerse en esta línea que, si bien es verdad que de los dos supuestos de delegación legislativa que distingue el artículo 82.2 CE, el de la refundición de varios textos legales en uno solo (art. 82.5 CE), y el supuesto de Ley de bases para la formulación de un texto articulado (art. 82.4 CE), este último, << que se enmarca con frecuencia en un proceso de reforma legislativa>> (STC 205/1993, de 17 de junio, FJ 3), supone un mayor margen para la actuación del Gobierno, pero no es menos cierto que la labor refundidora que el Legislador encomienda al Gobierno aporta también un contenido innovador, sin el cual carecería de sentido la delegación legislativa. De este modo, el texto refundido, que sustituye a partir de su entrada en vigor a las disposiciones legales refundidas, las cuales quedan derogadas y dejan de ser aplicables desde ese momento, supone siempre un juicio de fondo sobre la interpretación sistemática de los preceptos refundidos, sobre todo en el segundo tipo de refundición prevista en el artículo 82.5 CE, es decir, el que incluye la facultad <>, pues ello permite al Gobierno, la explicitación de normas complementarias a las que son objeto de la refundición, con el fin de colmar lagunas, y en todo caso le habilita para llevar a cabo una depuración técnica de los textos legales a refundir, aclarando y armonizando preceptos y eliminando discordancias y antinomias detectadas en la regulación precedente, para lograr así que el texto refundido resulte coherente y sistemático (STC 166/2007, de 4 de julio).
Nota de contenido: SUMARIO.
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
LIBRO I. DE LOS DERECHOS DE AUTOR.
• Título I. Disposiciones generales.
• Título II. Sujeto, objeto y contenido.
• Título III. Duración, límites y salvaguardia de otras disposiciones legales.
• Título IV. Dominio público.
• Título V. Transmisión de los derechos.
• Título VI. Obras cinematográficas y demás obras audiovisuales.
• Título VII. Programas de ordenador.
LIBRO II. DE LOS OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE LA PROTECCIÓN SUI GENERIS DE LAS BASES DE DATOS.
• Título I. Derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes.
• Título II. Derechos de los productores de fonogramas.
• Título III. Derechos de los productores de las grabaciones audiovisuales.
• Título IV. Derechos de las entidades de radiodifusión.
• Título V. Protección de las meras fotografías.
• Título VI. La protección de determinadas producciones editoriales.
• Título VII. Disposiciones comunes a los otros derechos de propiedad intelectual.
• Título VIII. Derecho Sui Generis sobre las bases de datos.
LIBRO III. DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN ESTA LEY.
• Título I. Acciones y procedimientos.
• Título II. El registro de la propiedad intelectual.
• Título III. Símbolos o indicaciones de la reserva de derechos.
• Título IV. Las entidades de gestión de los derechos reconocidos en la Ley.
• Título V. Protección de las medidas tecnológicas y de la información para la gestión de derechos.
• Título VI. Régimen sancionador de las entidades de gestión.
• LIBRO IV. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY.
• DISPOSICIONES ADICIONALES.
• DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
• DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
• DISPOSICIÓN FINAL.
• ÍNDICE ANALÍTICO.
Ley de propiedad intelectual [texto impreso] / Gil Ibáñez, José Luis., Autor . - 2 ed . - Madrid [España] : Colex, 2015 . - 232 p. : il. : blanco y engro ; 20 cm.
ISBN : 978-84-8342-486-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS DE AUTOR Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La autorización al Gobierno contenida en la DF 2a de la Ley 27/1995, de 11 de octubre, para elaborar un texto que refundiese las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual no se circunscribía a la mera formulación de un texto único, sino que incluía la facultad, conforme al artículo 82.5 CE, de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que hubieran de ser refundidos.
Ha de reconocerse en esta línea que, si bien es verdad que de los dos supuestos de delegación legislativa que distingue el artículo 82.2 CE, el de la refundición de varios textos legales en uno solo (art. 82.5 CE), y el supuesto de Ley de bases para la formulación de un texto articulado (art. 82.4 CE), este último, << que se enmarca con frecuencia en un proceso de reforma legislativa>> (STC 205/1993, de 17 de junio, FJ 3), supone un mayor margen para la actuación del Gobierno, pero no es menos cierto que la labor refundidora que el Legislador encomienda al Gobierno aporta también un contenido innovador, sin el cual carecería de sentido la delegación legislativa. De este modo, el texto refundido, que sustituye a partir de su entrada en vigor a las disposiciones legales refundidas, las cuales quedan derogadas y dejan de ser aplicables desde ese momento, supone siempre un juicio de fondo sobre la interpretación sistemática de los preceptos refundidos, sobre todo en el segundo tipo de refundición prevista en el artículo 82.5 CE, es decir, el que incluye la facultad <>, pues ello permite al Gobierno, la explicitación de normas complementarias a las que son objeto de la refundición, con el fin de colmar lagunas, y en todo caso le habilita para llevar a cabo una depuración técnica de los textos legales a refundir, aclarando y armonizando preceptos y eliminando discordancias y antinomias detectadas en la regulación precedente, para lograr así que el texto refundido resulte coherente y sistemático (STC 166/2007, de 4 de julio).
Nota de contenido: SUMARIO.
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
LIBRO I. DE LOS DERECHOS DE AUTOR.
• Título I. Disposiciones generales.
• Título II. Sujeto, objeto y contenido.
• Título III. Duración, límites y salvaguardia de otras disposiciones legales.
• Título IV. Dominio público.
• Título V. Transmisión de los derechos.
• Título VI. Obras cinematográficas y demás obras audiovisuales.
• Título VII. Programas de ordenador.
LIBRO II. DE LOS OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE LA PROTECCIÓN SUI GENERIS DE LAS BASES DE DATOS.
• Título I. Derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes.
• Título II. Derechos de los productores de fonogramas.
• Título III. Derechos de los productores de las grabaciones audiovisuales.
• Título IV. Derechos de las entidades de radiodifusión.
• Título V. Protección de las meras fotografías.
• Título VI. La protección de determinadas producciones editoriales.
• Título VII. Disposiciones comunes a los otros derechos de propiedad intelectual.
• Título VIII. Derecho Sui Generis sobre las bases de datos.
LIBRO III. DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN ESTA LEY.
• Título I. Acciones y procedimientos.
• Título II. El registro de la propiedad intelectual.
• Título III. Símbolos o indicaciones de la reserva de derechos.
• Título IV. Las entidades de gestión de los derechos reconocidos en la Ley.
• Título V. Protección de las medidas tecnológicas y de la información para la gestión de derechos.
• Título VI. Régimen sancionador de las entidades de gestión.
• LIBRO IV. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY.
• DISPOSICIONES ADICIONALES.
• DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
• DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
• DISPOSICIÓN FINAL.
• ÍNDICE ANALÍTICO.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025861 346.048/G463 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025862 346.048/G463 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025863 346.048/G463 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025864 346.048/G463 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Protección jurídica del software : Crítica a su actual regulación y redefinición de su naturaleza frente al derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Calle D´Alemán, Sol Beatriz, Autor ; Rengifo García, Ernesto, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2012 Colección: BIBLIOTECA DE TESIS DOCTORALES num. 12 Número de páginas: 376 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-188-3 Nota general: Notas Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS DE AUTOR – PROGRAMA PARA COMPUTADOR PROTECCIÓN DE DERECHOS DE AUTOR – LEGISLACIÓN COLOMBIA - PROGRAMA PARA COMPUTADOR Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La tesis central del libro – atrayente y sugestiva- es extraer el software, como objeto de regulación jurídica, del campo de la propiedad intelectual para pasárselo al derecho informático, no obstante – y ese es uno de los méritos- que hoy en día a nivel mundial es pacífica la idea de que un programa de computador se asimila a una obra literaria. La autora hubo de zurcir con curia encomiable la historia y el desarrollo del software como objeto de protección jurídica mediante la disciplina del derecho de autor para arribar a la idea según la cual la naturaleza técnica – y funcional- del software permite afirmar que se trata de un bien intangible informático que puede ser excluido de la propiedad intelectual y ser tomado por el derecho de manera diferente. Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
1. La realidad nacional e internacional: el software como objeto de protección por el derecho de autor. Pero ¿Encaja en sus principios?
2. La obra. El software como una obra literaria: la imperceptible funcionalidad para el derecho de autor y la deformación de lo original.
3. El autor y la relación con su obra. Los creadores de software: titulares de los derechos morales y los productores: titulares de los derechos patrimoniales de autor.
4. Los hallazgos y las propuestas. Exclusión e independencia: la exclusión del software de la propiedad intelectual y su comprensión jurídica como un bien intangible informático.
• BIBLIOGRAFÍA.
Protección jurídica del software : Crítica a su actual regulación y redefinición de su naturaleza frente al derecho [texto impreso] / Calle D´Alemán, Sol Beatriz, Autor ; Rengifo García, Ernesto, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2012 . - 376 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - (BIBLIOTECA DE TESIS DOCTORALES; 12) .
ISBN : 978-958-749-188-3
Notas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS DE AUTOR – PROGRAMA PARA COMPUTADOR PROTECCIÓN DE DERECHOS DE AUTOR – LEGISLACIÓN COLOMBIA - PROGRAMA PARA COMPUTADOR Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La tesis central del libro – atrayente y sugestiva- es extraer el software, como objeto de regulación jurídica, del campo de la propiedad intelectual para pasárselo al derecho informático, no obstante – y ese es uno de los méritos- que hoy en día a nivel mundial es pacífica la idea de que un programa de computador se asimila a una obra literaria. La autora hubo de zurcir con curia encomiable la historia y el desarrollo del software como objeto de protección jurídica mediante la disciplina del derecho de autor para arribar a la idea según la cual la naturaleza técnica – y funcional- del software permite afirmar que se trata de un bien intangible informático que puede ser excluido de la propiedad intelectual y ser tomado por el derecho de manera diferente. Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
1. La realidad nacional e internacional: el software como objeto de protección por el derecho de autor. Pero ¿Encaja en sus principios?
2. La obra. El software como una obra literaria: la imperceptible funcionalidad para el derecho de autor y la deformación de lo original.
3. El autor y la relación con su obra. Los creadores de software: titulares de los derechos morales y los productores: titulares de los derechos patrimoniales de autor.
4. Los hallazgos y las propuestas. Exclusión e independencia: la exclusión del software de la propiedad intelectual y su comprensión jurídica como un bien intangible informático.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025881 346.048 2/C157 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025882 346.048 2/C157 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025883 346.048 2/C157 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025884 346.048 2/C157 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025885 346.048 2/C157 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025886 346.048 2/C157 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible