Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 345.06 (5)



Título : Análisis de la prueba Tipo de documento: texto impreso Autores: Anderson,Terence, Autor ; Schum, David, Autor ; Twining, William, Autor ; Carbonell, Flavia, Traductor ; Agüero, Claudio, Traductor Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2015 Colección: Proceso y derecho Número de páginas: 469 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16402-63-2 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: EVIDENCIA (DERECHO) PRUEBA (DERECHO) Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Análisis de la prueba es una obra indispensable para todo juez, abogado, académico y estudiante que pretenda comprender y desarrollar su capacidad de enfrentarse, de manera satisfactoria, a múltiples problemas probatorios presentes en los casos jurídicos. La perspectiva de análisis adoptada se aprovecha de los avances de distintas disciplinas, lo cual enriquece considerablemente los resultados alcanzados.
El lenguaje que se utiliza huye de la erudición pero no de la profundidad, lo cual lo transforma en un texto útil tanto para quienes se han adentrado previamente en los problemas de la prueba, como para quienes recién vienen haciéndolo. Los casos utilizados para hacer frente a distintos problemas probatorios son muy variados y resultan de gran interés para personas provenientes de distintas tradiciones jurídicas.
Los autores se centran en la lógica de la prueba, buscando transformarla en una herramienta útil para la toma de decisiones en las distintas fases de los problemas probatorios (investigación, negociación, rendición de prueba, valoración de la prueba, decisión y justificación). La forma de trabajo que se propone permite optimizar el uso de la racionalidad en los asuntos de prueba. Los esquemas de análisis de la prueba y la claridad conceptual contribuyen a que Análisis de la prueba sea un texto que ayuda al lector a fortalecer sus capacidades de hacer cosas con pruebas.
Nota de contenido:
- Prefacio.
- Agradecimientos.
- Tablas de casos.
- Tablas de legislación y normas.
- Abreviaturas.
CAPÍTULO 1. Prueba e inferencia: Materiales para la reflexión.
CAPÍTULO 2. La investigación de los hechos y la naturaleza de la prueba.
CAPÍTULO 3. Principios de la prueba.
CAPÍTULO 4. Método de análisis.
CAPÍTULO 5. Listados, cronologías y narración.
CAPÍTULO 6. Listados, cronologías y narración.
CAPÍTULO 7. Analizando el caso decidido: Anatomía de una causa celebre.
CAPÍTULO 8. Evaluando la prueba.
CAPÍTULO 9. Probabilidades, peso y fuerza probatoria.
CAPÍTULO 10. Necesarios pero peligrosos: Generalizaciones y relatos en la argumentación sobre hechos.
CAPÍTULO 11. Los principios de la prueba y el derecho probatorio.
CAPÍTULO 12. El punto de vista del abogado litigante.
- Glosario de términos y símbolos.
- Referencias bibliográficas.
- Índice analítico.
Análisis de la prueba [texto impreso] / Anderson,Terence, Autor ; Schum, David, Autor ; Twining, William, Autor ; Carbonell, Flavia, Traductor ; Agüero, Claudio, Traductor . - Madrid [España] : Marcial Pons, 2015 . - 469 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Proceso y derecho) .
ISBN : 978-84-16402-63-2
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EVIDENCIA (DERECHO) PRUEBA (DERECHO) Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Análisis de la prueba es una obra indispensable para todo juez, abogado, académico y estudiante que pretenda comprender y desarrollar su capacidad de enfrentarse, de manera satisfactoria, a múltiples problemas probatorios presentes en los casos jurídicos. La perspectiva de análisis adoptada se aprovecha de los avances de distintas disciplinas, lo cual enriquece considerablemente los resultados alcanzados.
El lenguaje que se utiliza huye de la erudición pero no de la profundidad, lo cual lo transforma en un texto útil tanto para quienes se han adentrado previamente en los problemas de la prueba, como para quienes recién vienen haciéndolo. Los casos utilizados para hacer frente a distintos problemas probatorios son muy variados y resultan de gran interés para personas provenientes de distintas tradiciones jurídicas.
Los autores se centran en la lógica de la prueba, buscando transformarla en una herramienta útil para la toma de decisiones en las distintas fases de los problemas probatorios (investigación, negociación, rendición de prueba, valoración de la prueba, decisión y justificación). La forma de trabajo que se propone permite optimizar el uso de la racionalidad en los asuntos de prueba. Los esquemas de análisis de la prueba y la claridad conceptual contribuyen a que Análisis de la prueba sea un texto que ayuda al lector a fortalecer sus capacidades de hacer cosas con pruebas.
Nota de contenido:
- Prefacio.
- Agradecimientos.
- Tablas de casos.
- Tablas de legislación y normas.
- Abreviaturas.
CAPÍTULO 1. Prueba e inferencia: Materiales para la reflexión.
CAPÍTULO 2. La investigación de los hechos y la naturaleza de la prueba.
CAPÍTULO 3. Principios de la prueba.
CAPÍTULO 4. Método de análisis.
CAPÍTULO 5. Listados, cronologías y narración.
CAPÍTULO 6. Listados, cronologías y narración.
CAPÍTULO 7. Analizando el caso decidido: Anatomía de una causa celebre.
CAPÍTULO 8. Evaluando la prueba.
CAPÍTULO 9. Probabilidades, peso y fuerza probatoria.
CAPÍTULO 10. Necesarios pero peligrosos: Generalizaciones y relatos en la argumentación sobre hechos.
CAPÍTULO 11. Los principios de la prueba y el derecho probatorio.
CAPÍTULO 12. El punto de vista del abogado litigante.
- Glosario de términos y símbolos.
- Referencias bibliográficas.
- Índice analítico.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026770 345.06/A545 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026771 345.06/A545 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026772 345.06/A545 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La dinámica de las pruebas en el procedimiento penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Polanco Braga, Elías, Autor ; Luis Raúl, González Pérez, Editorial: México [México] : Editorial Porrua Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 232 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-09-0916-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Los temas abordados en esta obra son variados y extensos, tienen como denominador común a la "prueba", sin la cual, según lo advierte el autor, la administración de justicia sería imposible, ya que resulta insostenible concebir delito sin vestigios.
En primer lugar, se tratan cuestiones tales como el marco referencial de la prueba, los principios que la rigen, sus elementos, los sistemas probatorios y de valoración. Enseguida se hace un estudio de la prueba en la averiguación previa, tratándose interesantes aspectos, como aquellos relativos a la denuncia o querella, los indicios en el lugar de los hechos, las diligencias que debe practicar el Ministerio Público para recabar pruebas, la integración del cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal en la indagatoria.
Otro apartado está, dedicado a la prueba en el proceso penal, iniciando con la intervención de las partes durante el término constitucional, la estimación de las pruebas durante este periodo, los autos de formal prisión, de libertad por falta de elementos para procesar o de libertad absoluta, la dinámica de las pruebas durante la instrucción y el momento de su valoración.
Más adelante se aborda lo relativo a las pruebas en los recursos, tanto en la revocación como en la apelación y la denegada apelación. De la misma manera, se estudian las mismas en los incidentes de libertad, ya sea provisional bajo caución, provisional bajo protesta o libertad por desvanecimiento de datos. Finalmente se explora lo que el autor llama "la crisis de la justicia penal en México", donde expone sus reflexiones y aportaciones en tomo a este tema.
Nota de contenido:
• Siglas y acrónimos.
• Prólogo.
• Preámbulo.
Capítulo Primero.
1. Generalidades de la prueba.
Capítulo Segundo
2. La prueba en la averiguación previa.
Capítulo Tercero.
3. La prueba en el proceso.
Capítulo Cuatro.
4. Las pruebas en los recursos.
Capítulo Quinto.
5. Las pruebas en los incidentes de libertad.
Capítulo Sexto.
6. La crisis de la justicia penal en México.
La dinámica de las pruebas en el procedimiento penal [texto impreso] / Polanco Braga, Elías, Autor ; Luis Raúl, González Pérez, . - México [México] : Editorial Porrua, 2014 . - 232 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-607-09-0916-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PROCEDIMIENTO PENAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Los temas abordados en esta obra son variados y extensos, tienen como denominador común a la "prueba", sin la cual, según lo advierte el autor, la administración de justicia sería imposible, ya que resulta insostenible concebir delito sin vestigios.
En primer lugar, se tratan cuestiones tales como el marco referencial de la prueba, los principios que la rigen, sus elementos, los sistemas probatorios y de valoración. Enseguida se hace un estudio de la prueba en la averiguación previa, tratándose interesantes aspectos, como aquellos relativos a la denuncia o querella, los indicios en el lugar de los hechos, las diligencias que debe practicar el Ministerio Público para recabar pruebas, la integración del cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal en la indagatoria.
Otro apartado está, dedicado a la prueba en el proceso penal, iniciando con la intervención de las partes durante el término constitucional, la estimación de las pruebas durante este periodo, los autos de formal prisión, de libertad por falta de elementos para procesar o de libertad absoluta, la dinámica de las pruebas durante la instrucción y el momento de su valoración.
Más adelante se aborda lo relativo a las pruebas en los recursos, tanto en la revocación como en la apelación y la denegada apelación. De la misma manera, se estudian las mismas en los incidentes de libertad, ya sea provisional bajo caución, provisional bajo protesta o libertad por desvanecimiento de datos. Finalmente se explora lo que el autor llama "la crisis de la justicia penal en México", donde expone sus reflexiones y aportaciones en tomo a este tema.
Nota de contenido:
• Siglas y acrónimos.
• Prólogo.
• Preámbulo.
Capítulo Primero.
1. Generalidades de la prueba.
Capítulo Segundo
2. La prueba en la averiguación previa.
Capítulo Tercero.
3. La prueba en el proceso.
Capítulo Cuatro.
4. Las pruebas en los recursos.
Capítulo Quinto.
5. Las pruebas en los incidentes de libertad.
Capítulo Sexto.
6. La crisis de la justicia penal en México.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027468 345.06/P762 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Lógica de las pruebas en materia criminal. Tomo I y Tomo II. Tipo de documento: texto impreso Autores: Framarino Dei Malatesta, Nicola, Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Temis Fecha de publicación: 2002 Dimensiones: 15 X 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-35-0064-X / 958-35-0065-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL INVESTIGACIÓN CRIMINAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
El delito, que individualmente es un hecho del hombre, en cuanto a causa de sus circunstancias especiales se ha configurado como una violación determinada de cierto derecho, puede ser considerado en forma específica y en forma genérica: en forma específica, con respecto a las condiciones esenciales de ese hecho humano concreto, que constituye una determinada violación del derecho; en forma genérica, con relación a las condiciones esenciales en virtud de las cuales ese hecho humano constituye, n una u otra especie de violación, sino una violación del derecho general.
RESUMEN TOMO II.
En las partes anteriores de esta obra vimos que la prueba, que son respecto al objeto puede ser directa e indirecta, no puede tener por sujeto sino a una persona o bien como atestación de cosa.
Pero ¿en qué forma puede presentar la persona su atestación al juez que decide? ¿En qué forma puede presentarse la cosa como testigo? Ese es el contenido de esta última parte de la obra, es decir, el estudio de las pruebas por su aspecto formal.
Nota de contenido:
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la realidad.
. CAPÍTULO I. De La Certeza, Su Naturaleza Y Especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial.
. CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y
otras tres partes más.
- PARTE SEGUNDA. De la prueba en general.
. CAPÍTULO I. De la prueba y de los principios probatorios generales.
. CAPÍTULO II. Clasificación fundamental de las pruebas según su naturaleza.
. CAPÍTULO III. Clasificación accesoria de las pruebas según sus fines especiales. . . CAPÍTULO IV. De la carga de la prueba.
- PARTE TERCERA. División objetiva de las pruebas. -prueba directa y prueba
indirecta.
. CAPÍTULO I. Prueba directa y prueba indirecta.
. CAPÍTULO II. De la prueba directa especialmente considerada.
. CAPÍTULO III. De la prueba indirecta especialmente considerada, de su naturaleza
y sus divisiones.
. CAPÍTULO IV. De las pruebas indirectas.
- PARTE CUARTA. División subjetiva de las pruebas. -de la prueba real y de
la prueba personal.
. CAPÍTULO I. División subjetiva de las pruebas en reales y personales.
. CAPÍTULO II. Presencia en juicio del sujeto intrínseco de la prueba. Originalidad.
ÍNDICE TOMO II.
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la
realidad.
. CAPÍTULO I. De la certeza, su naturaleza y especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial. . . CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y otras tres partes más.
. CAPÍTULO V. Del testimonio del ofendido.
. CAPÍTULO VI. Del testimonio del acusado, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO VII. Límite probatorio derivado de ser el testimonio prueba única.
. CAPÍTULO VIII. Del límite probatorio derivado del cuerpo del delito.
. CAPÍTULO IX. Del límite probatorio derivado de las normas civiles de prueba.
. CAPÍTULO X. Del testimonio especial.
- SECCIÓN SEGUNDA. De la prueba documental.
. CAPÍTULO I. Del documento, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO II. De los documentos en general, e su clasificación y su valor.
. CAPÍTULO III. De los documentos especiales considerados.
. CAPÍTULO IV. De la apreciación concreta de los documentos.
- SECCIÓN TERCERA. De la prueba material.
. CAPÍTULO I. De la prueba material, s naturaleza, su credibilidad abstracta y sus
especies.
. CAPÍTULO II. Del cuerpo del delito, su naturaleza y sus especies, en cuanto
puede o debe ser objeto de prueba material.
. CAPÍTULO III. De la prueba material propia e impropia.
- Conclusión.
Lógica de las pruebas en materia criminal. Tomo I y Tomo II. [texto impreso] / Framarino Dei Malatesta, Nicola, Autor . - 4 ed. . - Temis, 2002 . - ; 15 X 22 cm.
ISSN : 958-35-0064-X / 958-35-0065-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL INVESTIGACIÓN CRIMINAL PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PENAL Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
El delito, que individualmente es un hecho del hombre, en cuanto a causa de sus circunstancias especiales se ha configurado como una violación determinada de cierto derecho, puede ser considerado en forma específica y en forma genérica: en forma específica, con respecto a las condiciones esenciales de ese hecho humano concreto, que constituye una determinada violación del derecho; en forma genérica, con relación a las condiciones esenciales en virtud de las cuales ese hecho humano constituye, n una u otra especie de violación, sino una violación del derecho general.
RESUMEN TOMO II.
En las partes anteriores de esta obra vimos que la prueba, que son respecto al objeto puede ser directa e indirecta, no puede tener por sujeto sino a una persona o bien como atestación de cosa.
Pero ¿en qué forma puede presentar la persona su atestación al juez que decide? ¿En qué forma puede presentarse la cosa como testigo? Ese es el contenido de esta última parte de la obra, es decir, el estudio de las pruebas por su aspecto formal.
Nota de contenido:
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la realidad.
. CAPÍTULO I. De La Certeza, Su Naturaleza Y Especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial.
. CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y
otras tres partes más.
- PARTE SEGUNDA. De la prueba en general.
. CAPÍTULO I. De la prueba y de los principios probatorios generales.
. CAPÍTULO II. Clasificación fundamental de las pruebas según su naturaleza.
. CAPÍTULO III. Clasificación accesoria de las pruebas según sus fines especiales. . . CAPÍTULO IV. De la carga de la prueba.
- PARTE TERCERA. División objetiva de las pruebas. -prueba directa y prueba
indirecta.
. CAPÍTULO I. Prueba directa y prueba indirecta.
. CAPÍTULO II. De la prueba directa especialmente considerada.
. CAPÍTULO III. De la prueba indirecta especialmente considerada, de su naturaleza
y sus divisiones.
. CAPÍTULO IV. De las pruebas indirectas.
- PARTE CUARTA. División subjetiva de las pruebas. -de la prueba real y de
la prueba personal.
. CAPÍTULO I. División subjetiva de las pruebas en reales y personales.
. CAPÍTULO II. Presencia en juicio del sujeto intrínseco de la prueba. Originalidad.
ÍNDICE TOMO II.
- PARTE PRIMERA. Estados de la mente con relación al conocimiento de la
realidad.
. CAPÍTULO I. De la certeza, su naturaleza y especies.
. CAPÍTULO II. De la certeza a cuanto, al sujeto, y del convencimiento judicial. . . CAPÍTULO III. De la probabilidad con relación a la certeza.
. CAPÍTULO IV. De la credibilidad en relación con la certeza y con la probabilidad y otras tres partes más.
. CAPÍTULO V. Del testimonio del ofendido.
. CAPÍTULO VI. Del testimonio del acusado, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO VII. Límite probatorio derivado de ser el testimonio prueba única.
. CAPÍTULO VIII. Del límite probatorio derivado del cuerpo del delito.
. CAPÍTULO IX. Del límite probatorio derivado de las normas civiles de prueba.
. CAPÍTULO X. Del testimonio especial.
- SECCIÓN SEGUNDA. De la prueba documental.
. CAPÍTULO I. Del documento, su naturaleza y sus especies.
. CAPÍTULO II. De los documentos en general, e su clasificación y su valor.
. CAPÍTULO III. De los documentos especiales considerados.
. CAPÍTULO IV. De la apreciación concreta de los documentos.
- SECCIÓN TERCERA. De la prueba material.
. CAPÍTULO I. De la prueba material, s naturaleza, su credibilidad abstracta y sus
especies.
. CAPÍTULO II. Del cuerpo del delito, su naturaleza y sus especies, en cuanto
puede o debe ser objeto de prueba material.
. CAPÍTULO III. De la prueba material propia e impropia.
- Conclusión.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029486 345.06/F813 T.I.Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75394 0029487 345.06/F813 T.II.Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75394 La Problemática de la Prueba de la Responsabilidad Patrimonial en el Proceso contencioso-administrativo / García Cremades, Gabriel
Título : La Problemática de la Prueba de la Responsabilidad Patrimonial en el Proceso contencioso-administrativo : Análisis especial de la regla "res ipsa loquitur" Tipo de documento: texto impreso Autores: García Cremades, Gabriel, Autor Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 293 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9135-475-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho / Derecho administrativo / Justicia administrativa / Contencioso-administrativo /
Derecho / Derecho procesal / Teoría y práctica probatoria / ResumenClasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Estudio profundo sobre las dificultades probatorias que suele encontrar el litigante que decide enfrentarse a la ardua tarea de exigir responsabilidad patrimonial a la Administración, en particular en materia sanitaria, tema al que ha prestado especial atención el autor, en su dúplice condición de Profesor y de Abogado en ejercicio, desde hace más de treinta años. El grueso de la obra consiste en el estudio de seis casos reales, con una descripción minuciosa de su abordaje, de su desarrollo y de su desenlace. El libro analiza en profundidad las dificultades probatorias y se detiene especialmente en el estudio de una regla de prueba de origen anglosajón, que está empezando a ser aplicada en España, y que se revela como un instrumento muy sugerente para intentar superar esas dificultades probatorias: La regla “res ipsa loquitur”. Será un libro especialmente útil para quienes se dedican al ejercicio profesional, que podrán encontrar fórmulas para superar las dificultades que suelen encontrar las víctimas del daño.Nota de contenido:
CAPÍTULO I. el proceso contencioso administrativo y los intrumentos procesales en materia de prueba
I. Consideraciones sobre la judicializaciòn de la actuación sanitaria
II. La problemática de la reclamación judicial de responsabilidad patrimonial sanitaria
III. Instrumentos procesales de aplicación en materia de prueba
CAPÍTULO II. La regla "RES IPSA LOQUITUR"
I. Introducción
II. La regla en los países anglosajones, nacimiento y evolución
III. La problemática de la falta de prueba en España, algunos supuestos jurisprudenciales
IV. La aplicación de la regla, ventajas e inconvenientes
V. requisitos para la aplicación de la regla
VI. Aspectos comunes de la regla "res ipsa loquitur" con la teoria del daño desproporcionado, con la prueba "prima facie" o "anscheinsbeweis" y la "faute virtuelle"
CAPÍTULO III. Aplicación de la regla "res ipsa loquitur" a cinco casos de responsabilidad patrimonial sanitaria
I. Caso del tumor cerebal
II. Caso del aneurisma de aorta abdominal
III. Caso del microcarcinoma papilar
IV. Caso de la malformación arteriovenosa
V. Caso del síndrome de down
Capítulo IV. El consentimiento informado y la carga de la prueba
I. Introducción
II. el caso de "pars membranosa traqueal" y la obligación de informar de los riesgos infrecuentes
BibliografíaLa Problemática de la Prueba de la Responsabilidad Patrimonial en el Proceso contencioso-administrativo : Análisis especial de la regla "res ipsa loquitur" [texto impreso] / García Cremades, Gabriel, Autor . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2016 . - 293 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9135-475-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho / Derecho administrativo / Justicia administrativa / Contencioso-administrativo /
Derecho / Derecho procesal / Teoría y práctica probatoria / ResumenClasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
Estudio profundo sobre las dificultades probatorias que suele encontrar el litigante que decide enfrentarse a la ardua tarea de exigir responsabilidad patrimonial a la Administración, en particular en materia sanitaria, tema al que ha prestado especial atención el autor, en su dúplice condición de Profesor y de Abogado en ejercicio, desde hace más de treinta años. El grueso de la obra consiste en el estudio de seis casos reales, con una descripción minuciosa de su abordaje, de su desarrollo y de su desenlace. El libro analiza en profundidad las dificultades probatorias y se detiene especialmente en el estudio de una regla de prueba de origen anglosajón, que está empezando a ser aplicada en España, y que se revela como un instrumento muy sugerente para intentar superar esas dificultades probatorias: La regla “res ipsa loquitur”. Será un libro especialmente útil para quienes se dedican al ejercicio profesional, que podrán encontrar fórmulas para superar las dificultades que suelen encontrar las víctimas del daño.Nota de contenido:
CAPÍTULO I. el proceso contencioso administrativo y los intrumentos procesales en materia de prueba
I. Consideraciones sobre la judicializaciòn de la actuación sanitaria
II. La problemática de la reclamación judicial de responsabilidad patrimonial sanitaria
III. Instrumentos procesales de aplicación en materia de prueba
CAPÍTULO II. La regla "RES IPSA LOQUITUR"
I. Introducción
II. La regla en los países anglosajones, nacimiento y evolución
III. La problemática de la falta de prueba en España, algunos supuestos jurisprudenciales
IV. La aplicación de la regla, ventajas e inconvenientes
V. requisitos para la aplicación de la regla
VI. Aspectos comunes de la regla "res ipsa loquitur" con la teoria del daño desproporcionado, con la prueba "prima facie" o "anscheinsbeweis" y la "faute virtuelle"
CAPÍTULO III. Aplicación de la regla "res ipsa loquitur" a cinco casos de responsabilidad patrimonial sanitaria
I. Caso del tumor cerebal
II. Caso del aneurisma de aorta abdominal
III. Caso del microcarcinoma papilar
IV. Caso de la malformación arteriovenosa
V. Caso del síndrome de down
Capítulo IV. El consentimiento informado y la carga de la prueba
I. Introducción
II. el caso de "pars membranosa traqueal" y la obligación de informar de los riesgos infrecuentes
BibliografíaEjemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028604 345.064 6/G216 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074515 0028605 345.064 6/G216 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074516
Título : Tratado de la prueba en materia criminal : O exposición comparada de los principios en materia criminal y de sus diversas aplicaciones en Alemania, Francia, Inglaterra, etc. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mittermaier, Karl Joseph Anton., Autor Mención de edición: 11 ed. Editorial: Madrid [España] : Reus Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 489 p. Dimensiones: 21 X 16 ISBN/ISSN/DL: 978-84-290-1397-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS. Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
El autor ha procurado también subir hasta las fuentes filosóficas de la teoría de las pruebas legales, seguir los principios en todas sus aplicaciones, y reunir las soluciones o deducciones que la experiencia suministra; examinar los ensayos de conciliación intentados entre los diversos sistemas, y hacer resaltar las diferencias del que se practica en Alemania, Francia o Inglaterra.
Nota de contenido:
- PARTE PRIMERA. De la prueba en materia criminal en general y de su
diversa organización.
. Capítulo primero. Importancia de la prueba en el procedimiento criminal.
. Capítulo II. Historia del progreso de las ideas en materia de prueba.
. Capítulo III. Influencia en la prueba de las dos formas fundamentales de
procedimiento, o sea, del procedimiento por vía de acusación y de
instrucción.
. Capítulo IV. Formas mixtas de procedimiento.
. Capítulo V. Relaciones y analogías entre la prueba en materia criminal y la
prueba en materia civil.
. Capítulo VI. De la prueba en general, y especialmente de la prueba en el proceso
Criminal.
. Capítulo VII. De la verdad, de la certeza y de la convicción.
. Capítulo VIII. Del sistema seguido por el legislador en la organización de la
investigación de la prueba.
. Capítulo IX. De los ensayos hechos en diversos países para formular una teoría
o sistema legal de la prueba.
. Capítulo X. Del verdadero carácter y valor real de la teoría de la prueba usada en
Alemania.
. Capítulo XI. Examen de la teoría de la prueba, según el proyecto bávaro de . . .
. Capítulo XII. Examen del sistema en los Países Bajos, a consecuencia de haberse
puesto en vigor la ordenación criminal de 1830.
. Capítulo XIII. Del jurado en sus relaciones con el sistema de las pruebas legales.
. Capítulo XIV. Examen del sistema mixto, que confiere a Jueces regulares el
derecho de sentenciar, pero sin prescribirles reglas de prueba.
. Capítulo XV. De las fuentes de la certeza.
. Capítulo XVI. De las divisiones de la prueba, y más especialmente de la prueba
perfecta e imperfecta, natural y artificial.
. Capítulo XVII. De la obligación de la prueba. ¿Puede esta expresión tener un
sentido riguroso en materia de procedimiento criminal?
. Capítulo XVIII. Prueba de cargo.
. Capítulo XIX. Prueba de descargo.
. Capítulo XX. Relaciones entre una y otra prueba
- PARTE SEGUNDA. De la prueba por medio de la comprobación judicial.
. Capítulo primero. De la comprobación judicial en general. Fuentes de su fuerza
Probatoria.
. Capítulo II. Cuando ha lugar a proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo III. Modo de proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo IV. Reglas que conviene observar en materia de comprobación judicial,
según la diversa naturaleza de los crímenes que se trata de investigar.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria de la comprobación judicial y efectos de ésta.
- PARTE TERCERA. De la prueba pericial.
. Capítulo Primero. Naturaleza de la prueba pericial.
. Capítulo II. Caracteres del examen pericial, según las diferentes legislaciones.
. Capítulo III. De las reglas que deben seguirse cuando ha lugar al examen peri-cial.
. Capítulo IV. Del examen pericial, según las diversas especies de crímenes, y de
las reglas que deben observarse en cada caso.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria del examen pericial.
- PARTE CUARTA. De la confesión del acusado.
. Capítulo primero. Motivos de la prueba por confesión.
. Capítulo II. De la naturaleza de la confesión y de sus condiciones, según la
diferencia de las legislaciones y de los principios constitutivos del
proceso criminal.
. Capítulo III. De las condiciones fundamentales que se requieren en materia de
Confesión.
. Capítulo IV. De las condiciones de la confesión en cuanto a su forma.
. Capítulo V. De los efectos de la confesión, en lo que concierne particularmente al cuerpo del delito.
. Capítulo VI. De la confesión calificada o limitada.
. Capítulo VI. De la retractación de la confesión.
- PARTE QUINTA. De la prueba testimonial.
. Capítulo primero. De la prueba de testigos en general.
. Capítulo II. Organización de la prueba testimonial, según la diversidad de legislaciones.
. Capítulo III. De la obligación de declarar como testigo.
. Capítulo IV. Fe debida a los testigos. De sus diversos grados, y mas
especialmente de los testigos llamados incapaces.
. Capítulo V. De los testigos sospechosos.
. Capítulo VI. De los medios de apreciar el grado de fe debida a los testigos.
. Capítulo VII. Fundamentos del valor del testimonio.
. Capítulo VIII. Del efecto del testimonio.
. Capítulo IX. Del efecto del testimonio dado por varios testigos sospechosos.
. Capítulo X. De la contradicción entre los testimonios.
- PARTE SEXTA. De la prueba por documentos y piezas de convicción.
Capítulo primero. En que consiste la prueba por documentos y piezas de
Convicción.
. Capítulo II. De las diversas especies de documentos.
. Capítulo III. Condiciones extrínsecas de la presentación de los documentos.
. Capítulo IV. Comprobación de la legitimidad de los documentos.
. Capítulo V. Del efecto del documento con relación a su contenido.
- PARTE SÉPTIMA. De la prueba por el concurso de circunstancias
. Capítulo primero. Carácter de la prueba circunstancial.
. Capítulo II. Sistemas de las diversas legislaciones en materia de prueba
Artificial.
. Capítulo III. De los indicios y de las presunciones. Diversas especies de
Indicios.
. Capítulo IV. Indicios de la inocencia. Contraindicios.
. Capítulo V. De la investigación de los indicios.
. Capítulo VI. Modo de valuar la fuerza probatoria de los indicios.
. Capítulo VII. Del valor de la prueba artificial en tesis general.
. Capítulo VIII. De la fuerza probatoria de los indicios, según las fuentes del
Derecho común de Alemania.
. Capítulo IX. Sistema de las leyes alemanas modernas en materia de prueba por
Indicios.
- PARTE OCTAVA. De la concurrencia de diversas pruebas, o de la prueba
compuesta.
. Capítulo primero. De la definición de la prueba compuesta.
. Capítulo II. De los efectos de la prueba compuesta, según la diferencia de
Legislaciones.
- PARTE NOVENA. De la prueba imperfecta.
. Capítulo primero. Del valor de la prueba imperfecta en el proceso criminal.
. Capítulo II. De la absolución de la instancia («absolutio ab instantia»
. Capítulo III. Del juramento como complemento de la prueba imperfecta, del
juramento deferido y del juramento supletorio en particular.
. Capítulo IV. Del juramento purgatorio, de su origen y progresos y del valor que
debe dársele.
. Capítulo V. De la aplicación del juramento purgatorio en el derecho común
Alemán.
. Capítulo VI. De las penas extraordinarias.
. Capítulo VII. De las medidas de seguridad permitidas en caso de prueba
Incompleta.
- Conclusión.
Tratado de la prueba en materia criminal : O exposición comparada de los principios en materia criminal y de sus diversas aplicaciones en Alemania, Francia, Inglaterra, etc. [texto impreso] / Mittermaier, Karl Joseph Anton., Autor . - 11 ed. . - Madrid [España] : Reus, 2004 . - 489 p. ; 21 X 16.
ISBN : 978-84-290-1397-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS. Clasificación: 345.06 Evidencia Resumen:
El autor ha procurado también subir hasta las fuentes filosóficas de la teoría de las pruebas legales, seguir los principios en todas sus aplicaciones, y reunir las soluciones o deducciones que la experiencia suministra; examinar los ensayos de conciliación intentados entre los diversos sistemas, y hacer resaltar las diferencias del que se practica en Alemania, Francia o Inglaterra.
Nota de contenido:
- PARTE PRIMERA. De la prueba en materia criminal en general y de su
diversa organización.
. Capítulo primero. Importancia de la prueba en el procedimiento criminal.
. Capítulo II. Historia del progreso de las ideas en materia de prueba.
. Capítulo III. Influencia en la prueba de las dos formas fundamentales de
procedimiento, o sea, del procedimiento por vía de acusación y de
instrucción.
. Capítulo IV. Formas mixtas de procedimiento.
. Capítulo V. Relaciones y analogías entre la prueba en materia criminal y la
prueba en materia civil.
. Capítulo VI. De la prueba en general, y especialmente de la prueba en el proceso
Criminal.
. Capítulo VII. De la verdad, de la certeza y de la convicción.
. Capítulo VIII. Del sistema seguido por el legislador en la organización de la
investigación de la prueba.
. Capítulo IX. De los ensayos hechos en diversos países para formular una teoría
o sistema legal de la prueba.
. Capítulo X. Del verdadero carácter y valor real de la teoría de la prueba usada en
Alemania.
. Capítulo XI. Examen de la teoría de la prueba, según el proyecto bávaro de . . .
. Capítulo XII. Examen del sistema en los Países Bajos, a consecuencia de haberse
puesto en vigor la ordenación criminal de 1830.
. Capítulo XIII. Del jurado en sus relaciones con el sistema de las pruebas legales.
. Capítulo XIV. Examen del sistema mixto, que confiere a Jueces regulares el
derecho de sentenciar, pero sin prescribirles reglas de prueba.
. Capítulo XV. De las fuentes de la certeza.
. Capítulo XVI. De las divisiones de la prueba, y más especialmente de la prueba
perfecta e imperfecta, natural y artificial.
. Capítulo XVII. De la obligación de la prueba. ¿Puede esta expresión tener un
sentido riguroso en materia de procedimiento criminal?
. Capítulo XVIII. Prueba de cargo.
. Capítulo XIX. Prueba de descargo.
. Capítulo XX. Relaciones entre una y otra prueba
- PARTE SEGUNDA. De la prueba por medio de la comprobación judicial.
. Capítulo primero. De la comprobación judicial en general. Fuentes de su fuerza
Probatoria.
. Capítulo II. Cuando ha lugar a proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo III. Modo de proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo IV. Reglas que conviene observar en materia de comprobación judicial,
según la diversa naturaleza de los crímenes que se trata de investigar.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria de la comprobación judicial y efectos de ésta.
- PARTE TERCERA. De la prueba pericial.
. Capítulo Primero. Naturaleza de la prueba pericial.
. Capítulo II. Caracteres del examen pericial, según las diferentes legislaciones.
. Capítulo III. De las reglas que deben seguirse cuando ha lugar al examen peri-cial.
. Capítulo IV. Del examen pericial, según las diversas especies de crímenes, y de
las reglas que deben observarse en cada caso.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria del examen pericial.
- PARTE CUARTA. De la confesión del acusado.
. Capítulo primero. Motivos de la prueba por confesión.
. Capítulo II. De la naturaleza de la confesión y de sus condiciones, según la
diferencia de las legislaciones y de los principios constitutivos del
proceso criminal.
. Capítulo III. De las condiciones fundamentales que se requieren en materia de
Confesión.
. Capítulo IV. De las condiciones de la confesión en cuanto a su forma.
. Capítulo V. De los efectos de la confesión, en lo que concierne particularmente al cuerpo del delito.
. Capítulo VI. De la confesión calificada o limitada.
. Capítulo VI. De la retractación de la confesión.
- PARTE QUINTA. De la prueba testimonial.
. Capítulo primero. De la prueba de testigos en general.
. Capítulo II. Organización de la prueba testimonial, según la diversidad de legislaciones.
. Capítulo III. De la obligación de declarar como testigo.
. Capítulo IV. Fe debida a los testigos. De sus diversos grados, y mas
especialmente de los testigos llamados incapaces.
. Capítulo V. De los testigos sospechosos.
. Capítulo VI. De los medios de apreciar el grado de fe debida a los testigos.
. Capítulo VII. Fundamentos del valor del testimonio.
. Capítulo VIII. Del efecto del testimonio.
. Capítulo IX. Del efecto del testimonio dado por varios testigos sospechosos.
. Capítulo X. De la contradicción entre los testimonios.
- PARTE SEXTA. De la prueba por documentos y piezas de convicción.
Capítulo primero. En que consiste la prueba por documentos y piezas de
Convicción.
. Capítulo II. De las diversas especies de documentos.
. Capítulo III. Condiciones extrínsecas de la presentación de los documentos.
. Capítulo IV. Comprobación de la legitimidad de los documentos.
. Capítulo V. Del efecto del documento con relación a su contenido.
- PARTE SÉPTIMA. De la prueba por el concurso de circunstancias
. Capítulo primero. Carácter de la prueba circunstancial.
. Capítulo II. Sistemas de las diversas legislaciones en materia de prueba
Artificial.
. Capítulo III. De los indicios y de las presunciones. Diversas especies de
Indicios.
. Capítulo IV. Indicios de la inocencia. Contraindicios.
. Capítulo V. De la investigación de los indicios.
. Capítulo VI. Modo de valuar la fuerza probatoria de los indicios.
. Capítulo VII. Del valor de la prueba artificial en tesis general.
. Capítulo VIII. De la fuerza probatoria de los indicios, según las fuentes del
Derecho común de Alemania.
. Capítulo IX. Sistema de las leyes alemanas modernas en materia de prueba por
Indicios.
- PARTE OCTAVA. De la concurrencia de diversas pruebas, o de la prueba
compuesta.
. Capítulo primero. De la definición de la prueba compuesta.
. Capítulo II. De los efectos de la prueba compuesta, según la diferencia de
Legislaciones.
- PARTE NOVENA. De la prueba imperfecta.
. Capítulo primero. Del valor de la prueba imperfecta en el proceso criminal.
. Capítulo II. De la absolución de la instancia («absolutio ab instantia»
. Capítulo III. Del juramento como complemento de la prueba imperfecta, del
juramento deferido y del juramento supletorio en particular.
. Capítulo IV. Del juramento purgatorio, de su origen y progresos y del valor que
debe dársele.
. Capítulo V. De la aplicación del juramento purgatorio en el derecho común
Alemán.
. Capítulo VI. De las penas extraordinarias.
. Capítulo VII. De las medidas de seguridad permitidas en caso de prueba
Incompleta.
- Conclusión.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029488 345.06/M685 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75395