Catálogo
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 345.05 (9)



Título : Diccionario del sistema penal acusatorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortega Ribero, Germán., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 376 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0779-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO PENAL - DICCIONARIOS PROCEDIMIENTO PENAL - DICCIONARIOS SISTEMA PENAL ACUSATORIO - DICCIONARIOS Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: La monografía jurídica intitulada “Diccionario del Sistema Penal Acusatorio” actúa a manera de diccionario o A.B.C. de los institutos jurídico procesales de la ley 906 de 2004 [Código de Procedimiento Penal].
La presentación de los temas se hace en orden alfabético, facilitando con ello su consulta rápida y remisión a otras fuentes de información.
La norma que contiene el aspecto procesal se halla concordada con preceptos constitucionales, legales e instrumentos internacionales de Derechos Humanos, según el caso; además, los artículos que han tenido control constitucional contienen comentario y extracto de la correspondiente jurisprudencia constitucional. En otros casos, se incluye a continuación del artículo, jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia y doctrina de reconocidos autores.
Para finalizar este brevísimo prolegómeno, se resalta el índice constitucional que contiene el trabajo, el cual se transmuta en extracto jurisprudencial inserto en cada artículo que haya sido objeto de acción pública de constitucionalidad.
Diccionario del sistema penal acusatorio [texto impreso] / Ortega Ribero, Germán., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2010 . - 376 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0779-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO PENAL - DICCIONARIOS PROCEDIMIENTO PENAL - DICCIONARIOS SISTEMA PENAL ACUSATORIO - DICCIONARIOS Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: La monografía jurídica intitulada “Diccionario del Sistema Penal Acusatorio” actúa a manera de diccionario o A.B.C. de los institutos jurídico procesales de la ley 906 de 2004 [Código de Procedimiento Penal].
La presentación de los temas se hace en orden alfabético, facilitando con ello su consulta rápida y remisión a otras fuentes de información.
La norma que contiene el aspecto procesal se halla concordada con preceptos constitucionales, legales e instrumentos internacionales de Derechos Humanos, según el caso; además, los artículos que han tenido control constitucional contienen comentario y extracto de la correspondiente jurisprudencia constitucional. En otros casos, se incluye a continuación del artículo, jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia y doctrina de reconocidos autores.
Para finalizar este brevísimo prolegómeno, se resalta el índice constitucional que contiene el trabajo, el cual se transmuta en extracto jurisprudencial inserto en cada artículo que haya sido objeto de acción pública de constitucionalidad.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021195 R 345.05/O77 Ej.01 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 0028515 R 345.05/O77 Ej.02 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 081074332 0028516 R 345.05/O77 Ej.03 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 081074333
Título : Evolución del tipo subjetivo Tipo de documento: texto impreso Autores: Sacher de Köster, Mariana, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral Fecha de publicación: 1998 Colección: Estudios num. 12 Número de páginas: 130 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-616-367-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PENAL FILOSOFÍA DEL DERECHO SUBJETIVIDAD (DERECHO PENAL) Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen:
El tipo subjetivo como categoría dogmática es una adquisición relativamente nueva en la ciencia jurídico-penal. Su significado y configuración actual es el resultado de largas discusiones dogmáticas sobre las bases fundamentales del delito y, ante todo, sobre el concepto de la acción penalmente relevante.
Más allá de la formación relativamente reciente de una categoría dogmática denominada tipo subjetivo, ya había sido objeto del debate en todas las épocas la subjetividad de la acción delictiva, es decir, los conocimientos y voluntad del autor, tanto en el ámbito jurídico-penal como así también en campos prejurídicos. Ya en la segunda mitad del siglo XIX había sido utilizada la expresión “tipo subjetivo”, pero con ellos se había querido hacer referencia a toda clase de elementos subjetivos del delito. Ello era la consecuencia de que el tipo penal era entendido, en aquel entonces, como el conjunto de los requisitos generales delictivos. Tanto los elementos objetivos del delito, como así también los subjetivos, pertenecían al tipo penal general.
Nota de contenido:
Prólogo.
I. Introducción.
II. La división “Horizontal” en presupuestos externos e internos de la punibilidad.
A. La significación de la voluntad para la responsabilidad en la época anterior a
FEUERBACH.
B. Lo “externo” del acto en el primer plano: FEUERBACH (1775-1833).
C. El restablecimiento de la voluntad en el primer plano de la consideración jurídico –
penal: HEGEL (1770-1831).
D. La teoría de iscrepante de LUDEN (1810-1880).
E. La identidad del ilícito y la culpabilidad: MERKEL (1836-1896).
F. Valoración del primer período.
III. La división vertical del delito en ilícito objetivo y culpabilidad subjetiva.
A. El esbozo de un ilícito objetivo en la teoría de los imperativos: THON (1839-1912).
B. La separación entre ilícito y culpabilidad: VON IHERING (1818-1892).
C. La teoría de las normas de BINDING (1841-1920).
D. El pensamiento jurídico naturalista.
1. La influencia del naturalismo en el Derecho penal.
2. La causalidad como principal presupuesto: VON BURI (1825-1902).
3. Los cuestionamientos acerca de una causalidad puramente objetiva: VON BAR
(1836-1913).
4. La teoría clásica del delito: VON LISZT (1851-1919) y BELING (1866-1932).
E. Valoración del segundo periodo.
IV. El traslado de elementos subjetivos al ilícito.
A. La influencia del neokantismo en el Derecho penal.
B. El “descubrimiento” de los elementos subjetivos del tipo: la teoría neo-clásica del
delito.
C. La teoría final de la acción.
D. Valoración del tercer período.
V. El nuevo retroceso de los elementos subjetivos del ámbito de la tipicidad.
A. Principios del “racionalismo teleológico”.
B. La teoría de la imputación objetiva.
C. Elementos subjetivos en la imputación objetiva.
VI. Consideraciones finales.
• Bibliografía.
Evolución del tipo subjetivo [texto impreso] / Sacher de Köster, Mariana, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral, 1998 . - 130 p. ; 21 cm.. - (Estudios; 12) .
ISBN : 978-958-616-367-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO PENAL FILOSOFÍA DEL DERECHO SUBJETIVIDAD (DERECHO PENAL) Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen:
El tipo subjetivo como categoría dogmática es una adquisición relativamente nueva en la ciencia jurídico-penal. Su significado y configuración actual es el resultado de largas discusiones dogmáticas sobre las bases fundamentales del delito y, ante todo, sobre el concepto de la acción penalmente relevante.
Más allá de la formación relativamente reciente de una categoría dogmática denominada tipo subjetivo, ya había sido objeto del debate en todas las épocas la subjetividad de la acción delictiva, es decir, los conocimientos y voluntad del autor, tanto en el ámbito jurídico-penal como así también en campos prejurídicos. Ya en la segunda mitad del siglo XIX había sido utilizada la expresión “tipo subjetivo”, pero con ellos se había querido hacer referencia a toda clase de elementos subjetivos del delito. Ello era la consecuencia de que el tipo penal era entendido, en aquel entonces, como el conjunto de los requisitos generales delictivos. Tanto los elementos objetivos del delito, como así también los subjetivos, pertenecían al tipo penal general.
Nota de contenido:
Prólogo.
I. Introducción.
II. La división “Horizontal” en presupuestos externos e internos de la punibilidad.
A. La significación de la voluntad para la responsabilidad en la época anterior a
FEUERBACH.
B. Lo “externo” del acto en el primer plano: FEUERBACH (1775-1833).
C. El restablecimiento de la voluntad en el primer plano de la consideración jurídico –
penal: HEGEL (1770-1831).
D. La teoría de iscrepante de LUDEN (1810-1880).
E. La identidad del ilícito y la culpabilidad: MERKEL (1836-1896).
F. Valoración del primer período.
III. La división vertical del delito en ilícito objetivo y culpabilidad subjetiva.
A. El esbozo de un ilícito objetivo en la teoría de los imperativos: THON (1839-1912).
B. La separación entre ilícito y culpabilidad: VON IHERING (1818-1892).
C. La teoría de las normas de BINDING (1841-1920).
D. El pensamiento jurídico naturalista.
1. La influencia del naturalismo en el Derecho penal.
2. La causalidad como principal presupuesto: VON BURI (1825-1902).
3. Los cuestionamientos acerca de una causalidad puramente objetiva: VON BAR
(1836-1913).
4. La teoría clásica del delito: VON LISZT (1851-1919) y BELING (1866-1932).
E. Valoración del segundo periodo.
IV. El traslado de elementos subjetivos al ilícito.
A. La influencia del neokantismo en el Derecho penal.
B. El “descubrimiento” de los elementos subjetivos del tipo: la teoría neo-clásica del
delito.
C. La teoría final de la acción.
D. Valoración del tercer período.
V. El nuevo retroceso de los elementos subjetivos del ámbito de la tipicidad.
A. Principios del “racionalismo teleológico”.
B. La teoría de la imputación objetiva.
C. Elementos subjetivos en la imputación objetiva.
VI. Consideraciones finales.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027259 345.05/S121 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible La función del juez de control de garantías en el proceso penal con tendencia acusatoria / Cabezas Martínez, Chrisstian
Título : La función del juez de control de garantías en el proceso penal con tendencia acusatoria : Características y algunos eventos problemáticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Cabezas Martínez, Chrisstian, Autor ; Carlos Andrés Guzmán Díaz, Editorial: Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 196 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-46-7714-3 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTROL DE LEGALIDAD - COLOMBIA GARANTÍAS PROCESALES - COLOMBIA JUECES DE CONTROL DE GARANTÍAS - COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL - COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO - COLOMBIA Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: El autor presenta al foro una investigación sobre el papel del juez de control de garantías en el sistema colombiano, impregnado éste de los conceptos del nuevo derecho, entre los que sobresale el de la constitucionalización de los códigos, el del bloque de constitucionalidad y el de la defensa de los derechos fundamentales para convertir al servidor público mencionado en un juez constitucional incrustado dentro del proceso penal.
La injerencia del Estado en derechos de las personas como la vida digna, la libertad, la intimidad, hacen necesario que el juez de control de garantías vigile la actuación de la fiscalía, de la policía judicial, de las víctimas y de la defensa para garantizar la igualdad de armas, esto es, la tutela judicial efectiva, sobre todo ahora, cuando el procedimiento penal después de una década de existencia está sometido a una labor de corrección producto de los cuellos de botella detectados en la praxis judicial.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción.
• CAPÍTULO PRIMERO. ASPECTOS PRELIMINARES.
1. El juez de control de garantías en el esquema procesal con tendencia acusatoria.
1.1 Origen y naturaleza.
1.2 Competencia (factores subjetivo y funcional).
• CAPÍTULO SEGUNDO. REGLA TERRITORIAL DE COMPETENCIA EN MATERIA DE CONTROL DE GARANTÍAS.
2. Competencia territorial.
2.1 Variables de la competencia en materia de control de garantías.
2.2 Trámite de las manifestaciones de incompetencias del juez o las recusaciones de las partes o intervinientes.
• CAPÍTULO TERCERO. COMPETENCIAS ESPECIALES.
3. Asignación especial de competencia del juez de garantías.
3.1 Asignación de competencia conforme a la cláusula del artículo 154.9.
• CAPÍTULO CUARTO. PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL.
4. El derecho fundamental a la libertad como objeto de estudio del juez de control de garantías.
4.1 La captura en situación de flagrancia.
4.2 Audiencia de legalización de captura en casos de flagrancia.
• CAPÍTULO ESPECIAL. REFORMA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
1. La resistencia frente al retroceso.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
La función del juez de control de garantías en el proceso penal con tendencia acusatoria : Características y algunos eventos problemáticos [texto impreso] / Cabezas Martínez, Chrisstian, Autor ; Carlos Andrés Guzmán Díaz, . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2016 . - 196 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-46-7714-3
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONTROL DE LEGALIDAD - COLOMBIA GARANTÍAS PROCESALES - COLOMBIA JUECES DE CONTROL DE GARANTÍAS - COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL - COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO - COLOMBIA Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: El autor presenta al foro una investigación sobre el papel del juez de control de garantías en el sistema colombiano, impregnado éste de los conceptos del nuevo derecho, entre los que sobresale el de la constitucionalización de los códigos, el del bloque de constitucionalidad y el de la defensa de los derechos fundamentales para convertir al servidor público mencionado en un juez constitucional incrustado dentro del proceso penal.
La injerencia del Estado en derechos de las personas como la vida digna, la libertad, la intimidad, hacen necesario que el juez de control de garantías vigile la actuación de la fiscalía, de la policía judicial, de las víctimas y de la defensa para garantizar la igualdad de armas, esto es, la tutela judicial efectiva, sobre todo ahora, cuando el procedimiento penal después de una década de existencia está sometido a una labor de corrección producto de los cuellos de botella detectados en la praxis judicial.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción.
• CAPÍTULO PRIMERO. ASPECTOS PRELIMINARES.
1. El juez de control de garantías en el esquema procesal con tendencia acusatoria.
1.1 Origen y naturaleza.
1.2 Competencia (factores subjetivo y funcional).
• CAPÍTULO SEGUNDO. REGLA TERRITORIAL DE COMPETENCIA EN MATERIA DE CONTROL DE GARANTÍAS.
2. Competencia territorial.
2.1 Variables de la competencia en materia de control de garantías.
2.2 Trámite de las manifestaciones de incompetencias del juez o las recusaciones de las partes o intervinientes.
• CAPÍTULO TERCERO. COMPETENCIAS ESPECIALES.
3. Asignación especial de competencia del juez de garantías.
3.1 Asignación de competencia conforme a la cláusula del artículo 154.9.
• CAPÍTULO CUARTO. PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL.
4. El derecho fundamental a la libertad como objeto de estudio del juez de control de garantías.
4.1 La captura en situación de flagrancia.
4.2 Audiencia de legalización de captura en casos de flagrancia.
• CAPÍTULO ESPECIAL. REFORMA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
1. La resistencia frente al retroceso.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028125 345.05/C114 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074440 Garantismo y derecho penal
Título : Garantismo y derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Orozco Abad, Iván. (1953), Colaborador ; González Zapata, Julio., Colaborador Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 224 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0570-6 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO PENAL - COLOMBIA GARANTÍA - DERECHO PENAL - COLOMBIA Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: De una Constitución como la colombiana que erige el respeto a la dignidad humana en fundamento y límite de toda intervención estatal, no puede derivarse ningún mandato de criminalización. Antes por el contrario, dado que la prisión constituye un trato cruel, inhumano y degradante como el que más, lo derivable de la Constitución es el mandato contrario, esto es, un mandato de descriminalización o al menos de descarcelación, con el fin de que la privación de la libertad solo aparezca de manera excepcional, en aquellos conflictos especialmente agudos para los que no exista la posibilidad de una intervención menos gravosa. Porque siendo la pena una segunda violencia que se añade al delito, programada y puesta en acto contra un individuo, un modelo de derecho penal orientado hacia la persona, como el consagrado en nuestra Carta Constitucional, se justificará solo y en tanto límite a esa violencia, y por ende como garantía de dicha limitación. Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL
• Prólogo.
• PARTE PRIMERA. ASPECTOS GENERALES DEL GARANTISMO.
I. GARANTÍAS Y DERECHO PENAL.
II. LA TEORÍA GENERAL DEL GARANTISMO A PROPÓSITO DE LA OBRA DE L. FERRAJOLI.
“DERECHO Y RAZÓN”
III. SOBERANÍA INTERIOR Y GARANTISMO: SOBRE LA GUERRA Y EL DERECHO EN COLOMBIA.
• PARTE SEGUNDA. GARANTISMO Y DERECHO PENAL.
IV. EL PARADIGMA DEL DERECHO PENAL MÍNIMO.
V. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA: ABOLICIONAMIENTO Y GARANTISMO.
VI. GARANTISMO Y DERECHO PENAL EN COLOMBIA.
• PARTE TERCERA. GARANTISMO Y JURISDICCIÓN.
VII. JURISDICCIÓN Y DEMOCRACIA.
VIII. GARANTISMO Y PROCESO PENAL.
• PARTE CUARTA. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
X. GARANTISMO EXPANSIVO Y GARANTISMO MODERADO PARA SITUACIONES DE PRECARIEDAD ESTATAL.
XI. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
XII. ¿PUEDE HABLARSE EN COLOMBIA DE GARANTISMO PENAL?
XIII. LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LAS GARANTÍAS PENALES.
Garantismo y derecho penal [texto impreso] / Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Orozco Abad, Iván. (1953), Colaborador ; González Zapata, Julio., Colaborador . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2006 . - 224 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0570-6
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO PENAL - COLOMBIA GARANTÍA - DERECHO PENAL - COLOMBIA Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: De una Constitución como la colombiana que erige el respeto a la dignidad humana en fundamento y límite de toda intervención estatal, no puede derivarse ningún mandato de criminalización. Antes por el contrario, dado que la prisión constituye un trato cruel, inhumano y degradante como el que más, lo derivable de la Constitución es el mandato contrario, esto es, un mandato de descriminalización o al menos de descarcelación, con el fin de que la privación de la libertad solo aparezca de manera excepcional, en aquellos conflictos especialmente agudos para los que no exista la posibilidad de una intervención menos gravosa. Porque siendo la pena una segunda violencia que se añade al delito, programada y puesta en acto contra un individuo, un modelo de derecho penal orientado hacia la persona, como el consagrado en nuestra Carta Constitucional, se justificará solo y en tanto límite a esa violencia, y por ende como garantía de dicha limitación. Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL
• Prólogo.
• PARTE PRIMERA. ASPECTOS GENERALES DEL GARANTISMO.
I. GARANTÍAS Y DERECHO PENAL.
II. LA TEORÍA GENERAL DEL GARANTISMO A PROPÓSITO DE LA OBRA DE L. FERRAJOLI.
“DERECHO Y RAZÓN”
III. SOBERANÍA INTERIOR Y GARANTISMO: SOBRE LA GUERRA Y EL DERECHO EN COLOMBIA.
• PARTE SEGUNDA. GARANTISMO Y DERECHO PENAL.
IV. EL PARADIGMA DEL DERECHO PENAL MÍNIMO.
V. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA: ABOLICIONAMIENTO Y GARANTISMO.
VI. GARANTISMO Y DERECHO PENAL EN COLOMBIA.
• PARTE TERCERA. GARANTISMO Y JURISDICCIÓN.
VII. JURISDICCIÓN Y DEMOCRACIA.
VIII. GARANTISMO Y PROCESO PENAL.
• PARTE CUARTA. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
X. GARANTISMO EXPANSIVO Y GARANTISMO MODERADO PARA SITUACIONES DE PRECARIEDAD ESTATAL.
XI. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
XII. ¿PUEDE HABLARSE EN COLOMBIA DE GARANTISMO PENAL?
XIII. LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LAS GARANTÍAS PENALES.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013123 345.05/G212 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021196 345.05/G212 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021197 345.05/G212 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021198 345.05/G212 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021199 345.05/G212 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Manual del sistema acusatorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Vergara Mosquera, Gilbert Stein, Autor ; Abadía García, Luis Enrique, Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 515 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8809-23-6 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL – COLOMBIA DERECHO PENAL—COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO – COLOMBIA - MANUALES. Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen:
Gracias a la gloria de Dios, por tercera ocasión ofrezco una nueva edición del “Manual del sistema acusatorio”, que con profundo entusiasmo al igual que las anteriores publicaciones, pongo al alcance de estudiantes de derecho y abogados, dirigido también en ésta oportunidad, a fiscales y jueces por la profundidad con que se han abordado los temas a partir del estudio de los más significativos artículos del Código de Procedimiento Penal y las distintas instituciones jurídicas que nacieron con el sistema, las cuales han venido siendo cuidadosamente seleccionadas para abordarlas cronológicamente, según el momento procesal, en armonía con su desarrollo a la luz de la doctrina y la Jurisprudencia, y principalmente con la especial consideración de las modificaciones que a la Ley 906 de 2004, le han sido introducidas a través de las Leyes 1453 de 2011, 1474 de 2011 y demás normas y disposiciones complementarias.
Adicionalmente, se incluye en la parte final de éste trabajo, el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes, que dada su particularidad, por tratarse de un sistema especializado si bien remite al Procedimiento Penal ordinario, es diferenciado del Sistema de Justicia penal para adultos, por cuya razón está a cargo de autoridades y órganos especializados en materia de infancia y adolescencia.Nota de contenido:
. Presentación.
Sistema penal acusatorio.
Estructura del sistema penal acusatorio.
Concepto de denuncia.
Etapa de indagación e investigación.
Archivo de las diligencias.
Órganos de indagación e investigación.
Actos urgentes.
Informe ejecutivo.
Programa metodológico.
Órgano técnico-científico.
Informes de investigación.
Elemento material probatorio o evidencia física.
Actividades que requieren control judicial previo.
Actividades que no requieren control judicial previo.
Métodos de identificación.
Cadena de custodia.
Participantes en el sistema acusatorio.
Características del fiscal.
El investigador.
Características de la policía judicial.
Policía de vigilancia.
Características.
El indiciado, imputado o acusado.
Ausencia del indiciado.
El defensor.
El investigador particular.
Las víctimas.
Ministerio público.
El juez en el sistema acusatorio penal.
El juez de control de garantías.
El juez de conocimiento.
Características del juez.
Actividades sujetas al poder de sanción del juez.
Providencias judiciales.
Notificación de las providencias.
Términos judiciales.
Citaciones.
Comunicación de las peticiones escritas a las demás partes e intervinientes.
Recursos ordinarios en el sistema acusatorio.
Audiencias en el sistema acusatorio.
Audiencias preliminares clásicas o comunes.
Audiencias preliminares reservadas.
Audiencias preliminares concentradas.
Desarrollo de las audiencias.
Captura.
Flagrancia.
Captura en procedimientos de interdicción marítima.
Derechos del capturado.
Afirmación de la libertad.
Audiencia de legalización del procedimiento de captura.
Audiencia de formulación de imputación.
Imputación contra persona ausente.
Características de la imputación.
Medidas de aseguramiento.
Medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
Criterios adicionales para determinar la aplicación de una medida restrictiva de la libertad.
Sustitución de la detención preventiva.
Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad.
Medidas de aseguramiento para inimputables.
Incumplimiento de la medida de aseguramiento.
Revocatoria de la medida de aseguramiento.
Causales de libertad.
Términos para libertad y sucesión de leyes.
Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado.
Preacuerdos posteriores a la presentación de la acusación.
Presupuestos y características de los preacuerdos.
Principio de oportunidad.
Suspensión del procedimiento a prueba.
Control judicial en la aplicación del principio de oportunidad.
Efectos de la aplicación del principio de oportunidad.
Preclusión de la investigación.
Nulidad por violación de garantías fundamentales.
Trámite de la preclusión.
Efectos de la decisión de preclusión.
Rechazo de la solicitud.
El juicio oral.
Audiencia de acusación.
Variación entre la imputación y la acusación.
Audiencia preparatoria.
Principios que rigen la actividad probatoria.
Criterios de valoración.
Ineficacia de los actos procesales.
Prueba ilícita y regla de exclusión constitucional.
Efectos de la regla de exclusión.
Prueba derivada de la prueba ilícita.
Funciones que cumple la regla de exclusión.
Teoría de la carga dinámica de la prueba.
Prohibición de pruebas de oficio.
Orden de la presentación de la prueba en el juicio.
Fijación de la fecha de inicio del juicio oral.
Instalación del juicio oral.
Manifestaciones de culpabilidad preacordadas.
Presentación del caso.
Prácticas de las pruebas.
Examen de los testigos.
El interrogatorio.
Recomendaciones para un adecuado contra interrogatorio.
Prueba pericial.
Prueba documental.
Inspección judicial.
Prueba física o material.
Introducción de elementos materiales probatorios y evidencias físicas al juicio oral.
Las oposiciones u objeciones.
Oposición a las respuestas.
Oposición a los alegatos.
Interrogatorio por el juez.
Turnos para alegar luego de clausurado el debate probatorio.
Individualización de la pena y sentencia.
Recurso de apelación contra sentencias.
Incidente de reparación integral.
Justicia restaurativa.
Efectos de la mediación.
Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Protección especial de los niños, niñas y adolescentes.
Significado de la finalidad restaurativa, educativa y protectora de las medidas y el procedimiento en el SRPA.
Indagación e investigación en el SRPA.
Policía judicial en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Autoridades, entidades y actores del SRPA.
Audiencias en el SRPA.
Audiencias preliminares.
Características del internamiento preventivo.
Audiencias de conocimiento o de la etapa de juicio.
Separación de los adolescentes privados de la libertad.
Derechos de los adolescentes privados de libertad.
Sanción para contravenciones de policía cometidas por adolescentes.
Prohibición de antecedentes.
Del principio de oportunidad, la conciliación y la reparación integral de los daños.
El principio de oportunidad en los procesos seguidos a los adolescentes como partícipes de los delitos cometidos por grupos armados al margen de la ley.
Marco jurídico del cual se nutre el SRPA.
Recomendaciones a los defensores.
. Bibliografía.Manual del sistema acusatorio [texto impreso] / Vergara Mosquera, Gilbert Stein, Autor ; Abadía García, Luis Enrique, Autor . - 4 ed. . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2014 . - 515 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8809-23-6
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL – COLOMBIA DERECHO PENAL—COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO – COLOMBIA - MANUALES. Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen:
Gracias a la gloria de Dios, por tercera ocasión ofrezco una nueva edición del “Manual del sistema acusatorio”, que con profundo entusiasmo al igual que las anteriores publicaciones, pongo al alcance de estudiantes de derecho y abogados, dirigido también en ésta oportunidad, a fiscales y jueces por la profundidad con que se han abordado los temas a partir del estudio de los más significativos artículos del Código de Procedimiento Penal y las distintas instituciones jurídicas que nacieron con el sistema, las cuales han venido siendo cuidadosamente seleccionadas para abordarlas cronológicamente, según el momento procesal, en armonía con su desarrollo a la luz de la doctrina y la Jurisprudencia, y principalmente con la especial consideración de las modificaciones que a la Ley 906 de 2004, le han sido introducidas a través de las Leyes 1453 de 2011, 1474 de 2011 y demás normas y disposiciones complementarias.
Adicionalmente, se incluye en la parte final de éste trabajo, el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes, que dada su particularidad, por tratarse de un sistema especializado si bien remite al Procedimiento Penal ordinario, es diferenciado del Sistema de Justicia penal para adultos, por cuya razón está a cargo de autoridades y órganos especializados en materia de infancia y adolescencia.Nota de contenido:
. Presentación.
Sistema penal acusatorio.
Estructura del sistema penal acusatorio.
Concepto de denuncia.
Etapa de indagación e investigación.
Archivo de las diligencias.
Órganos de indagación e investigación.
Actos urgentes.
Informe ejecutivo.
Programa metodológico.
Órgano técnico-científico.
Informes de investigación.
Elemento material probatorio o evidencia física.
Actividades que requieren control judicial previo.
Actividades que no requieren control judicial previo.
Métodos de identificación.
Cadena de custodia.
Participantes en el sistema acusatorio.
Características del fiscal.
El investigador.
Características de la policía judicial.
Policía de vigilancia.
Características.
El indiciado, imputado o acusado.
Ausencia del indiciado.
El defensor.
El investigador particular.
Las víctimas.
Ministerio público.
El juez en el sistema acusatorio penal.
El juez de control de garantías.
El juez de conocimiento.
Características del juez.
Actividades sujetas al poder de sanción del juez.
Providencias judiciales.
Notificación de las providencias.
Términos judiciales.
Citaciones.
Comunicación de las peticiones escritas a las demás partes e intervinientes.
Recursos ordinarios en el sistema acusatorio.
Audiencias en el sistema acusatorio.
Audiencias preliminares clásicas o comunes.
Audiencias preliminares reservadas.
Audiencias preliminares concentradas.
Desarrollo de las audiencias.
Captura.
Flagrancia.
Captura en procedimientos de interdicción marítima.
Derechos del capturado.
Afirmación de la libertad.
Audiencia de legalización del procedimiento de captura.
Audiencia de formulación de imputación.
Imputación contra persona ausente.
Características de la imputación.
Medidas de aseguramiento.
Medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
Criterios adicionales para determinar la aplicación de una medida restrictiva de la libertad.
Sustitución de la detención preventiva.
Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad.
Medidas de aseguramiento para inimputables.
Incumplimiento de la medida de aseguramiento.
Revocatoria de la medida de aseguramiento.
Causales de libertad.
Términos para libertad y sucesión de leyes.
Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado.
Preacuerdos posteriores a la presentación de la acusación.
Presupuestos y características de los preacuerdos.
Principio de oportunidad.
Suspensión del procedimiento a prueba.
Control judicial en la aplicación del principio de oportunidad.
Efectos de la aplicación del principio de oportunidad.
Preclusión de la investigación.
Nulidad por violación de garantías fundamentales.
Trámite de la preclusión.
Efectos de la decisión de preclusión.
Rechazo de la solicitud.
El juicio oral.
Audiencia de acusación.
Variación entre la imputación y la acusación.
Audiencia preparatoria.
Principios que rigen la actividad probatoria.
Criterios de valoración.
Ineficacia de los actos procesales.
Prueba ilícita y regla de exclusión constitucional.
Efectos de la regla de exclusión.
Prueba derivada de la prueba ilícita.
Funciones que cumple la regla de exclusión.
Teoría de la carga dinámica de la prueba.
Prohibición de pruebas de oficio.
Orden de la presentación de la prueba en el juicio.
Fijación de la fecha de inicio del juicio oral.
Instalación del juicio oral.
Manifestaciones de culpabilidad preacordadas.
Presentación del caso.
Prácticas de las pruebas.
Examen de los testigos.
El interrogatorio.
Recomendaciones para un adecuado contra interrogatorio.
Prueba pericial.
Prueba documental.
Inspección judicial.
Prueba física o material.
Introducción de elementos materiales probatorios y evidencias físicas al juicio oral.
Las oposiciones u objeciones.
Oposición a las respuestas.
Oposición a los alegatos.
Interrogatorio por el juez.
Turnos para alegar luego de clausurado el debate probatorio.
Individualización de la pena y sentencia.
Recurso de apelación contra sentencias.
Incidente de reparación integral.
Justicia restaurativa.
Efectos de la mediación.
Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Protección especial de los niños, niñas y adolescentes.
Significado de la finalidad restaurativa, educativa y protectora de las medidas y el procedimiento en el SRPA.
Indagación e investigación en el SRPA.
Policía judicial en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Autoridades, entidades y actores del SRPA.
Audiencias en el SRPA.
Audiencias preliminares.
Características del internamiento preventivo.
Audiencias de conocimiento o de la etapa de juicio.
Separación de los adolescentes privados de la libertad.
Derechos de los adolescentes privados de libertad.
Sanción para contravenciones de policía cometidas por adolescentes.
Prohibición de antecedentes.
Del principio de oportunidad, la conciliación y la reparación integral de los daños.
El principio de oportunidad en los procesos seguidos a los adolescentes como partícipes de los delitos cometidos por grupos armados al margen de la ley.
Marco jurídico del cual se nutre el SRPA.
Recomendaciones a los defensores.
. Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028094 345.05/V494 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074435 PermalinkPermalinkPermalinkPermalink