Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 345.04 (3)



Título : La culpabilidad en el derecho disciplinario : Concepto y análisis de sus distintos problemas conforme a la compleja estructura de la responsabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Pinzón Navarrete, John Harvey, Autor ; Gary Hernández Guerrero, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Instituto de Estudios del Ministerio Público : Procuraduría General de la Nación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 280 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-734-192-8 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CULPABILIDAD DERECHO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA DERECHO DISCIPLINARIO - COLOMBIA DERECHO PENAL RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS - COLOMBIA SANCIONES DISCIPLINARIAS - COLOMBIA Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen:
En el mes de diciembre de 2008, culminaba la especialización de Derecho Disciplinario en la Universidad Externado de Colombia. Sabía en ese momento que el siguiente paso, en el mediano plazo y desde el punto de vista académico, por supuesto, era cursar una maestría en derecho, y tenía la absoluta convicción y deseo de que fuera en esta misma universidad.
Sin embargo, no todo era así de firme. La duda que me invadía era si esa maestría en derecho debía ser con énfasis en derecho público o en ciencias penales y criminológicas. Seguramente la primera impresión del lector será la de que resulta bien particular –por decir lo menos– estar ante la disyuntiva de dos caminos tan diferentes. Pese a ello, la explicación es sencilla, o por lo menos comprensible: por un lado, a la fecha de la terminación de este trabajo no existía en Colombia una maestría en derecho disciplinario y, por la otra, y a pesar de la autonomía e independencia de esta disciplina, sus contenidos pueden estudiarse en el área de derecho público –por vía de la teoría de los actos administrativos disciplinarios– o en una maestría que está relacionada con las ciencias penales y criminológicas, pues esta última posibilita la investigación en temas relacionados con las especies y subespecies del derecho sancionador y su respectivo análisis dogmático, tal y como lo concibe el programa ofrecido por esta distinguida universidad.
Precisamente fue esta última razón la que me llevó a decidir que quería definitivamente cursar la maestría en derecho con énfasis ciencias penales y criminológicas y elaborar un trabajo de investigación en un tema relacionado con el derecho disciplinario. En tal sentido, el lector tiene entre sus manos un documento que fundamentalmente recoge el trabajo de tesis con el que obtuve el respectivo grado, el cual tiene los cambios y ajustes que consideré necesarios en virtud de la aprobación del nuevo Código General Disciplinario del año 2015.
Nota de contenido:
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA Y CONCEPTO DE CULPABILIDAD
2. UBICACIÓN DOGMÁTICA DEL DOLO Y LA CULPA
2.1. Contextualización y demás elementos de la responsabilidad disciplinaria
2.2. Esquemas tradicionales de la teoría del delito y su relación con la estructura de la responsabilidad disciplinaria
2.3. Primera tesis: en el derecho disciplinario el dolo y la culpa se encuentran en la categoría dogmática de la tipicidad
2.3.1. Razones de esta posición
2.3.2. Características y desventaja de esta posición
2.4. Segunda tesis: en el derecho disciplinario el dolo y la culpa se encuentran en la categoría dogmática de la culpabilidad
2.4.1. Razones de esta posición
2.4.2. Características, desventajas y ventajas de esta posición
2.5. Razones para sostener la ubicación dogmática del dolo y la culpa en la categoría de la culpabilidad en materia disciplinaria
2.5.1. La infracción del deber funcional como el primer presupuesto de la responsabilidad disciplinaria
2.5.2. La teoría de los números abiertos en el derecho disciplinario como fundamento de la distinción con el derecho penal
2.5.3. La distinción entre el objeto valorado y la valoración del objeto
2.5.4. ¿Un doble juicio de la infracción del deber funcional: juicio de deber y juicio de poder? o ¿un solo juicio ampliado de la infracción del deber funcional: juicio de poder?
2.5.5. La complejidad de los comportamientos típicos que solo admiten una sola forma de imputación subjetiva, con lo que pueden admitirse dos estructuras distintas de la responsabilidad
2.5.6. Recapitulación, tratamiento del error como causal de exclusión de responsabilidad y elementos de la culpabilidad disciplinaria como categoría dogmática
3. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DE LA CULPABILIDAD DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
3.1. Consideración inicial
3.2. El dolo y sus elementos
3.2.1. Tesis consistente en que el dolo está conformado por el solo elemento cognitivo
3.2.2. Tesis consistente en que el dolo está conformado por el conocimiento de los hechos, el conocimiento de la ilicitud y la voluntad
3.2.3. Fórmulas de solución
3.2.3.1. La distinción entre las conductas activas y omisivas, hasta donde sea posible hacerlo
3.2.3.1.1. Casos de injurias y calumnias
3.2.3.1.2. Casos de indebida apropiación de recursos
3.2.3.1.3. Casos de indebida participación en política
3.2.3.1.4. Casos de auspicio y colaboración con grupos armados por fuera de la ley
3.2.3.1.5. Casos de conductas con connotación delictiva, tipificadas disciplinariamente a partir de la realización de un tipo penal objetivo
3.2.3.1.6. Casos de suministro de datos inexactos que no corresponden a la realidad
3.2.3.1.7. Casos de nombramientos de personas que no cumplen requisitos
3.2.3.1.8. Casos de incremento injustificado del patrimonio
3.2.3.1.9. Casos de indebida financiación de campañas electorales
3.2.3.1.10. Casos de actos de tortura o comportamientos similares
3.2.3.2. La duda sobre la imputación dolosa debe abrir la posibilidad de atribuir el comportamiento por vía de la culpa
3.2.3.3. ¿En materia disciplinaria es procedente la aplicación del dolo eventual?
3.3. La culpa
3.3.1. Concepto de la culpa y la diferencia entre la infracción del deber funcional y la infracción al deber objetivo de cuidado
3.3.2. La previsibilidad como elemento cofundante de la culpa: la infracción al deber subjetivo de cuidado
3.3.3. La culpa no equivale a la no demostración del dolo
• Error usualmente cometido
3.3.4. Modalidades de la culpa
3.3.4.1. Culpa gravísima y culpa grave
3.3.4.2. Dificultad para establecer la diferencia entre culpa gravísima y culpa grave
3.3.4.3. La culpa leve
3.4. El deficiente análisis de la culpabilidad como exigibilidad de comportamiento diverso
3.5. La confusión entre la autoría y la culpabilidad
3.6. La confusión entre el comportamiento típico y la culpabilidad
3.7. Eventos en los cuales es imposible cambiar la imputación dolosa a la imputación culposa, a pesar de que en el derecho disciplinario rige la teoría de los números abiertos
3.8. Dificultades para explicar la prueba de la culpabilidad
3.8.1. La prueba directa de la culpabilidad
3.8.2. La prueba indiciaria de la culpabilidad, conforme a la tesis expuesta por el profesor. Carlos Arturo Gómez Pavajeau
3.8.2.1. Los indicios de aptitud
3.8.2.2. Los indicios de actitud
3.8.2.2.1. Indicios de actitud anteriores
3.8.2.2.2. Indicios de actitud concomitantes
3.8.2.2.3. Indicios de actitud posteriores
3.8.2.3. Los indicios de comprensión valorativa
3.8.2.3.1. Distinción entre conductas activas y omisivas hasta donde sea posible hacerlo
3.8.2.3.2 Infracciones que necesitan de reenvíos normativos
3.8.2.3.3 La complejidad para comprender qué es lo antijurídico
3.8.2.3.4. Claridad o dificultad en la redacción del tipo
3.8.2.3.5. La jerarquía y notoriedad del objeto que regulan algunas normas
3.8.2.3.6. Indicios de ocultamiento, engaño o similares
CONCLUSIONES
• En cuanto al concepto de la culpabilidad, sus elementos y su incidencia en la estructura de la responsabilidad disciplinaria
• Respecto de la ubicación dogmática del dolo y la culpa
• En relación con la clase de problemas que se tienen al momento de analizar la culpabilidad dentro de la estructura de la responsabilidad disciplinaria y su propuesta de solución
• Sobre el Código General Disciplinario del año 2015
• Hacia una efectiva proscripción de la responsabilidad objetiva en el derecho disciplinario
• BIBLIOGRAFÍA
• DOCTRINA
• JURISPRUDENCIA
• CONSEJO DE ESTADO
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias
• FALLOS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
• SISTEMA DE INFORMACIÓN MISIONAL (SIM)
• NORMATIVIDAD
• WEBGRAFIA
• Culpabilidad en materia disciplinaria: ponencia para el Quinto
• Congreso Internacional de Derecho Disciplinario, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, D. C. (Colombia), durante los días 9 y 10 de Julio de 2015
1. Introducción
2. Aspectos relacionados con la culpabilidad disciplinaria abordados por la reforma
2.1 En cuanto al dolo
2.2 En cuanto a la culpa
3. Análisis de algunas críticas efectuadas a las disposiciones del Código General Disciplinario
3.1 «Reforma sustancial del juicio de reproche»
3.2 «La fórmula del juicio de reproche en la culpa: sancionando lo menos grave con más rigor que lo más grave»
4. Conclusiones
La culpabilidad en el derecho disciplinario : Concepto y análisis de sus distintos problemas conforme a la compleja estructura de la responsabilidad [texto impreso] / Pinzón Navarrete, John Harvey, Autor ; Gary Hernández Guerrero, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Instituto de Estudios del Ministerio Público : Procuraduría General de la Nación, 2016 . - 280 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-734-192-8
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CULPABILIDAD DERECHO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA DERECHO DISCIPLINARIO - COLOMBIA DERECHO PENAL RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS - COLOMBIA SANCIONES DISCIPLINARIAS - COLOMBIA Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen:
En el mes de diciembre de 2008, culminaba la especialización de Derecho Disciplinario en la Universidad Externado de Colombia. Sabía en ese momento que el siguiente paso, en el mediano plazo y desde el punto de vista académico, por supuesto, era cursar una maestría en derecho, y tenía la absoluta convicción y deseo de que fuera en esta misma universidad.
Sin embargo, no todo era así de firme. La duda que me invadía era si esa maestría en derecho debía ser con énfasis en derecho público o en ciencias penales y criminológicas. Seguramente la primera impresión del lector será la de que resulta bien particular –por decir lo menos– estar ante la disyuntiva de dos caminos tan diferentes. Pese a ello, la explicación es sencilla, o por lo menos comprensible: por un lado, a la fecha de la terminación de este trabajo no existía en Colombia una maestría en derecho disciplinario y, por la otra, y a pesar de la autonomía e independencia de esta disciplina, sus contenidos pueden estudiarse en el área de derecho público –por vía de la teoría de los actos administrativos disciplinarios– o en una maestría que está relacionada con las ciencias penales y criminológicas, pues esta última posibilita la investigación en temas relacionados con las especies y subespecies del derecho sancionador y su respectivo análisis dogmático, tal y como lo concibe el programa ofrecido por esta distinguida universidad.
Precisamente fue esta última razón la que me llevó a decidir que quería definitivamente cursar la maestría en derecho con énfasis ciencias penales y criminológicas y elaborar un trabajo de investigación en un tema relacionado con el derecho disciplinario. En tal sentido, el lector tiene entre sus manos un documento que fundamentalmente recoge el trabajo de tesis con el que obtuve el respectivo grado, el cual tiene los cambios y ajustes que consideré necesarios en virtud de la aprobación del nuevo Código General Disciplinario del año 2015.
Nota de contenido:
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA Y CONCEPTO DE CULPABILIDAD
2. UBICACIÓN DOGMÁTICA DEL DOLO Y LA CULPA
2.1. Contextualización y demás elementos de la responsabilidad disciplinaria
2.2. Esquemas tradicionales de la teoría del delito y su relación con la estructura de la responsabilidad disciplinaria
2.3. Primera tesis: en el derecho disciplinario el dolo y la culpa se encuentran en la categoría dogmática de la tipicidad
2.3.1. Razones de esta posición
2.3.2. Características y desventaja de esta posición
2.4. Segunda tesis: en el derecho disciplinario el dolo y la culpa se encuentran en la categoría dogmática de la culpabilidad
2.4.1. Razones de esta posición
2.4.2. Características, desventajas y ventajas de esta posición
2.5. Razones para sostener la ubicación dogmática del dolo y la culpa en la categoría de la culpabilidad en materia disciplinaria
2.5.1. La infracción del deber funcional como el primer presupuesto de la responsabilidad disciplinaria
2.5.2. La teoría de los números abiertos en el derecho disciplinario como fundamento de la distinción con el derecho penal
2.5.3. La distinción entre el objeto valorado y la valoración del objeto
2.5.4. ¿Un doble juicio de la infracción del deber funcional: juicio de deber y juicio de poder? o ¿un solo juicio ampliado de la infracción del deber funcional: juicio de poder?
2.5.5. La complejidad de los comportamientos típicos que solo admiten una sola forma de imputación subjetiva, con lo que pueden admitirse dos estructuras distintas de la responsabilidad
2.5.6. Recapitulación, tratamiento del error como causal de exclusión de responsabilidad y elementos de la culpabilidad disciplinaria como categoría dogmática
3. PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DE LA CULPABILIDAD DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
3.1. Consideración inicial
3.2. El dolo y sus elementos
3.2.1. Tesis consistente en que el dolo está conformado por el solo elemento cognitivo
3.2.2. Tesis consistente en que el dolo está conformado por el conocimiento de los hechos, el conocimiento de la ilicitud y la voluntad
3.2.3. Fórmulas de solución
3.2.3.1. La distinción entre las conductas activas y omisivas, hasta donde sea posible hacerlo
3.2.3.1.1. Casos de injurias y calumnias
3.2.3.1.2. Casos de indebida apropiación de recursos
3.2.3.1.3. Casos de indebida participación en política
3.2.3.1.4. Casos de auspicio y colaboración con grupos armados por fuera de la ley
3.2.3.1.5. Casos de conductas con connotación delictiva, tipificadas disciplinariamente a partir de la realización de un tipo penal objetivo
3.2.3.1.6. Casos de suministro de datos inexactos que no corresponden a la realidad
3.2.3.1.7. Casos de nombramientos de personas que no cumplen requisitos
3.2.3.1.8. Casos de incremento injustificado del patrimonio
3.2.3.1.9. Casos de indebida financiación de campañas electorales
3.2.3.1.10. Casos de actos de tortura o comportamientos similares
3.2.3.2. La duda sobre la imputación dolosa debe abrir la posibilidad de atribuir el comportamiento por vía de la culpa
3.2.3.3. ¿En materia disciplinaria es procedente la aplicación del dolo eventual?
3.3. La culpa
3.3.1. Concepto de la culpa y la diferencia entre la infracción del deber funcional y la infracción al deber objetivo de cuidado
3.3.2. La previsibilidad como elemento cofundante de la culpa: la infracción al deber subjetivo de cuidado
3.3.3. La culpa no equivale a la no demostración del dolo
• Error usualmente cometido
3.3.4. Modalidades de la culpa
3.3.4.1. Culpa gravísima y culpa grave
3.3.4.2. Dificultad para establecer la diferencia entre culpa gravísima y culpa grave
3.3.4.3. La culpa leve
3.4. El deficiente análisis de la culpabilidad como exigibilidad de comportamiento diverso
3.5. La confusión entre la autoría y la culpabilidad
3.6. La confusión entre el comportamiento típico y la culpabilidad
3.7. Eventos en los cuales es imposible cambiar la imputación dolosa a la imputación culposa, a pesar de que en el derecho disciplinario rige la teoría de los números abiertos
3.8. Dificultades para explicar la prueba de la culpabilidad
3.8.1. La prueba directa de la culpabilidad
3.8.2. La prueba indiciaria de la culpabilidad, conforme a la tesis expuesta por el profesor. Carlos Arturo Gómez Pavajeau
3.8.2.1. Los indicios de aptitud
3.8.2.2. Los indicios de actitud
3.8.2.2.1. Indicios de actitud anteriores
3.8.2.2.2. Indicios de actitud concomitantes
3.8.2.2.3. Indicios de actitud posteriores
3.8.2.3. Los indicios de comprensión valorativa
3.8.2.3.1. Distinción entre conductas activas y omisivas hasta donde sea posible hacerlo
3.8.2.3.2 Infracciones que necesitan de reenvíos normativos
3.8.2.3.3 La complejidad para comprender qué es lo antijurídico
3.8.2.3.4. Claridad o dificultad en la redacción del tipo
3.8.2.3.5. La jerarquía y notoriedad del objeto que regulan algunas normas
3.8.2.3.6. Indicios de ocultamiento, engaño o similares
CONCLUSIONES
• En cuanto al concepto de la culpabilidad, sus elementos y su incidencia en la estructura de la responsabilidad disciplinaria
• Respecto de la ubicación dogmática del dolo y la culpa
• En relación con la clase de problemas que se tienen al momento de analizar la culpabilidad dentro de la estructura de la responsabilidad disciplinaria y su propuesta de solución
• Sobre el Código General Disciplinario del año 2015
• Hacia una efectiva proscripción de la responsabilidad objetiva en el derecho disciplinario
• BIBLIOGRAFÍA
• DOCTRINA
• JURISPRUDENCIA
• CONSEJO DE ESTADO
• CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias
• FALLOS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
• SISTEMA DE INFORMACIÓN MISIONAL (SIM)
• NORMATIVIDAD
• WEBGRAFIA
• Culpabilidad en materia disciplinaria: ponencia para el Quinto
• Congreso Internacional de Derecho Disciplinario, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, D. C. (Colombia), durante los días 9 y 10 de Julio de 2015
1. Introducción
2. Aspectos relacionados con la culpabilidad disciplinaria abordados por la reforma
2.1 En cuanto al dolo
2.2 En cuanto a la culpa
3. Análisis de algunas críticas efectuadas a las disposiciones del Código General Disciplinario
3.1 «Reforma sustancial del juicio de reproche»
3.2 «La fórmula del juicio de reproche en la culpa: sancionando lo menos grave con más rigor que lo más grave»
4. Conclusiones
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030051 345.04/P661 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Cancio Meliá, Manuel...[et al]., Autor ; Feijoo Sánchez, Bernardo José, Editorial: Pamplona [España] : Thomson Reuters Fecha de publicación: 2012 Colección: MONOGRAFÍAS Número de páginas: 286 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4049-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CULPA JURÍDICA DERECHO PENAL Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen:
En una sociedad dominada por la ciencia y la técnica, una de las ramas de la ciencia que está aportando datos más sorprendentes y llamativos para la opinión pública en este principio de siglo es la vinculada al estudio del cerebro. Algunos neurocientíficos y psicólogos, partiendo de ciertos datos empíricos, han afirmado que el Derecho Penal está construido sobre bases insostenibles desde una perspectiva científica y que los conocimientos disponibles en la actualidad sobre el funcionamiento y la biología del cerebro obligan a transformar las estructuras de responsabilidad que conocemos, especialmente las vinculadas a la idea de culpabilidad. Los argumentos van acompañados de tesis provocativas más allá del ámbito estrictamente jurídico como que el «yo» es una ilusión que nos proporcionó la evolución, que los seres humanos no son libres cuando actúan y que la sensación de libertad y de poder actuar de otro modo también es una ilusión. Según estas tesis los seres humanos no hacen en realidad lo que quieren, sino que acaban queriendo lo que hacen determinados por su subconsciente y su sistema límbico. Ciertos científicos estudiosos del cerebro de primer nivel sostienen que en la medida en la que no existe escisión entre mente y cerebro (como sostuvo erróneamente Descartes) y que nuestra actuación consciente representa una ínfima parte de nuestra actividad cerebral, todos estamos determinados en nuestros comportamientos por procesos que no podemos controlar y de los que, por tanto, no se nos debería hacer responsables.
Cuatro catedráticos de Derecho Penal de reconocido prestigio internacional, dos alemanes y dos españoles, intentan dar respuesta en este libro al reto planteado desde las neurociencias así como a las múltiples cuestiones que quedan planteadas. Para ello analizan los fundamentos del Derecho Penal de la culpabilidad que caracteriza los ordenamientos occidentales, al tiempo que intentan tener en cuenta los nuevos conocimientos que aportan las neurociencias para resolver problemas prácticos que todavía no han adquirido una solución satisfactoria como, por ejemplo, el tratamiento jurídico-penal de los psicópatas. Se trata de un libro imprescindible para cualquier persona interesada en conocer las bases teóricas del Derecho Penal del siglo XXI.
Nota de contenido:
Presentación.
I. Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad.
• I. Introducción: fundamentos y principios del Derecho Penal de la culpabilidad.
• II Objeciones al Derecho Penal de la culpabilidad – La crítica a su fundamento, en
especial por las neurociencias.
• III. Los experimentos, las consecuencias que se extraen de ellos y su acogida en el
mundo científico y determinadas ciencias.
• IV. Sobre la cuestión de la relevancia de los resultados empíricos para el Derecho
Penal.
• V. La verdadera cuestión: ¿menosprecio de los intereses en la protección mediante
una prevención insuficiente?
• VI. Sobre la (deficiente) fuerza probatoria de los experimentos.
• VII. El auténtico problema: decisiones jurídicas sobre bases empíricas inseguras – La
decisión entre un Derecho Penal de la culpabilidad y un derecho de la prevención como una cuestión normativa.
• VIII. Reflexiones sobre una fundamentación del Derecho Penal de la culpabilidad sobre
las bases de la teoría del discurso.
II. Derecho Penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?
• I. Presentación.
• II. La justificación social de la pena ante las investigaciones sobre el cerebro.
• III. Sobre el futuro de la dogmática de la culpabilidad.
• IV. Pero, al final… ¿Tiene algo que ver la culpabilidad con el libre albedrío?
• V. Reflexión final.
III. Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna
investigación neurológica.
• I. Determinación física.
• II. Determinación mediante satisfacción e insatisfacción.
• III. Orden normativo.
• IV. Libertad de actuación y responsabilidad por las consecuencias.
• V. Consciencia de la responsabilidad.
• VI. Resumen.
IV. Culpabilidad jurídico-penal y “libre albedrío”.
• I. Introducción.
• II. Casos.
• III. Teoría.
V. Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias.
• I. Planteamiento.
• II. La autodeterminación como presupuesto de la culpabilidad.
• III. Sobre libertad, determismo y neurociencias.
• IV. El auténtico cambio de paradigma: la culpabilidad como construcción social.
• V. Hacia una fundamentación postmetafísica de la culpabilidad.
• Bibliografía.
VI. Psicopatía y derecho penal: Algunas consideraciones introductorias.
• I. Puntos de partida: conocimientos neurocientíficos y derecho penal.
• II. Psicopatía.
• III. Psicopatía y culpabilidad: algunas hipótesis.
Bibliografía.
Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias [texto impreso] / Cancio Meliá, Manuel...[et al]., Autor ; Feijoo Sánchez, Bernardo José, . - Pamplona [España] : Thomson Reuters, 2012 . - 286 p. ; 21 cm.. - (MONOGRAFÍAS) .
ISBN : 978-84-470-4049-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CULPA JURÍDICA DERECHO PENAL Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen:
En una sociedad dominada por la ciencia y la técnica, una de las ramas de la ciencia que está aportando datos más sorprendentes y llamativos para la opinión pública en este principio de siglo es la vinculada al estudio del cerebro. Algunos neurocientíficos y psicólogos, partiendo de ciertos datos empíricos, han afirmado que el Derecho Penal está construido sobre bases insostenibles desde una perspectiva científica y que los conocimientos disponibles en la actualidad sobre el funcionamiento y la biología del cerebro obligan a transformar las estructuras de responsabilidad que conocemos, especialmente las vinculadas a la idea de culpabilidad. Los argumentos van acompañados de tesis provocativas más allá del ámbito estrictamente jurídico como que el «yo» es una ilusión que nos proporcionó la evolución, que los seres humanos no son libres cuando actúan y que la sensación de libertad y de poder actuar de otro modo también es una ilusión. Según estas tesis los seres humanos no hacen en realidad lo que quieren, sino que acaban queriendo lo que hacen determinados por su subconsciente y su sistema límbico. Ciertos científicos estudiosos del cerebro de primer nivel sostienen que en la medida en la que no existe escisión entre mente y cerebro (como sostuvo erróneamente Descartes) y que nuestra actuación consciente representa una ínfima parte de nuestra actividad cerebral, todos estamos determinados en nuestros comportamientos por procesos que no podemos controlar y de los que, por tanto, no se nos debería hacer responsables.
Cuatro catedráticos de Derecho Penal de reconocido prestigio internacional, dos alemanes y dos españoles, intentan dar respuesta en este libro al reto planteado desde las neurociencias así como a las múltiples cuestiones que quedan planteadas. Para ello analizan los fundamentos del Derecho Penal de la culpabilidad que caracteriza los ordenamientos occidentales, al tiempo que intentan tener en cuenta los nuevos conocimientos que aportan las neurociencias para resolver problemas prácticos que todavía no han adquirido una solución satisfactoria como, por ejemplo, el tratamiento jurídico-penal de los psicópatas. Se trata de un libro imprescindible para cualquier persona interesada en conocer las bases teóricas del Derecho Penal del siglo XXI.
Nota de contenido:
Presentación.
I. Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad.
• I. Introducción: fundamentos y principios del Derecho Penal de la culpabilidad.
• II Objeciones al Derecho Penal de la culpabilidad – La crítica a su fundamento, en
especial por las neurociencias.
• III. Los experimentos, las consecuencias que se extraen de ellos y su acogida en el
mundo científico y determinadas ciencias.
• IV. Sobre la cuestión de la relevancia de los resultados empíricos para el Derecho
Penal.
• V. La verdadera cuestión: ¿menosprecio de los intereses en la protección mediante
una prevención insuficiente?
• VI. Sobre la (deficiente) fuerza probatoria de los experimentos.
• VII. El auténtico problema: decisiones jurídicas sobre bases empíricas inseguras – La
decisión entre un Derecho Penal de la culpabilidad y un derecho de la prevención como una cuestión normativa.
• VIII. Reflexiones sobre una fundamentación del Derecho Penal de la culpabilidad sobre
las bases de la teoría del discurso.
II. Derecho Penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?
• I. Presentación.
• II. La justificación social de la pena ante las investigaciones sobre el cerebro.
• III. Sobre el futuro de la dogmática de la culpabilidad.
• IV. Pero, al final… ¿Tiene algo que ver la culpabilidad con el libre albedrío?
• V. Reflexión final.
III. Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna
investigación neurológica.
• I. Determinación física.
• II. Determinación mediante satisfacción e insatisfacción.
• III. Orden normativo.
• IV. Libertad de actuación y responsabilidad por las consecuencias.
• V. Consciencia de la responsabilidad.
• VI. Resumen.
IV. Culpabilidad jurídico-penal y “libre albedrío”.
• I. Introducción.
• II. Casos.
• III. Teoría.
V. Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias.
• I. Planteamiento.
• II. La autodeterminación como presupuesto de la culpabilidad.
• III. Sobre libertad, determismo y neurociencias.
• IV. El auténtico cambio de paradigma: la culpabilidad como construcción social.
• V. Hacia una fundamentación postmetafísica de la culpabilidad.
• Bibliografía.
VI. Psicopatía y derecho penal: Algunas consideraciones introductorias.
• I. Puntos de partida: conocimientos neurocientíficos y derecho penal.
• II. Psicopatía.
• III. Psicopatía y culpabilidad: algunas hipótesis.
Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027465 345.04/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027466 345.04/D431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027467 345.04/D431 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Fundamentos modernos de la culpabilidad empresarial : Esbozo de un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez-Jara Díez, Carlos., Autor ; Bajo Fernández, Miguel, Editorial: Lima (Perú) : ARA Editores Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 472 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9972-238-66-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CULPABILIDAD (DERECHO) CULPA JURÍDICA, DERECHO PENAL PERSONAS JURÍDICAS Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen: La posibilidad de conformar un concepto penal de culpabilidad empresarial se ha convertido, sin duda, en la cuestión más importante a la hora de establecer un modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas. La presente monografía pretende, precisamente, abogar de manera completa la pregunta acerca de cómo puede construirse un concepto de culpabilidad empresarial que, respetando los parámetros del Derecho penal moderno, refleje asimismo la esencia de la organización empresarial. Por ello, en las dos primeras partes del libro que el lector tiene ahora entre sus manos, se examinan detalladamente las críticas que se han vertido contra la posibilidad de construir una culpabilidad de las personas jurídicas y se analizan los diversos intentos que se han venido realizando para superar las mismas. No obstante, debido a las insuficiencias de los conceptos propuestos hasta la fecha, en la tercera y última parte sé desarrolla integralmente la equivalencia funcional entre la culpabilidad individual y la culpabilidad empresarial de la mano de un concepto constructivista de culpabilidad: es decir, culpabilidad individual y culpabilidad empresarial no son iguales, pero si funcionalmente equivalentes. Como consecuencia de esta concepción, se reconoce un mínimo de igualdad y de ciudadanía a la persona jurídica que resulta fundamental a la hora de establecer su responsabilidad penal. Así, no se podrá imponer una pena a la persona jurídica si ésta, en el momento de la comisión del delito, tuviera institucionalizada una cultura empresarial de fidelidad al Derecho. En definitiva, el libro contiene un esbozo de un modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas que pretende ser plenamente compatible con los principios rectores del Derecho penal moderno. Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la edición peruana.
• Prólogo a la edición española.
• Nota previa.
• Presentación de la obra.
• Dictamen de Günther Jakobs.
• Dictamen de Günther Heine.
• Nota a la edición Peruana.
• Introducción.
PRIMERA PARTE. APROXIMACIÓN AL PROBLEMA
CAPÍTULO I. CUESTIONES PREVIAS.
1. Introducción.
1.1.1. Delimitación del objeto de la investigación.
1.1.1.1. Delimitación conceptual.
1.1.1.2. Delimitación de las referencias de Derecho comparado.
1.1.2. Precisiones metodológicas de partida.
1.1.2.1. Precisiones metodológicas respecto de la teoría social adoptada.
1.1.2.2. Precisiones metodológicas con respecto a la construcción de
modelos de responsabilidad penal empresarial.
1.1.3. Tendencias criminalizadoras en el ámbito Europeo.
1.1.3.1. Criminalización de la conducta corporativa en los distintos
ordenamientos del ámbito Europeo.
1.1.3.2. Criminalización de la conducta corporativa en el proceso de armonización
jurídico-penal Europeo.
1.2. Reto para la ciencia del derecho penal.
1.2.1. La culpabilidad como piedra angular del Derecho penal.
1.2.2. ¿Por qué insistir en fundamentar una culpabilidad jurídico-penal
empresarial?
1.2.2.1. Cuestiones de lege lata.
1.2.2.2. Cuestiones de lege ferenda.
1.2.3. La imprescindible necesidad de la fundamentación teórica.
Resumen
CAPÍTULO II. CRÍTICAS A LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO DE CULPABILIDAD EMPRESARIAL.
2.1. Culpabilidad jurídico-penal y culpabilidad ética o moral: ¿imposibilidad de
efectuar un reproche ético o moral a la empresa?.
2. 1. 1. Introducción: ¿Es la empresa una persona moral? .
2.1.2. La distinción entre culpabilidad jurídica y culpabilidad ética o moral.
2.1.2.1. Introducción.
2.1.2.2. ¿Desplazamiento del problema al ámbito contravencional?.
2.1.2.3. ¿Fraude de etiquetas?.
2.1.2.4. ¿Reproche ético individual o ético social?.
2.1.2.5. ¿Plano jurídico vs. plano ético?
2.2. Culpabilidad por la voluntad y culpabilidad empresarial.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. La formulación moderna de la crítica.
2.2.2.1. Primera réplica: ¿Responsabilidad alternativa/subsidiaria?.
2.2.2.2. Segunda réplica: la acción de la persona física como "expresión de
sentido" simultánea de la persona jurídica.
2.3. Culpabilidad jurídico-penal e identidad de la persona.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. ¿Necesidad de una autoconciencia comunicativamente competente?
2.3.3. ¿Necesidad de un sujeto que refleje la norma?.
2.3.4. Primera y única réplica: autorreferencialidad de la conciencia
vs. autorreferencialidad de la comunicación.
2.4. Culpabilidad jurídico-penal y destinatario de la norma.
2.4.1. Primera crítica: Imposibilidad de que la empresa sea destinataria de la
norma de conducta.
2.4.1.1. ¿Las empresas como destinatarias de la norma de conducta?. Perspectivas desde una concepción "clásica" de las normas.
2.4.1.2. De nuevo: ¿La empresa como destinataria de la norma de conducta?.
Perspectivas desde una concepción "moderna" de las normas.
2.4.2. Segunda crítica: Diferencias normativo-estructurales entre organización e
Individuo.
2.4.2.1. Organización e individuo como sistemas autopoiéticos.
2.4.2.2. Expectativa normativa y organización empresarial.
Resumen
SEGUNDA PARTE. MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN DE LA CULPABILIDAD EMPRESARIAL.
CAPÍTULO III. MODELOS DE HETERORRESPONSABILIDAD CON TENDENCIA HACIA LA
AUTORRESPONSABILIDAD.
3.1. Introducción.
3.2. Organización de voluntad y organización de conciencia.
3.3. Culpabilidad colectiva y espíritu normativo de la asociación.
3.4. La culpabilidad organizativa empresarial.
3.4.1. La formulación original.
3.4.2. Intentos de corrección.
3.4.3. Consideraciones críticas.
3.4.4. ¿Hacia la compatibilidad de la empresa con el Derecho penal tradicional?
Culpabilidad empresarial y culpabilidad social.
3.4.4.1. Empresa media y funcionalidad del órgano.
3.4.4.2. La culpabilidad de la asociación.
3.5 Excepción: renuncia al principio de culpabilidad y búsqueda de otro
criterio legitimador. El estado de necesidad del bien jurídico y la actitud
criminal de la asociación.
• Resumen.
CAPÍTULO IV. MODELOS AVANZADOS DE AUTORRESPONSABILIDAD O DE IMPUTACIÓN DE UNA GENUINA CULPABILIDAD JURÍDICO-PENAL EMPRESARIAL.
4.1. Introducción.
4.2. La culpabilidad por el carácter de la empresa.
4.3. La culpabilidad por la conducción de la actividad empresarial.
4.4. Reprochabilidad ético-social empresarial.
• Resumen.
TERCERA PARTE. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL DE LA CULPABILIDAD PENAL INDIVIDUAL CON LA CULPABILIDAD PENAL EMPRESARIAL.
CAPÍTULO QUINTO. FUNDAMENTOS DEL CONCEPTO CONSTRUCTIVISTA DE CULPABILIDAD.
5.1. Introducción: cambio al paradigma de la teoría de los sistemas sociales
autopoiéticos.
5.2. El paradigma comunicativo del Derecho penal.
5.2.1. Consideraciones previas.
5.2.1.1. Adopción y matización de la teoría normativo-funcionalista del derecho
penal.
5.2.1.2. Diferenciación con respecto a otras propuestas contemporáneas.
5.2.2. Cuestiones fundamentales.
5.2.2.1. La perspectiva comunicativa y su conjunción con otros planteamientos.
5.2.2.2. Esbozo de algunos problemas conocidos.
5.3. El concepto de persona en el derecho penal empresarial.
5.3.1. Introducción.
5.3.2. La persona como constructo del sistema jurídico.
5.3.2.1. Introducción.
5.3.2.2. El acoplamiento estructural entre sistemas.
5.3.2.3. ¿Relativismo en la construcción de la persona?
5.3.3. La constitución de la persona jurídico-penal.
5.3.4. La competencia organizativa de la persona jurídico-penal.
5.3.4.1. Introducción.
5.3.4.2. La equivalencia funcional entre el dominio del hecho y el dominio de
organización funcionalmente sistémico.
5.3.4.3. Las empresas como productores sociales de injusto.
5.3.4.4. Las empresas como organizadores de contactos sociales y su vinculación
con la competencia organizativa.
5.3.4.5. Conclusión: capacidad autoorganizativa de la empresa y la semántica de
la organización.
5.3.5. Imputabilidad de la persona en el Derecho penal empresarial.
5.3.5.1. Introducción.
5.3.5.2. Fundamentos teóricos: autorreferencialidad y complejidad interna
suficiente.
5.3.5.3. Aplicación práctica: exclusión de sociedades con una complejidad
insuficiente y justificación de la doctrina del levantamiento del velo.
5.4. Ciudadano fiel al Derecho y fundamento material de la culpabilidad.
5.4.1. Introducción.
5.4.2. El concepto del Buen Ciudadano Corporativo.
5.4.2.1. Introducción.
5.4.2.2. El modelo del Buen Ciudadano Corporativo contenido en las Directrices
estadounidenses para dictar sentencias contra organizaciones: los
programas de cumplimiento efectivo.
5.4.3. Concreción de los fundamentos del concepto constructivista de
culpabilidad (empresarial): desarrollo del ciudadano (corporativo) fiel al
Derecho.
5.4.3.1.2. Primer fundamento: la fidelidad al derecho como condición para la
vigencia de la norma
5.4.3.2. Segundo fundamento: la igualdad objetivada entre las personas como
sinalagma básico del Derecho penal.
5.4.3.3. Tercer fundamento: la posibilidad de cuestionar jurídicamente la norma y
la participación en los asuntos públicos.
5.5. Culpabilidad, prevención general positiva (retribución comunicativa) y
autorresponsabilidad empresarial.
• CONCLUSIONES FINALES.
• Bibliografía.
Fundamentos modernos de la culpabilidad empresarial : Esbozo de un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas [texto impreso] / Gómez-Jara Díez, Carlos., Autor ; Bajo Fernández, Miguel, . - Lima (Perú) : ARA Editores, 2010 . - 472 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-9972-238-66-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CULPABILIDAD (DERECHO) CULPA JURÍDICA, DERECHO PENAL PERSONAS JURÍDICAS Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen: La posibilidad de conformar un concepto penal de culpabilidad empresarial se ha convertido, sin duda, en la cuestión más importante a la hora de establecer un modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas. La presente monografía pretende, precisamente, abogar de manera completa la pregunta acerca de cómo puede construirse un concepto de culpabilidad empresarial que, respetando los parámetros del Derecho penal moderno, refleje asimismo la esencia de la organización empresarial. Por ello, en las dos primeras partes del libro que el lector tiene ahora entre sus manos, se examinan detalladamente las críticas que se han vertido contra la posibilidad de construir una culpabilidad de las personas jurídicas y se analizan los diversos intentos que se han venido realizando para superar las mismas. No obstante, debido a las insuficiencias de los conceptos propuestos hasta la fecha, en la tercera y última parte sé desarrolla integralmente la equivalencia funcional entre la culpabilidad individual y la culpabilidad empresarial de la mano de un concepto constructivista de culpabilidad: es decir, culpabilidad individual y culpabilidad empresarial no son iguales, pero si funcionalmente equivalentes. Como consecuencia de esta concepción, se reconoce un mínimo de igualdad y de ciudadanía a la persona jurídica que resulta fundamental a la hora de establecer su responsabilidad penal. Así, no se podrá imponer una pena a la persona jurídica si ésta, en el momento de la comisión del delito, tuviera institucionalizada una cultura empresarial de fidelidad al Derecho. En definitiva, el libro contiene un esbozo de un modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas que pretende ser plenamente compatible con los principios rectores del Derecho penal moderno. Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la edición peruana.
• Prólogo a la edición española.
• Nota previa.
• Presentación de la obra.
• Dictamen de Günther Jakobs.
• Dictamen de Günther Heine.
• Nota a la edición Peruana.
• Introducción.
PRIMERA PARTE. APROXIMACIÓN AL PROBLEMA
CAPÍTULO I. CUESTIONES PREVIAS.
1. Introducción.
1.1.1. Delimitación del objeto de la investigación.
1.1.1.1. Delimitación conceptual.
1.1.1.2. Delimitación de las referencias de Derecho comparado.
1.1.2. Precisiones metodológicas de partida.
1.1.2.1. Precisiones metodológicas respecto de la teoría social adoptada.
1.1.2.2. Precisiones metodológicas con respecto a la construcción de
modelos de responsabilidad penal empresarial.
1.1.3. Tendencias criminalizadoras en el ámbito Europeo.
1.1.3.1. Criminalización de la conducta corporativa en los distintos
ordenamientos del ámbito Europeo.
1.1.3.2. Criminalización de la conducta corporativa en el proceso de armonización
jurídico-penal Europeo.
1.2. Reto para la ciencia del derecho penal.
1.2.1. La culpabilidad como piedra angular del Derecho penal.
1.2.2. ¿Por qué insistir en fundamentar una culpabilidad jurídico-penal
empresarial?
1.2.2.1. Cuestiones de lege lata.
1.2.2.2. Cuestiones de lege ferenda.
1.2.3. La imprescindible necesidad de la fundamentación teórica.
Resumen
CAPÍTULO II. CRÍTICAS A LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO DE CULPABILIDAD EMPRESARIAL.
2.1. Culpabilidad jurídico-penal y culpabilidad ética o moral: ¿imposibilidad de
efectuar un reproche ético o moral a la empresa?.
2. 1. 1. Introducción: ¿Es la empresa una persona moral? .
2.1.2. La distinción entre culpabilidad jurídica y culpabilidad ética o moral.
2.1.2.1. Introducción.
2.1.2.2. ¿Desplazamiento del problema al ámbito contravencional?.
2.1.2.3. ¿Fraude de etiquetas?.
2.1.2.4. ¿Reproche ético individual o ético social?.
2.1.2.5. ¿Plano jurídico vs. plano ético?
2.2. Culpabilidad por la voluntad y culpabilidad empresarial.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. La formulación moderna de la crítica.
2.2.2.1. Primera réplica: ¿Responsabilidad alternativa/subsidiaria?.
2.2.2.2. Segunda réplica: la acción de la persona física como "expresión de
sentido" simultánea de la persona jurídica.
2.3. Culpabilidad jurídico-penal e identidad de la persona.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. ¿Necesidad de una autoconciencia comunicativamente competente?
2.3.3. ¿Necesidad de un sujeto que refleje la norma?.
2.3.4. Primera y única réplica: autorreferencialidad de la conciencia
vs. autorreferencialidad de la comunicación.
2.4. Culpabilidad jurídico-penal y destinatario de la norma.
2.4.1. Primera crítica: Imposibilidad de que la empresa sea destinataria de la
norma de conducta.
2.4.1.1. ¿Las empresas como destinatarias de la norma de conducta?. Perspectivas desde una concepción "clásica" de las normas.
2.4.1.2. De nuevo: ¿La empresa como destinataria de la norma de conducta?.
Perspectivas desde una concepción "moderna" de las normas.
2.4.2. Segunda crítica: Diferencias normativo-estructurales entre organización e
Individuo.
2.4.2.1. Organización e individuo como sistemas autopoiéticos.
2.4.2.2. Expectativa normativa y organización empresarial.
Resumen
SEGUNDA PARTE. MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN DE LA CULPABILIDAD EMPRESARIAL.
CAPÍTULO III. MODELOS DE HETERORRESPONSABILIDAD CON TENDENCIA HACIA LA
AUTORRESPONSABILIDAD.
3.1. Introducción.
3.2. Organización de voluntad y organización de conciencia.
3.3. Culpabilidad colectiva y espíritu normativo de la asociación.
3.4. La culpabilidad organizativa empresarial.
3.4.1. La formulación original.
3.4.2. Intentos de corrección.
3.4.3. Consideraciones críticas.
3.4.4. ¿Hacia la compatibilidad de la empresa con el Derecho penal tradicional?
Culpabilidad empresarial y culpabilidad social.
3.4.4.1. Empresa media y funcionalidad del órgano.
3.4.4.2. La culpabilidad de la asociación.
3.5 Excepción: renuncia al principio de culpabilidad y búsqueda de otro
criterio legitimador. El estado de necesidad del bien jurídico y la actitud
criminal de la asociación.
• Resumen.
CAPÍTULO IV. MODELOS AVANZADOS DE AUTORRESPONSABILIDAD O DE IMPUTACIÓN DE UNA GENUINA CULPABILIDAD JURÍDICO-PENAL EMPRESARIAL.
4.1. Introducción.
4.2. La culpabilidad por el carácter de la empresa.
4.3. La culpabilidad por la conducción de la actividad empresarial.
4.4. Reprochabilidad ético-social empresarial.
• Resumen.
TERCERA PARTE. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL DE LA CULPABILIDAD PENAL INDIVIDUAL CON LA CULPABILIDAD PENAL EMPRESARIAL.
CAPÍTULO QUINTO. FUNDAMENTOS DEL CONCEPTO CONSTRUCTIVISTA DE CULPABILIDAD.
5.1. Introducción: cambio al paradigma de la teoría de los sistemas sociales
autopoiéticos.
5.2. El paradigma comunicativo del Derecho penal.
5.2.1. Consideraciones previas.
5.2.1.1. Adopción y matización de la teoría normativo-funcionalista del derecho
penal.
5.2.1.2. Diferenciación con respecto a otras propuestas contemporáneas.
5.2.2. Cuestiones fundamentales.
5.2.2.1. La perspectiva comunicativa y su conjunción con otros planteamientos.
5.2.2.2. Esbozo de algunos problemas conocidos.
5.3. El concepto de persona en el derecho penal empresarial.
5.3.1. Introducción.
5.3.2. La persona como constructo del sistema jurídico.
5.3.2.1. Introducción.
5.3.2.2. El acoplamiento estructural entre sistemas.
5.3.2.3. ¿Relativismo en la construcción de la persona?
5.3.3. La constitución de la persona jurídico-penal.
5.3.4. La competencia organizativa de la persona jurídico-penal.
5.3.4.1. Introducción.
5.3.4.2. La equivalencia funcional entre el dominio del hecho y el dominio de
organización funcionalmente sistémico.
5.3.4.3. Las empresas como productores sociales de injusto.
5.3.4.4. Las empresas como organizadores de contactos sociales y su vinculación
con la competencia organizativa.
5.3.4.5. Conclusión: capacidad autoorganizativa de la empresa y la semántica de
la organización.
5.3.5. Imputabilidad de la persona en el Derecho penal empresarial.
5.3.5.1. Introducción.
5.3.5.2. Fundamentos teóricos: autorreferencialidad y complejidad interna
suficiente.
5.3.5.3. Aplicación práctica: exclusión de sociedades con una complejidad
insuficiente y justificación de la doctrina del levantamiento del velo.
5.4. Ciudadano fiel al Derecho y fundamento material de la culpabilidad.
5.4.1. Introducción.
5.4.2. El concepto del Buen Ciudadano Corporativo.
5.4.2.1. Introducción.
5.4.2.2. El modelo del Buen Ciudadano Corporativo contenido en las Directrices
estadounidenses para dictar sentencias contra organizaciones: los
programas de cumplimiento efectivo.
5.4.3. Concreción de los fundamentos del concepto constructivista de
culpabilidad (empresarial): desarrollo del ciudadano (corporativo) fiel al
Derecho.
5.4.3.1.2. Primer fundamento: la fidelidad al derecho como condición para la
vigencia de la norma
5.4.3.2. Segundo fundamento: la igualdad objetivada entre las personas como
sinalagma básico del Derecho penal.
5.4.3.3. Tercer fundamento: la posibilidad de cuestionar jurídicamente la norma y
la participación en los asuntos públicos.
5.5. Culpabilidad, prevención general positiva (retribución comunicativa) y
autorresponsabilidad empresarial.
• CONCLUSIONES FINALES.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026218 345.04/G633 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible