Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 345.02 (3)



Título : De los delitos y de las penas Tipo de documento: texto impreso Autores: Beccaria, Cesare, 1738-1794, Autor Mención de edición: 5 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 136 p. Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1095-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRIMINOLOGÍA – TEORÍAS - OBRAS HASTA 1800 DELITOS – TEORÍAS - OBRAS HASTA 1800 DERECHO PENAL - CRÍ TICA E INTERPRETACIÓ N DERECHO PENAL - ENSEÑ ANZA DERECHO PENAL – OBRAS HASTA 1800 METODOLOGÍ A DEL DERECHO PENA DE MUERTE - OBRAS HASTA 1800 PENAS – HISTORIA - OBRAS HASTA 1800 TORTURA - OBRAS HASTA 1800 Clasificación: 345.02 Derecho penal - Crímenes (Delitos) Resumen: TRES ASPECTOS DE LA ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE BECCARIA.
¿Cuáles son los principios y los valores que expresa el libro de BECCARIA? ¿Y qué los mantiene actuales, todavía revolucionarios, hoy no menos que entonces? En otras palabras, ¿qué es lo que sigue haciendo de aquel áureo librito un manifiesto al mismo tiempo teórico y político, no solo del liberalismo penal, sino en general de lo que hoy llamamos el constitucionalismo democrático y garantista?
En esta ponencia señalaré tres aspectos de esta extraordinaria actualidad.
El primer aspecto se refiere específicamente al derecho penal. De CESARE BECCARIA bien se puede decir que es el padre del moderno derecho penal, concebido por él como un sistema de garantías del individuo, es decir, como un conjunto de límites racionales al arbitrio y a los excesos represivos, dirigido a minimizar la violencia punitiva.
Desde entonces, durante dos siglos y medio, tal modelo garantista ha informado la cultura penal liberal.
Nota de contenido: • Luigi Ferrajoli : La actualidad del pensamiento de Cesare Beccaria…
• Advertencia al lector.
l. Introducción.
ll. Origen de las penas y derecho a castigar.
lll. Consecuencias.
IV. Interpretación de las leyes.
V. Oscuridad de las leyes.
VI. De la captura.
VII. Indicios y formas de juicios.
VIII. De los testigos.
IX. Acusaciones secretas.
X. Preguntas caprichosas. Deposiciones.
XI. De los juramentos.
XII. De la tortura.
XIII. Procesos y prescripciones.
XIV. Tentativas, cómplices, impunidad.
XV. Suavidad de las penas.
XVI. De la pena de muerte.
XVII. Destierro y confiscaciones.
XVIII. Infamia.
XIX. Prontitud de la pena.
XX. Certeza e infalibilidad de las penas.
XXI. Asilos.
XXII. De la talla.
XXIII. Proporción entre los delitos y las penas.
XXIV. Medida de los delitos.
XXV. División de los delitos.
XXVI. Delitos de lesa majestad.
XXVII. Delitos contra la seguridad de cada uno de los particulares. Violencias.
XXVIII. Injurias.
XXIX. De los duelos.
XXX. Hurtos.
XXXI. Contrabandos.
XXXII. De los deudores.
XXXIII. De la tranquilidad pública.
XXXIV. Del ocio político.
XXXV. Del suicidio y de los emigrantes.
XXXVI. Delitos de prueba difícil.
XXXVII. De un género particular de delitos.
XXXVIII. Falsas ideas de utilidad.
XXXIX. Del espíritu de familia.
XL. Del fisco.
XLI. Cómo se previenen los delitos.
XLII. Conclusión.
Notas.
De los delitos y de las penas [texto impreso] / Beccaria, Cesare, 1738-1794, Autor . - 5 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2017 . - 136 p. ; 20 cm.
ISBN : 978-958-35-1095-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRIMINOLOGÍA – TEORÍAS - OBRAS HASTA 1800 DELITOS – TEORÍAS - OBRAS HASTA 1800 DERECHO PENAL - CRÍ TICA E INTERPRETACIÓ N DERECHO PENAL - ENSEÑ ANZA DERECHO PENAL – OBRAS HASTA 1800 METODOLOGÍ A DEL DERECHO PENA DE MUERTE - OBRAS HASTA 1800 PENAS – HISTORIA - OBRAS HASTA 1800 TORTURA - OBRAS HASTA 1800 Clasificación: 345.02 Derecho penal - Crímenes (Delitos) Resumen: TRES ASPECTOS DE LA ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE BECCARIA.
¿Cuáles son los principios y los valores que expresa el libro de BECCARIA? ¿Y qué los mantiene actuales, todavía revolucionarios, hoy no menos que entonces? En otras palabras, ¿qué es lo que sigue haciendo de aquel áureo librito un manifiesto al mismo tiempo teórico y político, no solo del liberalismo penal, sino en general de lo que hoy llamamos el constitucionalismo democrático y garantista?
En esta ponencia señalaré tres aspectos de esta extraordinaria actualidad.
El primer aspecto se refiere específicamente al derecho penal. De CESARE BECCARIA bien se puede decir que es el padre del moderno derecho penal, concebido por él como un sistema de garantías del individuo, es decir, como un conjunto de límites racionales al arbitrio y a los excesos represivos, dirigido a minimizar la violencia punitiva.
Desde entonces, durante dos siglos y medio, tal modelo garantista ha informado la cultura penal liberal.
Nota de contenido: • Luigi Ferrajoli : La actualidad del pensamiento de Cesare Beccaria…
• Advertencia al lector.
l. Introducción.
ll. Origen de las penas y derecho a castigar.
lll. Consecuencias.
IV. Interpretación de las leyes.
V. Oscuridad de las leyes.
VI. De la captura.
VII. Indicios y formas de juicios.
VIII. De los testigos.
IX. Acusaciones secretas.
X. Preguntas caprichosas. Deposiciones.
XI. De los juramentos.
XII. De la tortura.
XIII. Procesos y prescripciones.
XIV. Tentativas, cómplices, impunidad.
XV. Suavidad de las penas.
XVI. De la pena de muerte.
XVII. Destierro y confiscaciones.
XVIII. Infamia.
XIX. Prontitud de la pena.
XX. Certeza e infalibilidad de las penas.
XXI. Asilos.
XXII. De la talla.
XXIII. Proporción entre los delitos y las penas.
XXIV. Medida de los delitos.
XXV. División de los delitos.
XXVI. Delitos de lesa majestad.
XXVII. Delitos contra la seguridad de cada uno de los particulares. Violencias.
XXVIII. Injurias.
XXIX. De los duelos.
XXX. Hurtos.
XXXI. Contrabandos.
XXXII. De los deudores.
XXXIII. De la tranquilidad pública.
XXXIV. Del ocio político.
XXXV. Del suicidio y de los emigrantes.
XXXVI. Delitos de prueba difícil.
XXXVII. De un género particular de delitos.
XXXVIII. Falsas ideas de utilidad.
XXXIX. Del espíritu de familia.
XL. Del fisco.
XLI. Cómo se previenen los delitos.
XLII. Conclusión.
Notas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028066 345.02/B388 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074438
Título : La manipulación genética a la luz del derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Herrera Monsalve, Gladys Teresa., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2001 Colección: Colección Textos Universitarios. Número de páginas: 204 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-270-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: BIOLOGÍA HUMANA – LEGISLACIÓN GENÉTICA HUMANA – LEGISLACIÓN INGENIERÍA GENÉTICA -- ASPECTOS JURÍDICOS INGENIERÍA GENÉTICA -- LEGISLACIÓN COMPARADA Clasificación: 345.02 Derecho penal - Crímenes (Delitos) Resumen: El conocimiento en torno al genoma humano avanza de manera vertiginosa. Las noticias sobre el tema se suceden en la actualidad con menos intervalos de tiempo. La clonación de la oveja Dolly se dio en 1997 y este año (2001) los científicos sorprenden al mundo con una noticia inesperada: clonarán al hombre utilizando la misma técnica usada en Dolly.
La discusión ética apenas se inicia, la razón para clonar seres huma- nos está dada en la infertilidad de algunas parejas que ya se han ofrecido como donantes, pero cabe preguntarnos: ¿Qué tan ético es crear se- res humanos a partir de la clonación?, más aún ¿qué tan ético es crear seres humanos a través de tecnologías en experimentación?
Hablamos de criogenia, de clonación, de terapia génica, de clonación de seres humanos, de curar y prevenir enfermedades por medio de manipulaciones a los genes: se están explorando caminos nunca antes pensados en las ciencias encargadas del estudio de la vida.
¿Dónde se haya posesionado el derecho en este acelerado avance- por descubrir los secretos de la vida?, cuál debe ser su posición?, son algunos de los interrogantes que pretendemos abordar en este estudio.
Las manipulaciones genéticas que hoy se realizan o vislumbran realizar en los seres humanos, encuentran sus antecedentes mediatos en las pruebas realizadas por el monje Gregorio Mendel y en 1990 con el lanzamiento formal del Proyecto Genoma Humano en Estados Unidos, que el año anterior entregó el borrador del mapa completo de los genes que componen el organismo humano.
Nota de contenido: • Introducción
• CAPÍTULO 1. UNA APROXIMACIÓN A LA GENÉTICA
1. Aproximación histórica
1.1. Las investigaciones de Mendel
1.2. El descubrimiento del ADN
1.3. El descubrimiento del ARN
1.4. Totipotencia celular
1.5. Universalidad del código genético
1.6. Los mapas genéticos
1.7. Inicios de la clonación
1.8. La adopción de medidas de bioseguridad
1.9. Estudio de las enfermedades genéticas
1.10. Los mamíferos transgénicos
1.11. Clonación de mamíferos
1.12. Inicios del Proyecto Genoma Humano
1.13. Clonación por división embrionaria en humanos
1.14. Inicio de la terapia génica somática
1.15. La clonación de Dolly
2. Avances en genética
2.1 Diversidad genética
2.2 Enfermedades genéticas
2.2.1. Trastornos cromosómicos
2.2.2. Trastornos transmitidos por herencia monogénica
2.2.3. Trastornos multifactoriales
3. Terapia génica en células germinales
4. Terapia génica en células somáticas
5. Variabilidad genética y enfermedades
6. Clonación posicional
7. Enfermedades recesivas
8. Eugenesia
9. Proyecto genoma humano
9.1. Consideraciones de la iglesia católica sobre el proyecto genoma humano
10. El proyecto sobre diversidad del genoma humano (HGDP)
11. Organización del genoma humano (HUGO)
12. Proyecto proteoma humano
13. Patentes
14. Estatuto del embrión
15. La selección preimplantatoria
16. Diagnóstico prenatal
17. Terapia in útero
18. Pruebas enzimáticas
19. Diagnóstico preimplantatorio
20. Fertilización in vitro
21. La maternidad subrogada
22. La criogenia
• CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE MANIPULACIÓN GENÉTICA EN HUMANOS
1. Declaración universal de los derechos humanos de las futuras generaciones
2. Declaración universal sobre el genoma y los derechos humanos
3. Convenio de Asturias
• CAPÍTULO 3. LEGISLACIÓN COMPARADA
1. Legislación de los países europeos y Australia
1.1. Legislación australiana
1.2. Legislación alemana
1.3. Legislación danesa
1.4. Legislación inglesa
1.5. Legislación francesa
1.6. Legislación española
1.7. Legislación sueca
1.8. Legislación irlandesa
2. Legislación en América
2.1. Legislación Argentina
2.2 Legislación en Costa Rica
2.3 Legislación en Bolivia
2.4 Legislación en Brasil
2.5 Legislación en México
3. Marco histórico colombiano
3.1 Proyecto de reforma al código penal
• CAPÍTULO 4. UN ACERCAMIENTO A LA DIGNIDAD HUMANA
1. Fundamentación de los tipos penales a partir de la dignidad humana
1.1. Punto de vista griego
1.2 Punto de vista medieval
1.3. El pensamiento moderno
• CAPÍTULO 5. HACIA LOS NUEVOS TIPOS PENALES
1. Justificación de la creación de los nuevos tipos penales en Colombia
2. Formulación de los nuevos tipos penales protectores de la manipulación genética en humanos
• Conclusiones
• CAPÍTULO 6. DICCIONARIO BÁSICO DE GENÉTICA
ANEXOS.
• Anexo A. Declaración universal de los derechos humanos de las futuras generaciones
• Anexo B. Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos
• Anexo C. Convenio de Asturias de bioética
• Anexo D. Consejo de Europa: Recomendación 1240 de 1994, relativa a la protección y patentabilidad de los productos de origen humano
• Anexo E. 9ª. Conferencia interparlamentaria. La bioética: un reto internacional para la protección de los derechos humanos
• Anexo F. Protocolo al convenio de derechos humanos y biomedicina sobre la prohibición de clonar seres humanos
• Anexo G. Normas sobre la materia contenidas en el proyecto de ley número 40 de 1998 Senado y número 238 de 1999 Cámara
• Anexo H. Objeciones del gobierno nacional a los artículos 132 y 134 del proyecto de Código Penal
• Anexo I. Normas pertinentes del proyecto de ley número 156 de 1999 Senado
• Bibliografía
La manipulación genética a la luz del derecho penal [texto impreso] / Herrera Monsalve, Gladys Teresa., Autor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2001 . - 204 p. ; 23 cm. - (Colección Textos Universitarios.) .
ISBN : 978-958-648-270-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: BIOLOGÍA HUMANA – LEGISLACIÓN GENÉTICA HUMANA – LEGISLACIÓN INGENIERÍA GENÉTICA -- ASPECTOS JURÍDICOS INGENIERÍA GENÉTICA -- LEGISLACIÓN COMPARADA Clasificación: 345.02 Derecho penal - Crímenes (Delitos) Resumen: El conocimiento en torno al genoma humano avanza de manera vertiginosa. Las noticias sobre el tema se suceden en la actualidad con menos intervalos de tiempo. La clonación de la oveja Dolly se dio en 1997 y este año (2001) los científicos sorprenden al mundo con una noticia inesperada: clonarán al hombre utilizando la misma técnica usada en Dolly.
La discusión ética apenas se inicia, la razón para clonar seres huma- nos está dada en la infertilidad de algunas parejas que ya se han ofrecido como donantes, pero cabe preguntarnos: ¿Qué tan ético es crear se- res humanos a partir de la clonación?, más aún ¿qué tan ético es crear seres humanos a través de tecnologías en experimentación?
Hablamos de criogenia, de clonación, de terapia génica, de clonación de seres humanos, de curar y prevenir enfermedades por medio de manipulaciones a los genes: se están explorando caminos nunca antes pensados en las ciencias encargadas del estudio de la vida.
¿Dónde se haya posesionado el derecho en este acelerado avance- por descubrir los secretos de la vida?, cuál debe ser su posición?, son algunos de los interrogantes que pretendemos abordar en este estudio.
Las manipulaciones genéticas que hoy se realizan o vislumbran realizar en los seres humanos, encuentran sus antecedentes mediatos en las pruebas realizadas por el monje Gregorio Mendel y en 1990 con el lanzamiento formal del Proyecto Genoma Humano en Estados Unidos, que el año anterior entregó el borrador del mapa completo de los genes que componen el organismo humano.
Nota de contenido: • Introducción
• CAPÍTULO 1. UNA APROXIMACIÓN A LA GENÉTICA
1. Aproximación histórica
1.1. Las investigaciones de Mendel
1.2. El descubrimiento del ADN
1.3. El descubrimiento del ARN
1.4. Totipotencia celular
1.5. Universalidad del código genético
1.6. Los mapas genéticos
1.7. Inicios de la clonación
1.8. La adopción de medidas de bioseguridad
1.9. Estudio de las enfermedades genéticas
1.10. Los mamíferos transgénicos
1.11. Clonación de mamíferos
1.12. Inicios del Proyecto Genoma Humano
1.13. Clonación por división embrionaria en humanos
1.14. Inicio de la terapia génica somática
1.15. La clonación de Dolly
2. Avances en genética
2.1 Diversidad genética
2.2 Enfermedades genéticas
2.2.1. Trastornos cromosómicos
2.2.2. Trastornos transmitidos por herencia monogénica
2.2.3. Trastornos multifactoriales
3. Terapia génica en células germinales
4. Terapia génica en células somáticas
5. Variabilidad genética y enfermedades
6. Clonación posicional
7. Enfermedades recesivas
8. Eugenesia
9. Proyecto genoma humano
9.1. Consideraciones de la iglesia católica sobre el proyecto genoma humano
10. El proyecto sobre diversidad del genoma humano (HGDP)
11. Organización del genoma humano (HUGO)
12. Proyecto proteoma humano
13. Patentes
14. Estatuto del embrión
15. La selección preimplantatoria
16. Diagnóstico prenatal
17. Terapia in útero
18. Pruebas enzimáticas
19. Diagnóstico preimplantatorio
20. Fertilización in vitro
21. La maternidad subrogada
22. La criogenia
• CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE MANIPULACIÓN GENÉTICA EN HUMANOS
1. Declaración universal de los derechos humanos de las futuras generaciones
2. Declaración universal sobre el genoma y los derechos humanos
3. Convenio de Asturias
• CAPÍTULO 3. LEGISLACIÓN COMPARADA
1. Legislación de los países europeos y Australia
1.1. Legislación australiana
1.2. Legislación alemana
1.3. Legislación danesa
1.4. Legislación inglesa
1.5. Legislación francesa
1.6. Legislación española
1.7. Legislación sueca
1.8. Legislación irlandesa
2. Legislación en América
2.1. Legislación Argentina
2.2 Legislación en Costa Rica
2.3 Legislación en Bolivia
2.4 Legislación en Brasil
2.5 Legislación en México
3. Marco histórico colombiano
3.1 Proyecto de reforma al código penal
• CAPÍTULO 4. UN ACERCAMIENTO A LA DIGNIDAD HUMANA
1. Fundamentación de los tipos penales a partir de la dignidad humana
1.1. Punto de vista griego
1.2 Punto de vista medieval
1.3. El pensamiento moderno
• CAPÍTULO 5. HACIA LOS NUEVOS TIPOS PENALES
1. Justificación de la creación de los nuevos tipos penales en Colombia
2. Formulación de los nuevos tipos penales protectores de la manipulación genética en humanos
• Conclusiones
• CAPÍTULO 6. DICCIONARIO BÁSICO DE GENÉTICA
ANEXOS.
• Anexo A. Declaración universal de los derechos humanos de las futuras generaciones
• Anexo B. Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos
• Anexo C. Convenio de Asturias de bioética
• Anexo D. Consejo de Europa: Recomendación 1240 de 1994, relativa a la protección y patentabilidad de los productos de origen humano
• Anexo E. 9ª. Conferencia interparlamentaria. La bioética: un reto internacional para la protección de los derechos humanos
• Anexo F. Protocolo al convenio de derechos humanos y biomedicina sobre la prohibición de clonar seres humanos
• Anexo G. Normas sobre la materia contenidas en el proyecto de ley número 40 de 1998 Senado y número 238 de 1999 Cámara
• Anexo H. Objeciones del gobierno nacional a los artículos 132 y 134 del proyecto de Código Penal
• Anexo I. Normas pertinentes del proyecto de ley número 156 de 1999 Senado
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018438 345.02/H565 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Unidad y pluralidad de delitos : La teoría de concurso en derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Sanz Morán, Ángel José, Autor Editorial: Del. Azcapotzalco [México D.F.] : UBIJUS Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 85 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-8127-49-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DELITOS DERECHO PENAL Clasificación: 345.02 Derecho penal - Crímenes (Delitos) Resumen: Dentro de las cuestiones más importantes en el mundo del Derecho penal, sin duda se encuentra la determinación de la pena al justiciable, más allá de aspectos meramente punitivos. Esto es, de elementos necesarios y previstos en la norma penal. Precisamente, uno de esos aspectos lo es distinguir si el caso en particular constituye un curso y qué clase de concurso.
En esta entrega de la colección Derecho Penal, el maestro Ángel José Sanz Morán nos lleva de la mano con un estilo muy claro además, a la luz del Código Penal Federal y el Código Penal para el Distrito Federal, respecto a lo que Mayer a llamado con aclamada precisión el arte de contar los delitos, arte que, de acuerdo a lo que este autor señala, es difícil mientras no haya claridad acerca de lo que se debe contar.
Esa es precisamente la claridad que nos ofrece Sanz Morán en esta obra: el arte de desentrañar aquellos supuestos donde, contrario a lo que pudiera pensarse en un primer momento, se está frente a un único delito, de aquellos en los que efectivamente se está frente a una pluralidad de delitos imputables a un único y mismo autor. Aborda, además elementos ya estudiados pero no por ello menos debatidos, tales como el curso aparente de normas penales y el delito continuado, así como ciertos aspectos de relevancia procesal sobre estas figuras.
El autor expone, además del criterio de la especialidad, la subsidiariedad y la consunción, el de alternatividad a través de la doctrina española y alemana, ofreciendo desde luego las referencias más representativas de cada caso. El delito continuado es otro de los elementos estudiados por el autor español, pasando desde luego brevemente de sus antecedentes a posturas contemporáneas y útiles para efectos del presente estudio; desde luego, analiza las disposiciones relativas del Código Penal Federal y del Código Penal para el Distrito Federal, criticando el elemento “identidad de víctima”, cuestión que por demás, invita al análisis y explicando además, porque nuestras normas construyen el delito continuado desde la perspectiva subjetiva, sobre la “unidad de propósito delictivo”.
Expone también que, mientras el “aprovechamiento de la misma ocasión” en un delito continuado es generalmente demostrativo de una “culpabilidad disminuida”, no puede ni debe afirmarse lo mismo en supuestos de dolo conjunto, pues el delito continuado, habrá de referir una menor culpabilidad ya que, de lo que se habla es de una intensificación al ataque del bien jurídico”: sin duda una postura novedosa es su conclusión en el sentido de oponerse a la regulación del delito continuado virtud al criterio –arcaico a decir del autor- de la acumulación material de las penas. Así pues, concurso de delitos y delito continuado son conceptos permanentemente estudiados por el autor en esta obra con una perspectiva crítica, propositiva y contemporánea.
Nota de contenido: I. Introducción. Separación entre unidad y pluralidad de delitos.
II. Supuestos de unidad delictiva.
III. El denominado concurso aparente de leyes penales.
IV. El problema del delito continuado. Su caracterización legal.
V. Concurso ideal y concurso real del delito.
VI. Criterios sancionadores. Apunte comparado.
VII. Estudio del derecho positivo.
VIII. Problemas procesales de la concurrencia delictiva: el denominado “concurso posterior”.
IX. Consideraciones conclusivas.
Unidad y pluralidad de delitos : La teoría de concurso en derecho penal [texto impreso] / Sanz Morán, Ángel José, Autor . - Del. Azcapotzalco [México D.F.] : UBIJUS, 2012 . - 85 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-607-8127-49-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DELITOS DERECHO PENAL Clasificación: 345.02 Derecho penal - Crímenes (Delitos) Resumen: Dentro de las cuestiones más importantes en el mundo del Derecho penal, sin duda se encuentra la determinación de la pena al justiciable, más allá de aspectos meramente punitivos. Esto es, de elementos necesarios y previstos en la norma penal. Precisamente, uno de esos aspectos lo es distinguir si el caso en particular constituye un curso y qué clase de concurso.
En esta entrega de la colección Derecho Penal, el maestro Ángel José Sanz Morán nos lleva de la mano con un estilo muy claro además, a la luz del Código Penal Federal y el Código Penal para el Distrito Federal, respecto a lo que Mayer a llamado con aclamada precisión el arte de contar los delitos, arte que, de acuerdo a lo que este autor señala, es difícil mientras no haya claridad acerca de lo que se debe contar.
Esa es precisamente la claridad que nos ofrece Sanz Morán en esta obra: el arte de desentrañar aquellos supuestos donde, contrario a lo que pudiera pensarse en un primer momento, se está frente a un único delito, de aquellos en los que efectivamente se está frente a una pluralidad de delitos imputables a un único y mismo autor. Aborda, además elementos ya estudiados pero no por ello menos debatidos, tales como el curso aparente de normas penales y el delito continuado, así como ciertos aspectos de relevancia procesal sobre estas figuras.
El autor expone, además del criterio de la especialidad, la subsidiariedad y la consunción, el de alternatividad a través de la doctrina española y alemana, ofreciendo desde luego las referencias más representativas de cada caso. El delito continuado es otro de los elementos estudiados por el autor español, pasando desde luego brevemente de sus antecedentes a posturas contemporáneas y útiles para efectos del presente estudio; desde luego, analiza las disposiciones relativas del Código Penal Federal y del Código Penal para el Distrito Federal, criticando el elemento “identidad de víctima”, cuestión que por demás, invita al análisis y explicando además, porque nuestras normas construyen el delito continuado desde la perspectiva subjetiva, sobre la “unidad de propósito delictivo”.
Expone también que, mientras el “aprovechamiento de la misma ocasión” en un delito continuado es generalmente demostrativo de una “culpabilidad disminuida”, no puede ni debe afirmarse lo mismo en supuestos de dolo conjunto, pues el delito continuado, habrá de referir una menor culpabilidad ya que, de lo que se habla es de una intensificación al ataque del bien jurídico”: sin duda una postura novedosa es su conclusión en el sentido de oponerse a la regulación del delito continuado virtud al criterio –arcaico a decir del autor- de la acumulación material de las penas. Así pues, concurso de delitos y delito continuado son conceptos permanentemente estudiados por el autor en esta obra con una perspectiva crítica, propositiva y contemporánea.
Nota de contenido: I. Introducción. Separación entre unidad y pluralidad de delitos.
II. Supuestos de unidad delictiva.
III. El denominado concurso aparente de leyes penales.
IV. El problema del delito continuado. Su caracterización legal.
V. Concurso ideal y concurso real del delito.
VI. Criterios sancionadores. Apunte comparado.
VII. Estudio del derecho positivo.
VIII. Problemas procesales de la concurrencia delictiva: el denominado “concurso posterior”.
IX. Consideraciones conclusivas.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026761 345.02/S194 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026762 345.02/S194 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026763 345.02/S194 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026764 345.02/S194 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible