Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 344.02 (3)



Título : Derecho de la seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Girón, Jesús, Autor ; Arufe Varela, Alberto, Autor ; Carril Vázquez, Xosé Manuel, Autor Mención de edición: 4 ed Editorial: Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 420 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-16652-48-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: INCAPACIDAD PENSIONES RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD RIESGOS PROFESIONALES SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen: El período de «paz legislativa» que hemos venido disfrutando desde que se promulgó la Ley 48/2015, de presupuestos generales del Estado para el año 2016, ha sido el primer estímulo irresistible que nos animó a realizar la cuarta edición de este manual nuestro sobre Derecho de la Seguridad Social. Un segundo estímulo lo encarnaba, por su parte, la relativa obsolescencia –especialmente, la estética- en que había caído la tercera edición del mismo, sobre todo tras la entrada en vigor del Real Decreto Legislativo 8/2015, aprobando el texto refundido de nuestra cuarta Ley general de la Seguridad social. Y aunque se tratase de un estímulo interno, también nos animaba comprobar, una vez puestos en faena, cómo los mecanismos antisísmicos que habíamos ideado en las tres ediciones anteriores, al efecto de poder movernos cómodamente y sin riesgo en el terreno cubierto por el Derecho de la Seguridad Social –que es zona sísmica-, habían seguido funcionando; y ello, sin que el edificio metafóricamente construido por nosotros para albergarlo se agrietase estructuralmente o se arrumbase. Por supuesto, nos estimulaba y nos sigue estimulando la pujanza doctrinal del Derecho español de la Seguridad Social, que tanto asombra a colegas laboralistas en Europa, últimamente evidenciada por la aparición –cuando la crisis económica todavía arreciaba- de la Revista de Derecho de la Seguridad Social, en cuanto que nuevo y potente instrumento específico de difusión de lo mucho y lo bueno que doctrinalmente se publica en España sobre asuntos jurídicos de seguridad social, a añadir a aquellos con que tradicionalmente contamos quienes somos laboralistas. En fin, por parte de Atelier: Libros Jurídicos, nuestro nuevo editor de manuales y monografías de Derecho comparado (también, sobre Derecho comparado de la Seguridad Social), todo han sido facilidades para contar a tiempo con la obra, esto es, a tiempo de poder comenzar nuestro curso cuatrimestral en la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, de seis créditos ECTS, sobre «Derecho de la Seguridad Social». Nota de contenido: • Prólogo a la cuarta edición.
• Abreviaturas más frecuentes.
• Tema 1. Concepto, evolución histórica y legislación general vigente.
• Tema 2. El campo de aplicación del régimen general.
• Tema 3. La constitución y dinámica de la relación jurídica de seguridad social en el régimen general.
• Tema 4. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en el régimen general.
• Tema 5. Los subsidios de incapacidad temporal, maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave en el régimen general.
• Tema 6. Las prestaciones económicas por incapacidad permanente contributiva en el régimen general.
• Tema 7. Las pensiones por jubilación contributiva en el régimen general.
• Tema 8. Las prestaciones de protección contributiva de las «Unidades Familiares» en el régimen general.
• Tema 9. Los regímenes especiales de seguridad social.
• Tema 10. Las prestaciones por desempleo del sistema de seguridad social.
• Tema 11. Las prestaciones económicas no contributivas del sistema de seguridad social.
• Tema 12. Las prestaciones sanitarias del sistema nacional de salud.
• Tema 13. Las normas comunes a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 14. La gestión de la seguridad social.
• Tema 15. Las responsabilidades en orden a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 16. La seguridad social complementaria.
• Tema 17. La seguridad social internacional.
• Tema 18. La seguridad social de los funcionarios públicos.
• Índice onomástico.
• Índice tópico.
Derecho de la seguridad social [texto impreso] / Martínez Girón, Jesús, Autor ; Arufe Varela, Alberto, Autor ; Carril Vázquez, Xosé Manuel, Autor . - 4 ed . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2017 . - 420 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-16652-48-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: INCAPACIDAD PENSIONES RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD RIESGOS PROFESIONALES SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen: El período de «paz legislativa» que hemos venido disfrutando desde que se promulgó la Ley 48/2015, de presupuestos generales del Estado para el año 2016, ha sido el primer estímulo irresistible que nos animó a realizar la cuarta edición de este manual nuestro sobre Derecho de la Seguridad Social. Un segundo estímulo lo encarnaba, por su parte, la relativa obsolescencia –especialmente, la estética- en que había caído la tercera edición del mismo, sobre todo tras la entrada en vigor del Real Decreto Legislativo 8/2015, aprobando el texto refundido de nuestra cuarta Ley general de la Seguridad social. Y aunque se tratase de un estímulo interno, también nos animaba comprobar, una vez puestos en faena, cómo los mecanismos antisísmicos que habíamos ideado en las tres ediciones anteriores, al efecto de poder movernos cómodamente y sin riesgo en el terreno cubierto por el Derecho de la Seguridad Social –que es zona sísmica-, habían seguido funcionando; y ello, sin que el edificio metafóricamente construido por nosotros para albergarlo se agrietase estructuralmente o se arrumbase. Por supuesto, nos estimulaba y nos sigue estimulando la pujanza doctrinal del Derecho español de la Seguridad Social, que tanto asombra a colegas laboralistas en Europa, últimamente evidenciada por la aparición –cuando la crisis económica todavía arreciaba- de la Revista de Derecho de la Seguridad Social, en cuanto que nuevo y potente instrumento específico de difusión de lo mucho y lo bueno que doctrinalmente se publica en España sobre asuntos jurídicos de seguridad social, a añadir a aquellos con que tradicionalmente contamos quienes somos laboralistas. En fin, por parte de Atelier: Libros Jurídicos, nuestro nuevo editor de manuales y monografías de Derecho comparado (también, sobre Derecho comparado de la Seguridad Social), todo han sido facilidades para contar a tiempo con la obra, esto es, a tiempo de poder comenzar nuestro curso cuatrimestral en la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, de seis créditos ECTS, sobre «Derecho de la Seguridad Social». Nota de contenido: • Prólogo a la cuarta edición.
• Abreviaturas más frecuentes.
• Tema 1. Concepto, evolución histórica y legislación general vigente.
• Tema 2. El campo de aplicación del régimen general.
• Tema 3. La constitución y dinámica de la relación jurídica de seguridad social en el régimen general.
• Tema 4. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en el régimen general.
• Tema 5. Los subsidios de incapacidad temporal, maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave en el régimen general.
• Tema 6. Las prestaciones económicas por incapacidad permanente contributiva en el régimen general.
• Tema 7. Las pensiones por jubilación contributiva en el régimen general.
• Tema 8. Las prestaciones de protección contributiva de las «Unidades Familiares» en el régimen general.
• Tema 9. Los regímenes especiales de seguridad social.
• Tema 10. Las prestaciones por desempleo del sistema de seguridad social.
• Tema 11. Las prestaciones económicas no contributivas del sistema de seguridad social.
• Tema 12. Las prestaciones sanitarias del sistema nacional de salud.
• Tema 13. Las normas comunes a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 14. La gestión de la seguridad social.
• Tema 15. Las responsabilidades en orden a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 16. La seguridad social complementaria.
• Tema 17. La seguridad social internacional.
• Tema 18. La seguridad social de los funcionarios públicos.
• Índice onomástico.
• Índice tópico.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028517 344.02/M385 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074279 0028518 344.02/M385 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074280
Título : El acoso laboral y la seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Mendizábal Bermúdez, Gabriela, Autor Editorial: México [México] : Editorial Porrua Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 204 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-09-1448-5 Nota general: Cuadros. Idioma : Español (spa) Etiquetas: INTIMIDACIÓN EN EL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL VIOLENCIA EN EL TRABAJO Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen:
El acoso laboral es un fenómeno en incremento, alentado por las crisis económicas y la inestabilidad laboral que fomentan la violencia en el trabajo. Las consecuencias que genera para los trabajadores, sus familias, los patrones y para la sociedad en general son graves. Pero a pesar de que las secuelas en el trabajador son palpables como el deterioro de su salud, la pérdida de su dignidad y en ocasiones hasta su propia vida, poco ha hecho el Derecho al respecto.
El objetivo de esta obra es ayudar a comprender qué es el acoso laboral y sus diversos tipos, para ello se analizan las características del trabajo en el mundo, así como los derechos fundamentales de los trabajadores que se vulneran: la salud y su dignidad. Asimismo, se explica qué es el medio ambiente de trabajo, el cual no solo es físico, sino también psicológico. Después, en un ejercicio de derecho comparado, se analiza la forma en cómo hacen frente a esta problemática cuatro países, en algunos de los cuales la respuesta para las víctimas del acoso laboral es más eficiente y justa.
A su vez, se exponen las posibilidades reales jurídicas con las que cuenta una víctima o un patrón en cuyo trabajo se presenta el acoso laboral. Para ello, se examina la legislación mexicana aplicable desde los derechos fundamentales, el Derecho Civil, el Derecho Laboral, el Derecho Penal, el Derecho Administrativo, el Derecho de la Seguridad Social, el Derecho Burocrático y también se aportan elementos para considerar al momento de probarlo.
Por último, se hace énfasis en la sensibilización de todos los sujetos que intervienen para que funcione correctamente una relación laboral. Patrón, trabajador, sindicato y autoridades laborales son responsables de este tipo de acoso, y por lo tanto requieren emprender acciones en conjunto para evitarlo. Por lo que se incluye una serie de sugerencias para promover acciones y evitarlo desde la perspectiva de cada uno de estos actores, en la espera de que pronto se realicen los cambios normativos que los trabajadores requieren para su bienestar.Nota de contenido:
. Prólogo.
. Introducción.
. Índice de abreviaturas.
. Capítulo primero. Precisiones terminológicas del acoso laboral.
. Capítulo segundo. Derechos fundamentales de los trabajadores y acolo laboral.
. Capítulo tercero. Derecho comparado del acoso laboral.
. Capítulo Cuarto. México y el acoso laboral.El acoso laboral y la seguridad social [texto impreso] / Mendizábal Bermúdez, Gabriela, Autor . - México [México] : Editorial Porrua, 2013 . - 204 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-607-09-1448-5
Cuadros.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INTIMIDACIÓN EN EL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL VIOLENCIA EN EL TRABAJO Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen:
El acoso laboral es un fenómeno en incremento, alentado por las crisis económicas y la inestabilidad laboral que fomentan la violencia en el trabajo. Las consecuencias que genera para los trabajadores, sus familias, los patrones y para la sociedad en general son graves. Pero a pesar de que las secuelas en el trabajador son palpables como el deterioro de su salud, la pérdida de su dignidad y en ocasiones hasta su propia vida, poco ha hecho el Derecho al respecto.
El objetivo de esta obra es ayudar a comprender qué es el acoso laboral y sus diversos tipos, para ello se analizan las características del trabajo en el mundo, así como los derechos fundamentales de los trabajadores que se vulneran: la salud y su dignidad. Asimismo, se explica qué es el medio ambiente de trabajo, el cual no solo es físico, sino también psicológico. Después, en un ejercicio de derecho comparado, se analiza la forma en cómo hacen frente a esta problemática cuatro países, en algunos de los cuales la respuesta para las víctimas del acoso laboral es más eficiente y justa.
A su vez, se exponen las posibilidades reales jurídicas con las que cuenta una víctima o un patrón en cuyo trabajo se presenta el acoso laboral. Para ello, se examina la legislación mexicana aplicable desde los derechos fundamentales, el Derecho Civil, el Derecho Laboral, el Derecho Penal, el Derecho Administrativo, el Derecho de la Seguridad Social, el Derecho Burocrático y también se aportan elementos para considerar al momento de probarlo.
Por último, se hace énfasis en la sensibilización de todos los sujetos que intervienen para que funcione correctamente una relación laboral. Patrón, trabajador, sindicato y autoridades laborales son responsables de este tipo de acoso, y por lo tanto requieren emprender acciones en conjunto para evitarlo. Por lo que se incluye una serie de sugerencias para promover acciones y evitarlo desde la perspectiva de cada uno de estos actores, en la espera de que pronto se realicen los cambios normativos que los trabajadores requieren para su bienestar.Nota de contenido:
. Prólogo.
. Introducción.
. Índice de abreviaturas.
. Capítulo primero. Precisiones terminológicas del acoso laboral.
. Capítulo segundo. Derechos fundamentales de los trabajadores y acolo laboral.
. Capítulo tercero. Derecho comparado del acoso laboral.
. Capítulo Cuarto. México y el acoso laboral.Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028181 344.02/M537 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074113 0028182 344.02/M537 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074114 0028183 344.02/M537 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074115 0028184 344.02/M537 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074116 0028185 344.02/M537 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074117 0028186 344.02/M537 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074120 0028187 344.02/M537 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074118 0028188 344.02/M537 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074119
Título : La seguridad social en la constitución colombiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Cañón Ortegón, Leonardo, Autor Mención de edición: 2 ed. Actualizada Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 126 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-710-885-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: COLOMBIA - POLÍTICA SOCIAL – REFORMAS DERECHO A LA SALUD - COLOMBIA LEGISLACIÓN SOCIAL – COLOMBIA LEY 100 DE 1993 SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD – COLOMBIA Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen: Con la incorporación del concepto de seguridad social en la Constitución Política de 1991 y, especialmente, con el establecimiento de los parámetros generales para la organización de la seguridad social en Colombia bajo la denominación legislativa de Sistema de Seguridad Social Integral, la sociedad colombiana no solamente se actualizó en el derecho positivo con respecto a algunos de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado, sino que ha dado lugar a todo un desarrollo legislativo, reglamentario y de la jurisprudencia, para la construcción de un modelo de seguridad adecuado a las características de la sociedad colombiana; pues con el establecimiento del derecho a la seguridad social para todos los habitantes, llevado en buena hora por la jurisprudencia a la categoría de derecho fundamental, son muchos los avances que se pueden recaudar luego de dos décadas del proceso de implantación e implementación.
De igual manera, la declaración del constituyente primario sobre el carácter de servicio público obligatorio, con todas las connotaciones otorgadas por la propia Carta, y la protección a los recursos de la seguridad social, son postulados que permiten presagiar un buen desarrollo de la disciplina de la seguridad social no solamente en su dimensión jurídica para el derecho de la seguridad social en plena construcción.
La revisión que en este trabajo se hace de los fundamentos constitucionales de la seguridad social, dentro de marco del Estado social de derecho, adoptado por Colombia en 1991, debe permitir a estudiosos y profanos en el tema hacer aportes en vía de la incorporación de una cultura de la seguridad social autónoma y desligada de la protección meramente asistencial que por muchos años ha imperado en la sociedad colombiana.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. Antecedentes.
• CAPÍTULO II. La seguridad social en la constitución política de 1991.
• CAPÍTULO III. El derecho a la seguridad social.
• CAPÍTULO IV. El servicio público de la seguridad social.
• CAPÍTULO V. La financiación de la seguridad social.
• CAPÍTULO VI. La protección especial por grupos de población.
• CAPÍTULO VII. Las disposiciones complementarias.
• CAPÍTULO VIII. Las reformas a la seguridad social.
• CAPÍTULO IX. Síntesis.
• BIBLIOGRAFÍA.
La seguridad social en la constitución colombiana [texto impreso] / Cañón Ortegón, Leonardo, Autor . - 2 ed. Actualizada . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 2013 . - 126 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-710-885-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: COLOMBIA - POLÍTICA SOCIAL – REFORMAS DERECHO A LA SALUD - COLOMBIA LEGISLACIÓN SOCIAL – COLOMBIA LEY 100 DE 1993 SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD – COLOMBIA Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen: Con la incorporación del concepto de seguridad social en la Constitución Política de 1991 y, especialmente, con el establecimiento de los parámetros generales para la organización de la seguridad social en Colombia bajo la denominación legislativa de Sistema de Seguridad Social Integral, la sociedad colombiana no solamente se actualizó en el derecho positivo con respecto a algunos de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado, sino que ha dado lugar a todo un desarrollo legislativo, reglamentario y de la jurisprudencia, para la construcción de un modelo de seguridad adecuado a las características de la sociedad colombiana; pues con el establecimiento del derecho a la seguridad social para todos los habitantes, llevado en buena hora por la jurisprudencia a la categoría de derecho fundamental, son muchos los avances que se pueden recaudar luego de dos décadas del proceso de implantación e implementación.
De igual manera, la declaración del constituyente primario sobre el carácter de servicio público obligatorio, con todas las connotaciones otorgadas por la propia Carta, y la protección a los recursos de la seguridad social, son postulados que permiten presagiar un buen desarrollo de la disciplina de la seguridad social no solamente en su dimensión jurídica para el derecho de la seguridad social en plena construcción.
La revisión que en este trabajo se hace de los fundamentos constitucionales de la seguridad social, dentro de marco del Estado social de derecho, adoptado por Colombia en 1991, debe permitir a estudiosos y profanos en el tema hacer aportes en vía de la incorporación de una cultura de la seguridad social autónoma y desligada de la protección meramente asistencial que por muchos años ha imperado en la sociedad colombiana.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. Antecedentes.
• CAPÍTULO II. La seguridad social en la constitución política de 1991.
• CAPÍTULO III. El derecho a la seguridad social.
• CAPÍTULO IV. El servicio público de la seguridad social.
• CAPÍTULO V. La financiación de la seguridad social.
• CAPÍTULO VI. La protección especial por grupos de población.
• CAPÍTULO VII. Las disposiciones complementarias.
• CAPÍTULO VIII. Las reformas a la seguridad social.
• CAPÍTULO IX. Síntesis.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025950 344.028 61/C212 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025951 344.028 61/C212 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025952 344.028 61/C212 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible