Título : |
Control de convencionalidad y autoprecedente interamericano |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Suárez Osma, Ingrid, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
240 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-749-537-9 |
Nota general: |
Gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS - TRATADOS INTERNACIONALES DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS |
Clasificación: |
342.085 Derecho constitucional y administrativo - Derechos y actividades de los individuos |
Resumen: |
Las reflexiones planteadas en este libro proponen una herramienta que contribuya a la adecuada realización del control de convencionalidad interno por parte de los Estados, al tiempo que se aporta al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
En primera instancia se aborda el estado actual del control de convencionalidad interno a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para luego analizar si el respeto del autoprecedente constituye un instrumento que contribuye a su aplicabilidad.
Para el estudio del desarrollo jurisprudencial se seleccionaron todas las sentencias de casos contenciosos en los que el Tribunal Interamericano ha hecho mención expresa a la figura del control de convencionalidad interno, partiendo del 2006, año en el que expidió la sentencia del caso Almonacid Arellano vs. Chile, en el que por primera vez se mencionó dicha figura, hasta finales del 2014.
|
Nota de contenido: |
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
l. El control de convencionalidad.
• Noción y clases de control de convencionalidad.
• Noción
• Clases
• Evolución jurisprudencial del control de convencionalidad interno
• Almonacid Arellano vs. Chile, 2006.
• Trabajadores cesados del congreso vs. Perú, 2006.
• La Cantuta vs. Perú, 2006.
• Boyce y otros vs. Barbados, 2007.
• Heliodoro Portugal vs. Panamá, 2008.
• Radilla Pacheco vs. México, 2009.
• Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia, 2010.
• Comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, 2010.
• Fernández Ortega y otros vs. México, 2010.
• Rosendo Cantú vs. México, 2010.
• lbsen Cárdenas e lbsen Peña vs. Bolivia, 2010.
• Vélez Loor vs. Panamá, 2010.
• Gomes Lund vs. Brasil, 2010.
• Cabrera García y Montiel Flores vs. México, 2010.
• Gelman vs. Uruguay, 2011.
• Chocrón Chocrón vs. Venezuela, 2011.
• López Mendoza vs. Venezuela, 2011.
• Fontevecchia y D'amico vs. Argentina, 2011.
• Atala Riffo y Niñas vs. Chile, 2012.
• Furlan y familiares vs. Argentina, 2012.
• Masacres de Río Negro vs. Guatemala, 2012.
• Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador, 2012.
• Gudiel Álvarez vs. Guatemala, 2012.
• Masacre de Santo Domingo vs. Colombia, 2012.
• Mendoza y otros vs. Argentina, 2013.
• García Cruz y Sánchez Silvestre vs. México, 2013.
• Familia Pacheco Tineo vs. Bolivia, 2013.
• Liakat Ali Alibux vs. Suriname, 2014.
• Norín Catrimán vs. Chile, 2014.
• Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana.
• Caso Rochac Hernández y otros vs.
• El Salvador, 2014.
• Recapitulación.
II. Análisis de los elementos del control de convencionalidad.
• Sujetos.
• ¿Poder judicial u órganos que administran justicia?
• Todos los poderes y órganos estatales.
• ¿Todos los Estados?
• Objeto.
• La Corte IDH no ha indicado expresamente cuáles son las normas internas sujetas al control de convencionalidad difuso.
• Alcance del objeto del control difuso de convencionalidad.
• Sentencias de tribunales de cierre.
• Normas constitucionales.
• Parámetro de convencionalidad.
• Elemento jurisprudencial del parámetro de convencionalidad.
• Inclusión del corpus iuris dentro del parámetro de convencionalidad.
• Consistencia en el parámetro de convencionalidad.
• Aspectos no esenciales del control de convencionalidad.
• Carácter oficioso.
• Según las reglas internas sobre competencia y procedimiento.
• Revisión del control de convencionalidad interno.
• Recapitulación.
III. Defensa de autoprecedente de la corte interamericana de derechos humanos.
• Autoprecedente.
• Consistencia y autoprecedente.
• Contribuciones del autoprecedente al control de convencionalidad.
• Consistencia en el parámetro de convencionalidad y el autoprecedente.
• Recapitulación.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.
• Anexo 1.
• Gráficas de variación jurisprudencial.
• Anexo 2.
• Problemas jurídicos de las sentencias analizadas.
|
Control de convencionalidad y autoprecedente interamericano [texto impreso] / Suárez Osma, Ingrid, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 240 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-958-749-537-9 Gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS - TRATADOS INTERNACIONALES DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS |
Clasificación: |
342.085 Derecho constitucional y administrativo - Derechos y actividades de los individuos |
Resumen: |
Las reflexiones planteadas en este libro proponen una herramienta que contribuya a la adecuada realización del control de convencionalidad interno por parte de los Estados, al tiempo que se aporta al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
En primera instancia se aborda el estado actual del control de convencionalidad interno a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para luego analizar si el respeto del autoprecedente constituye un instrumento que contribuye a su aplicabilidad.
Para el estudio del desarrollo jurisprudencial se seleccionaron todas las sentencias de casos contenciosos en los que el Tribunal Interamericano ha hecho mención expresa a la figura del control de convencionalidad interno, partiendo del 2006, año en el que expidió la sentencia del caso Almonacid Arellano vs. Chile, en el que por primera vez se mencionó dicha figura, hasta finales del 2014.
|
Nota de contenido: |
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
l. El control de convencionalidad.
• Noción y clases de control de convencionalidad.
• Noción
• Clases
• Evolución jurisprudencial del control de convencionalidad interno
• Almonacid Arellano vs. Chile, 2006.
• Trabajadores cesados del congreso vs. Perú, 2006.
• La Cantuta vs. Perú, 2006.
• Boyce y otros vs. Barbados, 2007.
• Heliodoro Portugal vs. Panamá, 2008.
• Radilla Pacheco vs. México, 2009.
• Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia, 2010.
• Comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, 2010.
• Fernández Ortega y otros vs. México, 2010.
• Rosendo Cantú vs. México, 2010.
• lbsen Cárdenas e lbsen Peña vs. Bolivia, 2010.
• Vélez Loor vs. Panamá, 2010.
• Gomes Lund vs. Brasil, 2010.
• Cabrera García y Montiel Flores vs. México, 2010.
• Gelman vs. Uruguay, 2011.
• Chocrón Chocrón vs. Venezuela, 2011.
• López Mendoza vs. Venezuela, 2011.
• Fontevecchia y D'amico vs. Argentina, 2011.
• Atala Riffo y Niñas vs. Chile, 2012.
• Furlan y familiares vs. Argentina, 2012.
• Masacres de Río Negro vs. Guatemala, 2012.
• Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador, 2012.
• Gudiel Álvarez vs. Guatemala, 2012.
• Masacre de Santo Domingo vs. Colombia, 2012.
• Mendoza y otros vs. Argentina, 2013.
• García Cruz y Sánchez Silvestre vs. México, 2013.
• Familia Pacheco Tineo vs. Bolivia, 2013.
• Liakat Ali Alibux vs. Suriname, 2014.
• Norín Catrimán vs. Chile, 2014.
• Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana.
• Caso Rochac Hernández y otros vs.
• El Salvador, 2014.
• Recapitulación.
II. Análisis de los elementos del control de convencionalidad.
• Sujetos.
• ¿Poder judicial u órganos que administran justicia?
• Todos los poderes y órganos estatales.
• ¿Todos los Estados?
• Objeto.
• La Corte IDH no ha indicado expresamente cuáles son las normas internas sujetas al control de convencionalidad difuso.
• Alcance del objeto del control difuso de convencionalidad.
• Sentencias de tribunales de cierre.
• Normas constitucionales.
• Parámetro de convencionalidad.
• Elemento jurisprudencial del parámetro de convencionalidad.
• Inclusión del corpus iuris dentro del parámetro de convencionalidad.
• Consistencia en el parámetro de convencionalidad.
• Aspectos no esenciales del control de convencionalidad.
• Carácter oficioso.
• Según las reglas internas sobre competencia y procedimiento.
• Revisión del control de convencionalidad interno.
• Recapitulación.
III. Defensa de autoprecedente de la corte interamericana de derechos humanos.
• Autoprecedente.
• Consistencia y autoprecedente.
• Contribuciones del autoprecedente al control de convencionalidad.
• Consistencia en el parámetro de convencionalidad y el autoprecedente.
• Recapitulación.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.
• Anexo 1.
• Gráficas de variación jurisprudencial.
• Anexo 2.
• Problemas jurídicos de las sentencias analizadas.
|
|  |