Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 342 (20)



Título : La acción de tutela Tipo de documento: texto impreso Autores: Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor ; Beagle, Lorenzo., Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 360 p. Dimensiones: 24 cm. Material de acompañamiento: 8 CD-ROOM. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1036-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTO ADMINISTRATIVO ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA TUTELA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen: Los veinte años de existencia de la acción de tutela y de la Corte Constitucional han traído innegables beneficios a un sistema jurídico que, como el colombiano, acusó fuertes rasgos de provincialismo, conforme a una mentada fidelidad al “paradigma jurídico”.
Entre las contribuciones de la acción de tutela, una de las más relevantes es la relacionada con el develamiento de relaciones de dominio y violación de los derechos fundamentales, que se habían institucionalizado. El sometimiento y la indefensión de los usuarios del sistema financiero y las empresas prestadoras de servicios, los abusos de los militares respecto de los civiles; las arbitrariedades de la administración frente a las personas; la injusticia de algunos jueces, que convierten al ciudadano en víctima procesal; el dominio social, la alineación y la discriminación entronizada por algunas confesiones religiosas; la victimización de los homosexuales, los indios, las mujeres, los negros y las personas en condición de discapacidad o desplazamiento, son apenas algunos de los escenarios de violación de los derechos fundamentales, que habían crecido calladamente, hasta la aparición de la acción de tutela.
Este libro presenta la acción de tutela en Colombia, tras veinte años de vigencia. Para el efecto, se ha dividido en dos partes, una general y otra especial, la integrada cada una por cuatro capítulos.
La parte general desarrolla los elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción en cuatro capítulos, y la parte especial reconstruye la experiencia judicial con cuatro modalidades específicas de actuación de la acción de tutela.
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL.
Prólogo a la segunda edición.
Prólogo a la primera edición.
Parte General. Elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción de tutela.
Capítulo I. Antecedentes y elementos conceptuales de la acción de tutela.
Capítulo II. Elementos sustantivos de la acción.
Capítulo III. Elementos procesales y trámite de la acción.
Capítulo IV. El fallo de tutela y su cumplimiento. Los mecanismos de selección e insistencia.
Parte Especial. Modalidades específicas de la acción de tutela.
Capítulo V. Tutela contra actos y actuaciones administrativos.
Capítulo VI. La acción de tutela y la realización de los derechos sociales.
Capítulo VII. La acción de tutela en contra de providencias judiciales o por "vías de hecho".
Capítulo VIII. La acción de tutela en casos de violación estructural de derechos fundamentales. El estado de cosas inconstitucional y las políticas públicas.
Capítulo IX. La acción de tutela contra particulares.
Bibliografía.
índice de autores.
índice de disposiciones.La acción de tutela [texto impreso] / Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor ; Beagle, Lorenzo., . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2015 . - 360 p. ; 24 cm. + 8 CD-ROOM.
ISBN : 978-958-35-1036-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACTO ADMINISTRATIVO ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA TUTELA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen: Los veinte años de existencia de la acción de tutela y de la Corte Constitucional han traído innegables beneficios a un sistema jurídico que, como el colombiano, acusó fuertes rasgos de provincialismo, conforme a una mentada fidelidad al “paradigma jurídico”.
Entre las contribuciones de la acción de tutela, una de las más relevantes es la relacionada con el develamiento de relaciones de dominio y violación de los derechos fundamentales, que se habían institucionalizado. El sometimiento y la indefensión de los usuarios del sistema financiero y las empresas prestadoras de servicios, los abusos de los militares respecto de los civiles; las arbitrariedades de la administración frente a las personas; la injusticia de algunos jueces, que convierten al ciudadano en víctima procesal; el dominio social, la alineación y la discriminación entronizada por algunas confesiones religiosas; la victimización de los homosexuales, los indios, las mujeres, los negros y las personas en condición de discapacidad o desplazamiento, son apenas algunos de los escenarios de violación de los derechos fundamentales, que habían crecido calladamente, hasta la aparición de la acción de tutela.
Este libro presenta la acción de tutela en Colombia, tras veinte años de vigencia. Para el efecto, se ha dividido en dos partes, una general y otra especial, la integrada cada una por cuatro capítulos.
La parte general desarrolla los elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción en cuatro capítulos, y la parte especial reconstruye la experiencia judicial con cuatro modalidades específicas de actuación de la acción de tutela.
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL.
Prólogo a la segunda edición.
Prólogo a la primera edición.
Parte General. Elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción de tutela.
Capítulo I. Antecedentes y elementos conceptuales de la acción de tutela.
Capítulo II. Elementos sustantivos de la acción.
Capítulo III. Elementos procesales y trámite de la acción.
Capítulo IV. El fallo de tutela y su cumplimiento. Los mecanismos de selección e insistencia.
Parte Especial. Modalidades específicas de la acción de tutela.
Capítulo V. Tutela contra actos y actuaciones administrativos.
Capítulo VI. La acción de tutela y la realización de los derechos sociales.
Capítulo VII. La acción de tutela en contra de providencias judiciales o por "vías de hecho".
Capítulo VIII. La acción de tutela en casos de violación estructural de derechos fundamentales. El estado de cosas inconstitucional y las políticas públicas.
Capítulo IX. La acción de tutela contra particulares.
Bibliografía.
índice de autores.
índice de disposiciones.Ejemplares (9)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024842 342.22/Q7 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024843 342.22/Q7 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024844 342.22/Q7 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024845 342.22/Q7 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024846 342.22/Q7 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024847 342.22/Q7 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025708 342.22/Q7 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025709 342.22/Q7 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025710 342.22/Q7 Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
La acción de tutelaURL
Título : Autodeterminación informativa y habeas data en Colombia. : Análisis de la Ley 1266 de 2008 Jurisprudencia y derecho comparado Tipo de documento: texto impreso Autores: Calle Restrepo, José Miguel de la, Autor Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 378 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0747-2 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIONES CONFIDENCIALES BANCARIAS – COLOMBIA DERECHO A LA INFORMACIÓN – COLOMBIA DERECHO A LA PRIVACIDAD – COLOMBIA HABEAS DATA – COLOMBIA INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BANCARÍA - COLOMBIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
El libro se ocupa de cuatro temas. Primero, analiza los derechos invocados para proteger constitucionalmente datos informatizados de las personas (la intimidad, la honra, el buen nombre, el habeas data, la libertad informática) y se concluye que el concepto de autodeterminación informática corresponde a la concepción moderna y más completa de protección constitucional en esta materia. Segundo, aborda el tema del marco jurídico de la “protección de datos”, es decir, según el autor, el conjunto de normas especiales que han venido adoptando muchos países por vía legislativa para ofrecer criterios e instrumentos eficaces de protección a los derechos de las personas cuya información es usada por los bancos de datos o – en general – por terceras personas. El método de autor en esta parte es descriptivo y comparativo. Tercero, el libro se detiene en la información financiera y crediticia, para mostrar sus rasgos especiales desde el punto de vista de derecho informático.
Uno de los rasgos de este libro que puede ser de gran utilidad para el lector, es el tino con el cual el autor se detiene en distinciones conceptuales. Más allá de la claridad en las definiciones, en relación con un tema que tiene tantas y tan diversas aristas, es importante saber dónde es pertinente trazar la línea. Por ejemplo, en lo que respecta al derecho a la intimidad, el debate sobre su ámbito y su diferencia con el derecho a la autodeterminación informática es crucial. Seguramente, este nunca acabará y las perspectivas diferentes de europeos y norteamericanos continuaran animando la discusión, en un contexto donde el ámbito del derecho a la intimidad tiende a expandirse sobrepasando las fronteras pacíficas que tenía cuando estaba vinculado a un lugar (el hogar) y las actividades familiares (desde sexuales hasta intrascendentes).
Nota de contenido:
Prólogo.
Prefacio.
- Parte primera. Parte general.
• CAPÍTULO I. Antecedentes del derecho a la autodeterminación informativa: intimidad, libertad informática, buen nombre y honra.
• CAPÍTULO II. El derecho a la autodeterminación informativa.
• CAPÍTULO III. “Habeas data”: definición y clasificación.
• CAPÍTULO IV. “Habeas data”, acción de tutela y derecho de petición.
• CAPÍTULO V. Principios de la administración de datos personales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VI. Los datos personales y las diversas clasificaciones de la información.
- Parte segunda. La información financiera y crediticia.
• CAPÍTULO I. La información en los mercados de crédito.
• CAPÍTULO II. Conformación de las bases de datos de naturaleza financiera.
• CAPÍTULO III. El papel de las agencias de información crediticia ante los derechos. constitucionales en juego.
• CAPÍTULO IV. Sustento jurídico de la actividad de los operadores regulares de bancos de datos.
• CAPÍTULO V. Permanencia de la información negativa o adversa.
• CAPÍTULO VI. Responsabilidades especiales de los operadores de datos financieros y comerciales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VII. Del consentimiento frente al dato financiero en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VIII. Reporte de datos que son materia de discusión en la justicia ordinaria.
- Parte tercera. El derecho a la protección de datos
• CAPÍTULO I. Concepto, razón de ser y estructura de la protección de datos
• CAPÍTULO II. Principios esenciales y normas principales de la directiva europea 95-46
- Cuarta parte. Análisis de la ley colombiana.
• CAPÍTULO I. Antecedentes y trámite legislativo.
• CAPÍTULO II. Análisis dela ley estatutaria 1266 de 2008.
• CAPÍTULO III. Selección de jurisprudencia de la corte constitucional.
- Índice de jurisprudencia.
- Apéndices.
- Índice de autores.
- Índice de disposiciones.
Autodeterminación informativa y habeas data en Colombia. : Análisis de la Ley 1266 de 2008 Jurisprudencia y derecho comparado [texto impreso] / Calle Restrepo, José Miguel de la, Autor . - 2009 . - 378 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-35-0747-2
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIONES CONFIDENCIALES BANCARIAS – COLOMBIA DERECHO A LA INFORMACIÓN – COLOMBIA DERECHO A LA PRIVACIDAD – COLOMBIA HABEAS DATA – COLOMBIA INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BANCARÍA - COLOMBIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
El libro se ocupa de cuatro temas. Primero, analiza los derechos invocados para proteger constitucionalmente datos informatizados de las personas (la intimidad, la honra, el buen nombre, el habeas data, la libertad informática) y se concluye que el concepto de autodeterminación informática corresponde a la concepción moderna y más completa de protección constitucional en esta materia. Segundo, aborda el tema del marco jurídico de la “protección de datos”, es decir, según el autor, el conjunto de normas especiales que han venido adoptando muchos países por vía legislativa para ofrecer criterios e instrumentos eficaces de protección a los derechos de las personas cuya información es usada por los bancos de datos o – en general – por terceras personas. El método de autor en esta parte es descriptivo y comparativo. Tercero, el libro se detiene en la información financiera y crediticia, para mostrar sus rasgos especiales desde el punto de vista de derecho informático.
Uno de los rasgos de este libro que puede ser de gran utilidad para el lector, es el tino con el cual el autor se detiene en distinciones conceptuales. Más allá de la claridad en las definiciones, en relación con un tema que tiene tantas y tan diversas aristas, es importante saber dónde es pertinente trazar la línea. Por ejemplo, en lo que respecta al derecho a la intimidad, el debate sobre su ámbito y su diferencia con el derecho a la autodeterminación informática es crucial. Seguramente, este nunca acabará y las perspectivas diferentes de europeos y norteamericanos continuaran animando la discusión, en un contexto donde el ámbito del derecho a la intimidad tiende a expandirse sobrepasando las fronteras pacíficas que tenía cuando estaba vinculado a un lugar (el hogar) y las actividades familiares (desde sexuales hasta intrascendentes).
Nota de contenido:
Prólogo.
Prefacio.
- Parte primera. Parte general.
• CAPÍTULO I. Antecedentes del derecho a la autodeterminación informativa: intimidad, libertad informática, buen nombre y honra.
• CAPÍTULO II. El derecho a la autodeterminación informativa.
• CAPÍTULO III. “Habeas data”: definición y clasificación.
• CAPÍTULO IV. “Habeas data”, acción de tutela y derecho de petición.
• CAPÍTULO V. Principios de la administración de datos personales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VI. Los datos personales y las diversas clasificaciones de la información.
- Parte segunda. La información financiera y crediticia.
• CAPÍTULO I. La información en los mercados de crédito.
• CAPÍTULO II. Conformación de las bases de datos de naturaleza financiera.
• CAPÍTULO III. El papel de las agencias de información crediticia ante los derechos. constitucionales en juego.
• CAPÍTULO IV. Sustento jurídico de la actividad de los operadores regulares de bancos de datos.
• CAPÍTULO V. Permanencia de la información negativa o adversa.
• CAPÍTULO VI. Responsabilidades especiales de los operadores de datos financieros y comerciales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VII. Del consentimiento frente al dato financiero en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VIII. Reporte de datos que son materia de discusión en la justicia ordinaria.
- Parte tercera. El derecho a la protección de datos
• CAPÍTULO I. Concepto, razón de ser y estructura de la protección de datos
• CAPÍTULO II. Principios esenciales y normas principales de la directiva europea 95-46
- Cuarta parte. Análisis de la ley colombiana.
• CAPÍTULO I. Antecedentes y trámite legislativo.
• CAPÍTULO II. Análisis dela ley estatutaria 1266 de 2008.
• CAPÍTULO III. Selección de jurisprudencia de la corte constitucional.
- Índice de jurisprudencia.
- Apéndices.
- Índice de autores.
- Índice de disposiciones.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025934 342.085 8/C157 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025935 342.085 8/C157 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025936 342.085 8/C157 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025937 342.085 8/C157 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025938 342.085 8/C157 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025939 342.085 8/C157 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La constitucionalización del derecho de daños : Nuevo sistema de daños en la responsabilidad extracontractual del Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Gil Botero, Enrique (1953-), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 136 p. Dimensiones: 22 cm. Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO – COLOMBIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
A partir del proceso de constitucionalización de mediados del siglo XX, el derecho de la responsabilidad encontró eco y fundamentación en las normas de rango constitucional, razón por la que el modelo de Estado Social de Derecho impregnó o publificó – en términos de la doctrina española – ese ordenamiento, lo que supuso el abandono sistemático y gradual de disposiciones legales para encontrar el basamento del derecho de daños en las normas superiores. Se da así una lectura de la institución y del daño no con los lentes del civilista sino conforme a la dióptrica esclarecedora de la constitución.
El libro se propone destacar la importancia del proceso de constitucionalización, en el cual en el último lustro la jurisprudencia vernácula ha avanzado de forma gradual al reconocer el permanente dialogo que existe entre las normas constitucionales y las instituciones propias de la responsabilidad extracontractual del Estado, de manera particular, en lo que se refiere a sus elementos estructurales – daño antijurídico e imputación – así como el alcance del principio de reparación integral del daño.
Nota de contenido:
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Contenido.
1. La constitucionalización del derecho en los siglos XX y XXI.
• CAPÍTULO II. El fenómeno de la constitucionalización del derecho de daños.
• CAPÍTULO III. Un nuevo paradigma: la constitucionalización de los bienes, intereses legítimos y derechos protegidos por el derecho de daños ¿una vía intermedia?.
• CAPÍTULO IV. El principio de reparación integral en Colombia. Relación con el sistema y valoración de perjuicios.
• CAPÍTULO V. Hacia una nueva tipología de perjuicios. La experiencia del daño a la salud y su traspolación a otros bienes constitucionales.
• CAPÍTULO VI. La importancia del principio del “arbitrio iudicis” para tasar los perjuicios inmateriales y su relación con nuevos sistemas o criterios indemnizatorios.
1. El “arbitro iudicis” y el test de proporcionalidad.
2. Valoración y liquidación del daño a la salud.
• CAPÍTULO VII. Jurisprudencia sobre la evolución del perjuicio inmaterial distinto al moral en Colombia.
- Bibliografía.
La constitucionalización del derecho de daños : Nuevo sistema de daños en la responsabilidad extracontractual del Estado [texto impreso] / Gil Botero, Enrique (1953-), Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 136 p. ; 22 cm.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO – COLOMBIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
A partir del proceso de constitucionalización de mediados del siglo XX, el derecho de la responsabilidad encontró eco y fundamentación en las normas de rango constitucional, razón por la que el modelo de Estado Social de Derecho impregnó o publificó – en términos de la doctrina española – ese ordenamiento, lo que supuso el abandono sistemático y gradual de disposiciones legales para encontrar el basamento del derecho de daños en las normas superiores. Se da así una lectura de la institución y del daño no con los lentes del civilista sino conforme a la dióptrica esclarecedora de la constitución.
El libro se propone destacar la importancia del proceso de constitucionalización, en el cual en el último lustro la jurisprudencia vernácula ha avanzado de forma gradual al reconocer el permanente dialogo que existe entre las normas constitucionales y las instituciones propias de la responsabilidad extracontractual del Estado, de manera particular, en lo que se refiere a sus elementos estructurales – daño antijurídico e imputación – así como el alcance del principio de reparación integral del daño.
Nota de contenido:
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Contenido.
1. La constitucionalización del derecho en los siglos XX y XXI.
• CAPÍTULO II. El fenómeno de la constitucionalización del derecho de daños.
• CAPÍTULO III. Un nuevo paradigma: la constitucionalización de los bienes, intereses legítimos y derechos protegidos por el derecho de daños ¿una vía intermedia?.
• CAPÍTULO IV. El principio de reparación integral en Colombia. Relación con el sistema y valoración de perjuicios.
• CAPÍTULO V. Hacia una nueva tipología de perjuicios. La experiencia del daño a la salud y su traspolación a otros bienes constitucionales.
• CAPÍTULO VI. La importancia del principio del “arbitrio iudicis” para tasar los perjuicios inmateriales y su relación con nuevos sistemas o criterios indemnizatorios.
1. El “arbitro iudicis” y el test de proporcionalidad.
2. Valoración y liquidación del daño a la salud.
• CAPÍTULO VII. Jurisprudencia sobre la evolución del perjuicio inmaterial distinto al moral en Colombia.
- Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026221 342.068 61/G463 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026222 342.068 61/G463 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible ¿Coronademocracia o coronadictadura? / Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado
Título : ¿Coronademocracia o coronadictadura? : Reflexiones sobre el mundo confinado del 2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado, Autor ; Bernd Marquardt, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 444 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-791-299-9 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: COVID 19 - PROBLEMAS SOCIALES ESTADO DE EMERGENCIA - COLOMBIA ESTADO DE EXCEPCIÓN - ASPECTOS JURÍDICOS PANDEMIAS - HISTORIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen: En la primera mitad del 2020 ocurrió algo sin precedente histórico: de modo paralelo, los Estados del mundo limitaron fuertemente los derechos fundamentales de sus ciudadanos, pues se sintieron amenazados por un virus. Durante algunas semanas o meses, los logros del constitucionalismo moderno fueron superpuestos por un oscuro derecho del miedo, en intensidades muy diversificadas, pero muchas veces con restricciones llamativas de las actividades ciudadanas en el espacio público, desaceleraciones de casi toda actividad
económica hasta patrones abiertamente fascistoides que llevaron a la reclusión sistemática de los múltiples millones de miembros del soberano propio. Pese a que se plantearon palabras acostumbradas como cuarentena, se trató de un fenómeno novedoso y desconocido en la historia mundial. La pregunta dirigente del libro es: ¿se resolvió una crisis existencial con medios inmanentes al constitucionalismo democrático, o surgió una nueva tendencia autocrática de tendencia totalitaria?
El Anuario IX de CC - Constitucionalismo Comparado pretende analizar la ola del neo-estadositismo del 2020 en perspectiva integral, comparada e interdisciplinaria, asumiendo una perspectiva crítica con base en los valores centrales del constitucionalismo moderno. En términos jurídicos, el libro toca el derecho constitucional y administrativo (policial), así como el derecho internacional de derechos humanos, lo que se completa con perspectivas antropológicas y socio-psicológicas. Los autores vienen de modo transnacional de Colombia, Argentina, España y Alemania.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
1. Idea y contenido del Anuario IX de CC – Constitucionalismo comparado
2. Autores y autoras
• CAPÍTULO I. CORONAPOLÍTICAS Y CORONADERECHO: UN VIAJE COMPARATIVO AL MUNDO DEL 2020
EN ESTADO DE EXCEPCIÓN, CONSTITUCIONALISMO Y ANTICONSTITUCIONALISMO EN UNA CRISIS INESPERADA. BERND MARQUARDT
• Introducción.
1. ¿Existe un supra-derecho a la salud y a la vida?
2. Ni plaga bíblica ni constructo engañoso: la cuestión del cálculo de riesgo en la incertidumbre.
3. Pandemias y psicosis colectivas a lo largo de la historia.
4. ¿Y si Suecia tuviera razón…? Miradas a las coronapolíticas europeas.
5. Las coronapolíticas del este asiático: entre el totalitarismo y la tranquilidad.
6. Las coronadictaduras latinoamericanas.
7. Ganadores y perdedores, aprovechadores y aprovechados.
• CAPÍTULO II. MUNDO INFELIZ. RAUL GUSTAVO FERREYRA
• CAPÍTULO III. COVID-19 Y RACISMO: DISCRIMINACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIAS.
FRANCISCO JIMÉNEZ BAUTISTA
• Introducción.
1. Infodemia, la construcción del miedo.
2. Los hechos: el número de muertos.
3. Fenómenos, problemas y conceptos.
• CAPÍTULO IV. EL ESTADO DE EMERGENCIA EN COLOMBIA (1968-2020): INQUIETUDES CONSTITUCIONALES
SOBRE LA CARA AMABLE DE LA EXCEPCIÓN. DAVID ERNESTO LLINÁS ALFARO.
1. El estado de emergencia durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.
2. Los estados de emergencia en el período de Belisario Betancur.
3. El estado de emergencia bajo la Constitución de 1991.
4. Coronavirus y el Estado de excepción en su máxima expresión en Colombia.
• CAPÍTULO V. ¿QUÉ COSA ES UNA DICTADURA? ANA CLARA MARQUARDT
1. El origen de las dictaduras.
2. Perfil del dictador.
3. El propósito ideológico.
4. Violación de los derechos fundamentales.
5. Relación con los partidos políticos.
6. Intentos de legitimación.
7. Tendencias actuales.
• CAPÍTULO VI. REFLEXIONES E INFLEXIONES EN TORNO A LA PANDEMIA POR LA COVID-19 Y SUS MEANDROS EN EL ANARCOLIBERALISMO. JUAN FERNANDO ROMERO TOBÓN.
1. El resurgir del debate en torno a lo social: antes de la pandemia.
2. Llega la “pandemia”: ¿un asunto excepcional?
3. La voz macabra de la pandemia: la pandemia como vía para la continuación de la construcción del anarcoliberalismo.
• CAPÍTULO VII. ¿RAZONABILIDAD, SOSTENIBILIDAD, HUMANIDAD? REFLEXIONES EN TORNO A LAS MEDIDAS COVID-19 ADOPTADAS POR EL GOBIERNO COLOMBIANO. MARIELA INÉS SÁNCHEZ CARDONA.
1. El encierro preventivo: afectaciones socio-económicas.
2. El pánico social y la ansiedad anticipatoria ante el virus: formas eficientes para paralizar la razón.
3. Efectos psicosociales en periodos largos de confinamiento.
• CAPÍTULO VIII. LA COVID-19 Y LA NECESIDAD DE UN DERECHO ADMINISTRATIVO MORALMENTE COMPROMETIDO. JOSÉ MANUEL SUÁREZ DELGADO.
1. Derecho (neo) policial y confinamiento.
2. Nudging, empujón y traspiés.
3. ¿A quién debería corresponder el control sobre los reglamentos de confinamiento?
• Conclusiones
• Bibliografía
• ACERCA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CC-CONSTITUCIONALISMO COMPARADO
¿Coronademocracia o coronadictadura? : Reflexiones sobre el mundo confinado del 2020 [texto impreso] / Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado, Autor ; Bernd Marquardt, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2020 . - 444 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-791-299-9
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COVID 19 - PROBLEMAS SOCIALES ESTADO DE EMERGENCIA - COLOMBIA ESTADO DE EXCEPCIÓN - ASPECTOS JURÍDICOS PANDEMIAS - HISTORIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen: En la primera mitad del 2020 ocurrió algo sin precedente histórico: de modo paralelo, los Estados del mundo limitaron fuertemente los derechos fundamentales de sus ciudadanos, pues se sintieron amenazados por un virus. Durante algunas semanas o meses, los logros del constitucionalismo moderno fueron superpuestos por un oscuro derecho del miedo, en intensidades muy diversificadas, pero muchas veces con restricciones llamativas de las actividades ciudadanas en el espacio público, desaceleraciones de casi toda actividad
económica hasta patrones abiertamente fascistoides que llevaron a la reclusión sistemática de los múltiples millones de miembros del soberano propio. Pese a que se plantearon palabras acostumbradas como cuarentena, se trató de un fenómeno novedoso y desconocido en la historia mundial. La pregunta dirigente del libro es: ¿se resolvió una crisis existencial con medios inmanentes al constitucionalismo democrático, o surgió una nueva tendencia autocrática de tendencia totalitaria?
El Anuario IX de CC - Constitucionalismo Comparado pretende analizar la ola del neo-estadositismo del 2020 en perspectiva integral, comparada e interdisciplinaria, asumiendo una perspectiva crítica con base en los valores centrales del constitucionalismo moderno. En términos jurídicos, el libro toca el derecho constitucional y administrativo (policial), así como el derecho internacional de derechos humanos, lo que se completa con perspectivas antropológicas y socio-psicológicas. Los autores vienen de modo transnacional de Colombia, Argentina, España y Alemania.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
1. Idea y contenido del Anuario IX de CC – Constitucionalismo comparado
2. Autores y autoras
• CAPÍTULO I. CORONAPOLÍTICAS Y CORONADERECHO: UN VIAJE COMPARATIVO AL MUNDO DEL 2020
EN ESTADO DE EXCEPCIÓN, CONSTITUCIONALISMO Y ANTICONSTITUCIONALISMO EN UNA CRISIS INESPERADA. BERND MARQUARDT
• Introducción.
1. ¿Existe un supra-derecho a la salud y a la vida?
2. Ni plaga bíblica ni constructo engañoso: la cuestión del cálculo de riesgo en la incertidumbre.
3. Pandemias y psicosis colectivas a lo largo de la historia.
4. ¿Y si Suecia tuviera razón…? Miradas a las coronapolíticas europeas.
5. Las coronapolíticas del este asiático: entre el totalitarismo y la tranquilidad.
6. Las coronadictaduras latinoamericanas.
7. Ganadores y perdedores, aprovechadores y aprovechados.
• CAPÍTULO II. MUNDO INFELIZ. RAUL GUSTAVO FERREYRA
• CAPÍTULO III. COVID-19 Y RACISMO: DISCRIMINACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIAS.
FRANCISCO JIMÉNEZ BAUTISTA
• Introducción.
1. Infodemia, la construcción del miedo.
2. Los hechos: el número de muertos.
3. Fenómenos, problemas y conceptos.
• CAPÍTULO IV. EL ESTADO DE EMERGENCIA EN COLOMBIA (1968-2020): INQUIETUDES CONSTITUCIONALES
SOBRE LA CARA AMABLE DE LA EXCEPCIÓN. DAVID ERNESTO LLINÁS ALFARO.
1. El estado de emergencia durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.
2. Los estados de emergencia en el período de Belisario Betancur.
3. El estado de emergencia bajo la Constitución de 1991.
4. Coronavirus y el Estado de excepción en su máxima expresión en Colombia.
• CAPÍTULO V. ¿QUÉ COSA ES UNA DICTADURA? ANA CLARA MARQUARDT
1. El origen de las dictaduras.
2. Perfil del dictador.
3. El propósito ideológico.
4. Violación de los derechos fundamentales.
5. Relación con los partidos políticos.
6. Intentos de legitimación.
7. Tendencias actuales.
• CAPÍTULO VI. REFLEXIONES E INFLEXIONES EN TORNO A LA PANDEMIA POR LA COVID-19 Y SUS MEANDROS EN EL ANARCOLIBERALISMO. JUAN FERNANDO ROMERO TOBÓN.
1. El resurgir del debate en torno a lo social: antes de la pandemia.
2. Llega la “pandemia”: ¿un asunto excepcional?
3. La voz macabra de la pandemia: la pandemia como vía para la continuación de la construcción del anarcoliberalismo.
• CAPÍTULO VII. ¿RAZONABILIDAD, SOSTENIBILIDAD, HUMANIDAD? REFLEXIONES EN TORNO A LAS MEDIDAS COVID-19 ADOPTADAS POR EL GOBIERNO COLOMBIANO. MARIELA INÉS SÁNCHEZ CARDONA.
1. El encierro preventivo: afectaciones socio-económicas.
2. El pánico social y la ansiedad anticipatoria ante el virus: formas eficientes para paralizar la razón.
3. Efectos psicosociales en periodos largos de confinamiento.
• CAPÍTULO VIII. LA COVID-19 Y LA NECESIDAD DE UN DERECHO ADMINISTRATIVO MORALMENTE COMPROMETIDO. JOSÉ MANUEL SUÁREZ DELGADO.
1. Derecho (neo) policial y confinamiento.
2. Nudging, empujón y traspiés.
3. ¿A quién debería corresponder el control sobre los reglamentos de confinamiento?
• Conclusiones
• Bibliografía
• ACERCA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CC-CONSTITUCIONALISMO COMPARADO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029336 342/U58 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75242
Título : La democracia a través de los derechos : El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferrajoli, Luigi. (1940.), Autor ; Ibánez, Perfecto Andrés., Traductor Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2014 Colección: Estructuras y procesos. Serie Derecho Número de páginas: 259 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-536-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSTITUCIONALISMO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
El constitucionalismo rígido ha cambiado profundamente la naturaleza del derecho y de la democracia, al imponer a la política límites y vínculos sustanciales, en garantía de los derechos fundamentales constitucionalmente establecidos. Actualmente, el edificio de la democracia constitucional, como modelo teórico y como proyecto político, está siendo agredido por la asimetría entre el carácter global de los poderes económicos y financieros y los confines todavía estatales del derecho y de la democracia; por la abdicación de su papel de gobierno por parte de la política, tan impotente y subordinada a los mercados como omnipotente en relación con los sujetos débiles y sus derechos; por el general desarrollo de la ilegalidad o, lo que es peor, por la ausencia de reglas sobre los poderes, tanto públicos como privados. Por eso, la expansión del constitucionalismo, y la construcción de sus garantías a la altura de los nuevos poderes económicos globales, es la principal tarea de la política y la única alternativa racional a un futuro, no solo de desórdenes, violencias, desigualdades y devastaciones medioambientales, sino de involuciones autoritarias y antidemocráticas.Nota de contenido:
- Introducción.
- Primera parte. El modelo teórico.
1. La democracia constitucional.
2. El constitucionalismo garantista.
3. El constitucionalismo principalista.
- Segunda parte. El proyecto político.
4. La actual crisis de la democracia constitucional.
5. El futuro del constitucionalismo.
- Índice de nombres.
- Índice de materias.
- Índice general.
La democracia a través de los derechos : El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político [texto impreso] / Ferrajoli, Luigi. (1940.), Autor ; Ibánez, Perfecto Andrés., Traductor . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2014 . - 259 p. ; 23 cm.. - (Estructuras y procesos. Serie Derecho) .
ISBN : 978-84-9879-536-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSTITUCIONALISMO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
El constitucionalismo rígido ha cambiado profundamente la naturaleza del derecho y de la democracia, al imponer a la política límites y vínculos sustanciales, en garantía de los derechos fundamentales constitucionalmente establecidos. Actualmente, el edificio de la democracia constitucional, como modelo teórico y como proyecto político, está siendo agredido por la asimetría entre el carácter global de los poderes económicos y financieros y los confines todavía estatales del derecho y de la democracia; por la abdicación de su papel de gobierno por parte de la política, tan impotente y subordinada a los mercados como omnipotente en relación con los sujetos débiles y sus derechos; por el general desarrollo de la ilegalidad o, lo que es peor, por la ausencia de reglas sobre los poderes, tanto públicos como privados. Por eso, la expansión del constitucionalismo, y la construcción de sus garantías a la altura de los nuevos poderes económicos globales, es la principal tarea de la política y la única alternativa racional a un futuro, no solo de desórdenes, violencias, desigualdades y devastaciones medioambientales, sino de involuciones autoritarias y antidemocráticas.Nota de contenido:
- Introducción.
- Primera parte. El modelo teórico.
1. La democracia constitucional.
2. El constitucionalismo garantista.
3. El constitucionalismo principalista.
- Segunda parte. El proyecto político.
4. La actual crisis de la democracia constitucional.
5. El futuro del constitucionalismo.
- Índice de nombres.
- Índice de materias.
- Índice general.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026159 342.01/F368 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026160 342.01/F368 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026161 342.01/F368 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026162 342.01/F368 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkDerecho procesal administrativo y de lo contencioso administrativo / Munar Castellanos, Lucelly Rocío
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink