Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 341.48 (3)



Título : Derecho internacional humanitario Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernández Hoyos, Diana, Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Nueva Jurídica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 1076 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8450-83-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CRÍMENES DE GUERRA DELITOS INTERNACIONALES DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO TRATADOS INTERNACIONALES Clasificación: 341.48 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen: De los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario se desprende toda su normatividad. Los actores armados, en cualquier clase de conflicto, deben ajustar la conducción de las hostilidades a los mandatos contenidos en las normas que se derivan de esos Principios Fundamentales, las que prohíben a los combatientes atacar directamente a las personas que no intervienen en la confrontación armada o han dejado de hacerlo; les ordena que en la planeación y ejecución de un operativo militar adopten las medidas de precaución necesarias para limitar los efectos nocivos que esas operaciones les pueda ocasionar a personas y bienes civiles; proscriben el empleo de medios y métodos de combate que indiscriminadamente alcancen objetivos militares y bienes civiles, o que infrinjan a los combatientes daños superfluos o sufrimientos innecesarios; rechazan que en las operaciones bélicas se causen incidentalmente muertos y heridos entre la población civil o daños a bienes de carácter civil que sean excesivos frente a la ventaja militar buscada con el ataque; incluyen disposiciones que garantizan el ejercicio de derechos fundamentales de las personas que no intervienen en las hostilidades, prohibiendo que se realicen conductas que atentan directamente contra los mismos; y, finalmente, señalan los comportamientos que constituyen violaciones graves de sus mandatos, ordenando su represión penal. Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. GENERALIDADES.
I. A. Concepto.
I. B. Equivalencias semánticas.
I. C. Razón de ser y finalidad.
I. D. Evolución histórica.
I. E. Fuentes.
I. F. Características del derecho internacional humanitario.
• CAPÍTULO II. CONFLICTOS ARMADOS.
II. A. Generalidades.
II. B. Definición de conflicto armado.
II. C. Clases de conflictos armados.
II. D. Tensiones y disturbios internos.
• CAPÍTULO III. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
III. A. Relación entre el derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos.
III. B. Aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en conflictos armados.
III. C. Aplicación del derecho internacional humanitario por órganos internacionales de
protección de los derechos humanos.
III. D. Semejanzas conceptuales entre el derecho internacional humanitario y el derecho de los
derechos humanos.
III. E. Diferencias entre el derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos.
F. El derecho internacional humanitario en los estados de excepción.
• CAPÍTULO IV. COMPOSICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
IV. A. Normas de origen convencional.
IV. B. Derecho internacional humanitario consuetudinario.
• CAPÍTULO V. PRINCIPIOS Y REGLAS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
V. A. Necesidad militar.
V. B. Naturaleza convencional, consuetudinarias y de IUS COGENS de los principios del derecho
internacional humanitario.
V. C. Principios y reglas fundamentales del derecho internacional humanitario.
• CAPÍTULO VI. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A LOS CONFLICTOS ARMADOS INTERNOS.
VI. A. Principios y reglas.
VI. B. Convenios internacionales que lo contienen.
VI. C. Análisis del artículo tercero común y del protocolo II adicional a los convenios de Ginebra.
• CAPÍTULO VII. CRÍMENES DE GUERRA Y VIOLACIONES GRAVES A LAS LEYES O USOS DE LA GUERRA.
VII. A. Generalidades.
VII. B. Responsabilidad penal individual.
VII. C. Requisitos para que se configuren los crímenes de guerra o las graves violaciones a las
leyes y costumbres de la guerra.
VII. D. Comportamientos que constituyen crímenes de guerra y violaciones graves a las leyes y
costumbres de la guerra.
VII. E. Características específicas de los crímenes de guerra y las graves violaciones a las leyes
y usos de la guerra.
• Bibliografía.
Derecho internacional humanitario [texto impreso] / Hernández Hoyos, Diana, Autor . - 3 ed . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Nueva Jurídica, 2018 . - 1076 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8450-83-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CRÍMENES DE GUERRA DELITOS INTERNACIONALES DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO TRATADOS INTERNACIONALES Clasificación: 341.48 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen: De los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario se desprende toda su normatividad. Los actores armados, en cualquier clase de conflicto, deben ajustar la conducción de las hostilidades a los mandatos contenidos en las normas que se derivan de esos Principios Fundamentales, las que prohíben a los combatientes atacar directamente a las personas que no intervienen en la confrontación armada o han dejado de hacerlo; les ordena que en la planeación y ejecución de un operativo militar adopten las medidas de precaución necesarias para limitar los efectos nocivos que esas operaciones les pueda ocasionar a personas y bienes civiles; proscriben el empleo de medios y métodos de combate que indiscriminadamente alcancen objetivos militares y bienes civiles, o que infrinjan a los combatientes daños superfluos o sufrimientos innecesarios; rechazan que en las operaciones bélicas se causen incidentalmente muertos y heridos entre la población civil o daños a bienes de carácter civil que sean excesivos frente a la ventaja militar buscada con el ataque; incluyen disposiciones que garantizan el ejercicio de derechos fundamentales de las personas que no intervienen en las hostilidades, prohibiendo que se realicen conductas que atentan directamente contra los mismos; y, finalmente, señalan los comportamientos que constituyen violaciones graves de sus mandatos, ordenando su represión penal. Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. GENERALIDADES.
I. A. Concepto.
I. B. Equivalencias semánticas.
I. C. Razón de ser y finalidad.
I. D. Evolución histórica.
I. E. Fuentes.
I. F. Características del derecho internacional humanitario.
• CAPÍTULO II. CONFLICTOS ARMADOS.
II. A. Generalidades.
II. B. Definición de conflicto armado.
II. C. Clases de conflictos armados.
II. D. Tensiones y disturbios internos.
• CAPÍTULO III. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
III. A. Relación entre el derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos.
III. B. Aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en conflictos armados.
III. C. Aplicación del derecho internacional humanitario por órganos internacionales de
protección de los derechos humanos.
III. D. Semejanzas conceptuales entre el derecho internacional humanitario y el derecho de los
derechos humanos.
III. E. Diferencias entre el derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos.
F. El derecho internacional humanitario en los estados de excepción.
• CAPÍTULO IV. COMPOSICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
IV. A. Normas de origen convencional.
IV. B. Derecho internacional humanitario consuetudinario.
• CAPÍTULO V. PRINCIPIOS Y REGLAS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
V. A. Necesidad militar.
V. B. Naturaleza convencional, consuetudinarias y de IUS COGENS de los principios del derecho
internacional humanitario.
V. C. Principios y reglas fundamentales del derecho internacional humanitario.
• CAPÍTULO VI. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE A LOS CONFLICTOS ARMADOS INTERNOS.
VI. A. Principios y reglas.
VI. B. Convenios internacionales que lo contienen.
VI. C. Análisis del artículo tercero común y del protocolo II adicional a los convenios de Ginebra.
• CAPÍTULO VII. CRÍMENES DE GUERRA Y VIOLACIONES GRAVES A LAS LEYES O USOS DE LA GUERRA.
VII. A. Generalidades.
VII. B. Responsabilidad penal individual.
VII. C. Requisitos para que se configuren los crímenes de guerra o las graves violaciones a las
leyes y costumbres de la guerra.
VII. D. Comportamientos que constituyen crímenes de guerra y violaciones graves a las leyes y
costumbres de la guerra.
VII. E. Características específicas de los crímenes de guerra y las graves violaciones a las leyes
y usos de la guerra.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028503 341.48/H557 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074292 0028504 341.48/H557 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074293
Título : Introducción dl Derecho Internacional de los Derechos humanos : Análisis, Doctrina y Jurisprudencia. Santiago de Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Candia Falcón, Gonzado, Autor Editorial: Santiago [Chile] : Ediciones Universidad Católica de Chile Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 337 p. Dimensiones: 24 X 17 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-956-14-2026-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS HUMANOS - (DERECHO INTERNACIONAL) DERECHOS HUMANOS – JURISPRUDENCIA Clasificación: 341.48 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen:
Esta introducción a los derechos humanos, Doctrina y Jurisprudencia, busca ilustrar a los alumnos acerca de algunas de las principales discusiones existentes en el mundo del Derecho internacional de los Derechos Humanos. A partir del estudio de doce materias específicas, el autor presenta importantes sentencias de tribunales regionales de derechos humanos, preguntas de trabajo acerca de aquellas y bibliografía actualizada en torno a las diversas temáticas de derechos humanos. De esta manera introduce diferentes mecanismos que incentivan el diálogo reflexivo sobre los temas jurídicos esenciales relacionados con los derechos humanos.
Nota de contenido:
CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN
- PRIMERA PARTE. Conceptos generales.
. CAPÍTULO PRIMERO. Derechos humanos: fundamentos.
. CAPÍTULO SEGUNDO. La Normatividad del Derecho Internacional de los
derechos junamos: Evolución historia y soft-law.
. CAPÍTULO TERCERO. Subsidiariedad y Derechos Humanos.
. CAPÍTULO CUARTO. Proporcionalidad y Derechos Humanos.
. CAPÍTULO QUINTO. Interpretación de Tratados Internacionales de derechos
humanos y estado de derecho.
- SEGUNDA PARTE. Derechos humanos en particular.
-
. CAPÍTULO SEXTO. El derecho a la vida: La prohibición de matar.
. CAPÍTULO SÉPTIMO. La Prohibición de la Tortura.
. CAPÍTULO CTAVO. La Prohibición de la Esclavitud de Trabajos.
. CAPÍTULO NOVENO. Prohibición de las Privaciones de Libertad.
. CAPÍTULO DECIMO. La Prohibición de la Coerción en Materia Religiosa.
. CAPÍTULO UNDÉCIMO. La Prohibición de la Discriminación Racial.
. CAPITULO DUODÉCIMO. Derechos Humanos, Política y Legislación
- ANEXO Metodologías Útiles para el Análisis de Caso
Introducción dl Derecho Internacional de los Derechos humanos : Análisis, Doctrina y Jurisprudencia. Santiago de Chile [texto impreso] / Candia Falcón, Gonzado, Autor . - Santiago [Chile] : Ediciones Universidad Católica de Chile, 2016 . - 337 p. ; 24 X 17 cm.
ISBN : 978-956-14-2026-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS - (DERECHO INTERNACIONAL) DERECHOS HUMANOS – JURISPRUDENCIA Clasificación: 341.48 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen:
Esta introducción a los derechos humanos, Doctrina y Jurisprudencia, busca ilustrar a los alumnos acerca de algunas de las principales discusiones existentes en el mundo del Derecho internacional de los Derechos Humanos. A partir del estudio de doce materias específicas, el autor presenta importantes sentencias de tribunales regionales de derechos humanos, preguntas de trabajo acerca de aquellas y bibliografía actualizada en torno a las diversas temáticas de derechos humanos. De esta manera introduce diferentes mecanismos que incentivan el diálogo reflexivo sobre los temas jurídicos esenciales relacionados con los derechos humanos.
Nota de contenido:
CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN
- PRIMERA PARTE. Conceptos generales.
. CAPÍTULO PRIMERO. Derechos humanos: fundamentos.
. CAPÍTULO SEGUNDO. La Normatividad del Derecho Internacional de los
derechos junamos: Evolución historia y soft-law.
. CAPÍTULO TERCERO. Subsidiariedad y Derechos Humanos.
. CAPÍTULO CUARTO. Proporcionalidad y Derechos Humanos.
. CAPÍTULO QUINTO. Interpretación de Tratados Internacionales de derechos
humanos y estado de derecho.
- SEGUNDA PARTE. Derechos humanos en particular.
-
. CAPÍTULO SEXTO. El derecho a la vida: La prohibición de matar.
. CAPÍTULO SÉPTIMO. La Prohibición de la Tortura.
. CAPÍTULO CTAVO. La Prohibición de la Esclavitud de Trabajos.
. CAPÍTULO NOVENO. Prohibición de las Privaciones de Libertad.
. CAPÍTULO DECIMO. La Prohibición de la Coerción en Materia Religiosa.
. CAPÍTULO UNDÉCIMO. La Prohibición de la Discriminación Racial.
. CAPITULO DUODÉCIMO. Derechos Humanos, Política y Legislación
- ANEXO Metodologías Útiles para el Análisis de Caso
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029481 341.48/217 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75389
Título : La Tortura en Derecho Internacional : Análisis jurídico en el Derecho Internacional Humanitario y en el Derecho Penal Internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Bolívar Mojica, Eyder, Autor ; Natalia Barbero, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 144 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-218-7 Precio: 24600 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Clasificación: 341.48 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen:
Es importante tener en cuenta que de una u otra manera la acción de infligir castigos severos en pro de buscar confesión o alguna prueba para poder incriminar, ha estado presente desde tiempos remotos, lo cual presenta dificultad a la hora de establecer su origen, quizá sea tan antigua como lo es en el hombre el sentimiento de poder y dominio, es por esto que buscamos como referente algunas de las primeras civilizaciones para que junto a sus legislaciones podamos establecer algún punto de referencia en este análisis investigativo.Nota de contenido:
INDICE SUMARIO
PRÓLOGO DRA. NATALIA BARBERO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
LA TORTURA A TRAVÉS DEL TIEMPO
1.RELEVAMIENTO HISTÓRICO
1.En la antigüedad - La legislación griega frente a la tortura
2.Manifestaciones de tortura en la legislación romana
3.La invasión de los bárbaros al antiguo territorio del imperio romano de occidente
3.1. La tortura en las sociedades germánicas
II. LA TORTURA DURANTE LOS SIGLOS XII A XVIII EN EUROPA
III. EN BÚSQUEDA DE LA ABOLlCIÓN DE LA TORTURA
IV. MÉTODOS y TÉCNICAS DE TORTURA PRACTICADAS A TRAVÉS DEL TIEMPO
CAPÍTULO II
SISTEMAS, INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN
1.LA TORTURA EN EL DERECHO INTERNACIONAL
1.La internalización de la noción de tortura en el seno de las Naciones Unidas
2.Instrumentos, y mecanismos internacionales de derechos humanos de carácter general, relacionados con la protección y prevención de la tortura
2.1. Órganos de vigilancia de los tratados
3.Instrumentos generales regionales que incluyen previsiones sobre la protección de la tortura
3.1. Convención Americana sobre los Derechos Humanos
4.Instrumentos específicos sobre la prohibición y prevención de la tortura
4.1. Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
4.2. Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
4.2.1 Comité contra la Tortura
4.3. Convención lnteramericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
4.4. Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos Inhumanos o Degradantes Y Comité Europeo para la Prevención de la Tortura
5. Otros tratados especializados de derechos humanos
6.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Corte Interamericana de Derechos Humanos
7.Obligaciones legales para prevenir la tortura
CAPíTULO III
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LA PROHIBICIÓN DE LA TORTURA COMO ILÍCITO INTERNACIONAL
1.GÉNESIS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
2.Una aproximación a la evolución del derecho internacional humanitario
II. EL DERECHO DE GINEBRA y EL DERECHO DE LA HAYA
1.Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
2.Protocolo I Y II Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, aprobados en 1977
III. EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA "GUARDIÁN" DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
IV. TRATADOS QUE FORMAN PARTE DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CAPiTULO IV
LA TORTURA COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD EN EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
I. A MANERA DE ANTECEDENTE
II. COMPROMISO INTERNACIONAL CON LA HUMANIDAD
III. CRíMENES DE LESA HUMANIDAD
I. Elemento de contexto en los crímenes de lesa humanidad 112
1.1. Ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque
a.Ataque
b.Generalizado o sistemático
c.Dirigido contra la población civil
d.El nexo entre los actos individuales y el elemento de contexto
e.El acto debe ser cometido "con conocimiento de dicho ataque"
IV. LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES, EN RELACIÓN A LA TORTURA COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD
V.CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
1.La tortura como crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma
VI. ANÁLISIS DEL DELITO DE TORTURA, EN EL MARCO DEL ESTATUTO DE ROMA Y LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA
1.El bien jurídico protegido
2.Tipo objetivo
2.1. Sujeto activo
2.2. Sujeto pasivo
3.Acción y resultado
4.Tipo subjetivo
5.La antijuridicidad
6.La culpabilidad
VII. ¿ES JUSTIFICABLE LA TORTURA EN SITUACIONES DE NECESIDAD EXTREMA?
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
1.BIBLIOGRAFíA ESPECÍFICA
1.1. Bibliografía metodológica
2.INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
2.1. Instrumentos regionales
3.DECISIONES DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES
3.1. Tribunal penal internacional para Ruanda
3.2. Tribunal penal internacional para la ex -Yugoslavia
4.PÁGINAS WEBLa Tortura en Derecho Internacional : Análisis jurídico en el Derecho Internacional Humanitario y en el Derecho Penal Internacional [texto impreso] / Bolívar Mojica, Eyder, Autor ; Natalia Barbero, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2013 . - 144 p. : il., ...blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-749-218-7 : 24600
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Clasificación: 341.48 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen:
Es importante tener en cuenta que de una u otra manera la acción de infligir castigos severos en pro de buscar confesión o alguna prueba para poder incriminar, ha estado presente desde tiempos remotos, lo cual presenta dificultad a la hora de establecer su origen, quizá sea tan antigua como lo es en el hombre el sentimiento de poder y dominio, es por esto que buscamos como referente algunas de las primeras civilizaciones para que junto a sus legislaciones podamos establecer algún punto de referencia en este análisis investigativo.Nota de contenido:
INDICE SUMARIO
PRÓLOGO DRA. NATALIA BARBERO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
LA TORTURA A TRAVÉS DEL TIEMPO
1.RELEVAMIENTO HISTÓRICO
1.En la antigüedad - La legislación griega frente a la tortura
2.Manifestaciones de tortura en la legislación romana
3.La invasión de los bárbaros al antiguo territorio del imperio romano de occidente
3.1. La tortura en las sociedades germánicas
II. LA TORTURA DURANTE LOS SIGLOS XII A XVIII EN EUROPA
III. EN BÚSQUEDA DE LA ABOLlCIÓN DE LA TORTURA
IV. MÉTODOS y TÉCNICAS DE TORTURA PRACTICADAS A TRAVÉS DEL TIEMPO
CAPÍTULO II
SISTEMAS, INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN
1.LA TORTURA EN EL DERECHO INTERNACIONAL
1.La internalización de la noción de tortura en el seno de las Naciones Unidas
2.Instrumentos, y mecanismos internacionales de derechos humanos de carácter general, relacionados con la protección y prevención de la tortura
2.1. Órganos de vigilancia de los tratados
3.Instrumentos generales regionales que incluyen previsiones sobre la protección de la tortura
3.1. Convención Americana sobre los Derechos Humanos
4.Instrumentos específicos sobre la prohibición y prevención de la tortura
4.1. Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
4.2. Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
4.2.1 Comité contra la Tortura
4.3. Convención lnteramericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
4.4. Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos Inhumanos o Degradantes Y Comité Europeo para la Prevención de la Tortura
5. Otros tratados especializados de derechos humanos
6.Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Corte Interamericana de Derechos Humanos
7.Obligaciones legales para prevenir la tortura
CAPíTULO III
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LA PROHIBICIÓN DE LA TORTURA COMO ILÍCITO INTERNACIONAL
1.GÉNESIS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
2.Una aproximación a la evolución del derecho internacional humanitario
II. EL DERECHO DE GINEBRA y EL DERECHO DE LA HAYA
1.Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
2.Protocolo I Y II Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, aprobados en 1977
III. EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA "GUARDIÁN" DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
IV. TRATADOS QUE FORMAN PARTE DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CAPiTULO IV
LA TORTURA COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD EN EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
I. A MANERA DE ANTECEDENTE
II. COMPROMISO INTERNACIONAL CON LA HUMANIDAD
III. CRíMENES DE LESA HUMANIDAD
I. Elemento de contexto en los crímenes de lesa humanidad 112
1.1. Ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque
a.Ataque
b.Generalizado o sistemático
c.Dirigido contra la población civil
d.El nexo entre los actos individuales y el elemento de contexto
e.El acto debe ser cometido "con conocimiento de dicho ataque"
IV. LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES, EN RELACIÓN A LA TORTURA COMO CRIMEN DE LESA HUMANIDAD
V.CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN EL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
1.La tortura como crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma
VI. ANÁLISIS DEL DELITO DE TORTURA, EN EL MARCO DEL ESTATUTO DE ROMA Y LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA
1.El bien jurídico protegido
2.Tipo objetivo
2.1. Sujeto activo
2.2. Sujeto pasivo
3.Acción y resultado
4.Tipo subjetivo
5.La antijuridicidad
6.La culpabilidad
VII. ¿ES JUSTIFICABLE LA TORTURA EN SITUACIONES DE NECESIDAD EXTREMA?
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
1.BIBLIOGRAFíA ESPECÍFICA
1.1. Bibliografía metodológica
2.INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
2.1. Instrumentos regionales
3.DECISIONES DE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES
3.1. Tribunal penal internacional para Ruanda
3.2. Tribunal penal internacional para la ex -Yugoslavia
4.PÁGINAS WEBEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028640 341.48/B689 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074621