Título : |
Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas : II Jornada sobre movilidad internacional de sociedades y otras personas jurídicas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rafael Arenas García...[Et al], |
Editorial: |
Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
212 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-15690-41-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS |
Clasificación: |
341.46 Derecho de las naciones - Espacio aéreo |
Resumen: |
El libro recoge siete ponencias pronunciadas en la II Jornada sobre Movilidad Internacional de Sociedades y Otras Personas Jurídicas que se celebró en la UAB el 13 de diciembre de 2012 y que tuvo por objeto la tensión entre la autonomía de la voluntad y la imperatividad de las normas que se produce en el seno del Derecho internacional de sociedades: José Ramón Salelles analiza la incidencia de la crisis financiera en las normas de buen gobierno que debieran regir las entidades de crédito; Carlos Górriz comenta la Propuesta de Directiva impulsada por Viviane Reding para incrementar el número de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas; Ángel Espiniella estudia los límites que la Unión Europea impone a la reestructuración y resolución de las entidades de crédito; Miguel Ángel Sánchez Huete se ocupa de los límites que el Derecho tributario impone a las personas jurídicas y, en particular, de la aplicación de la técnica del levantamiento del velo en el marco de la responsabilidad tributaria; Rafael Arenas disecciona la jurisprudencia del Tribunal de Justicia para determinar cómo ha incidido en la libertad de las sociedades para establecerse u operar en Estados diversos al de su constitución o domicilio; Jorge Miquel glosa cuatro decisiones recientes del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado que inciden en los principios configuradores del tipo societario; por último, Huang Zhang examina la compatibilidad de la normativa española sobre los impuestos de salida de las sociedades y las exigencias que introduce el principio de libertad de establecimiento en la Unión Europea. |
Nota de contenido: |
• Presentación.
• LA INCIDENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES. José Ramón Salelles.
I. Introducción.
II. El marco de referencia y la noción de gobierno corporativo.
III. La organización, el funcionamiento y las funciones del consejo de administración.
IV. La retribución de los miembros del consejo.
V. La gestión del riesgo.
VI. La posición de los accionistas.
VII. Bibliografía.
• LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOBRE MEJORA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS. Carlos Górriz López.
I. Razones de la comisión para promover el equilibrio de género en los consejos de administración.
II. Antecedentes.
III. Propuesta de directiva.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.
• ASPECTOS TRANSFRONTERIZOS DE LA REESTRUCTURACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS. Ángel Espiniella.
I. Introducción.
II. Reestructuración y resolución desde el estado de origen.
III. Medidas procedimentales complementarias.
IV. Medidas sustantivas complementarias.
V. Bibliografía.
• LEVANTAMIENTO DEL VELO Y TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. Miguel Ángel Sánchez Huete.
I. Tráfico internacional y planificación fiscal.
II. La responsabilidad tributaria como clausula antiabuso.
III. Límites, disfunciones y paradojas.
IV. Reflexiones finales.
V. Bibliografía.
• LEX SOCIETATIS Y DERECHO DE ESTABLECIMIENTO. Rafael Arenas García.
I. Introducción.
II. Lex societatis y reconocimiento de sociedades extranjeras.
III. La jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo.
IV. ¿Corrección legislativa de la jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo?
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
• LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: EJEMPLOS DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TS Y LA DOCTRINA DE LA RDGRN. Jorge Miquel Rodríguez.
I. Introducción.
II. Transmisión indirecta de acciones y principios configuradores: la STS de 10 de enero de 2011.
III. Tres ejemplos más.
IV. Bibliografía.
• LA COMPATIBILIDAD DE LOS IMPUESTOS DE SALIDA Y LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA. Huang Zbang.
I. Introducción.
II. El caso comisión c. España.
III. El derecho de establecimiento desde el punto de vista del estado de constitución.
IV. La reforma de la fiscalidad nacional después de la sentencia National Grid Indus – la incompatibilidad de la normativa española con la libertad de establecimiento.
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
|
Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas : II Jornada sobre movilidad internacional de sociedades y otras personas jurídicas [texto impreso] / Rafael Arenas García...[Et al], . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2014 . - 212 p. ; 24 cm. ISBN : 978-84-15690-41-2 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS |
Clasificación: |
341.46 Derecho de las naciones - Espacio aéreo |
Resumen: |
El libro recoge siete ponencias pronunciadas en la II Jornada sobre Movilidad Internacional de Sociedades y Otras Personas Jurídicas que se celebró en la UAB el 13 de diciembre de 2012 y que tuvo por objeto la tensión entre la autonomía de la voluntad y la imperatividad de las normas que se produce en el seno del Derecho internacional de sociedades: José Ramón Salelles analiza la incidencia de la crisis financiera en las normas de buen gobierno que debieran regir las entidades de crédito; Carlos Górriz comenta la Propuesta de Directiva impulsada por Viviane Reding para incrementar el número de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas; Ángel Espiniella estudia los límites que la Unión Europea impone a la reestructuración y resolución de las entidades de crédito; Miguel Ángel Sánchez Huete se ocupa de los límites que el Derecho tributario impone a las personas jurídicas y, en particular, de la aplicación de la técnica del levantamiento del velo en el marco de la responsabilidad tributaria; Rafael Arenas disecciona la jurisprudencia del Tribunal de Justicia para determinar cómo ha incidido en la libertad de las sociedades para establecerse u operar en Estados diversos al de su constitución o domicilio; Jorge Miquel glosa cuatro decisiones recientes del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado que inciden en los principios configuradores del tipo societario; por último, Huang Zhang examina la compatibilidad de la normativa española sobre los impuestos de salida de las sociedades y las exigencias que introduce el principio de libertad de establecimiento en la Unión Europea. |
Nota de contenido: |
• Presentación.
• LA INCIDENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES. José Ramón Salelles.
I. Introducción.
II. El marco de referencia y la noción de gobierno corporativo.
III. La organización, el funcionamiento y las funciones del consejo de administración.
IV. La retribución de los miembros del consejo.
V. La gestión del riesgo.
VI. La posición de los accionistas.
VII. Bibliografía.
• LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOBRE MEJORA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS. Carlos Górriz López.
I. Razones de la comisión para promover el equilibrio de género en los consejos de administración.
II. Antecedentes.
III. Propuesta de directiva.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.
• ASPECTOS TRANSFRONTERIZOS DE LA REESTRUCTURACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS. Ángel Espiniella.
I. Introducción.
II. Reestructuración y resolución desde el estado de origen.
III. Medidas procedimentales complementarias.
IV. Medidas sustantivas complementarias.
V. Bibliografía.
• LEVANTAMIENTO DEL VELO Y TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. Miguel Ángel Sánchez Huete.
I. Tráfico internacional y planificación fiscal.
II. La responsabilidad tributaria como clausula antiabuso.
III. Límites, disfunciones y paradojas.
IV. Reflexiones finales.
V. Bibliografía.
• LEX SOCIETATIS Y DERECHO DE ESTABLECIMIENTO. Rafael Arenas García.
I. Introducción.
II. Lex societatis y reconocimiento de sociedades extranjeras.
III. La jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo.
IV. ¿Corrección legislativa de la jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo?
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
• LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: EJEMPLOS DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TS Y LA DOCTRINA DE LA RDGRN. Jorge Miquel Rodríguez.
I. Introducción.
II. Transmisión indirecta de acciones y principios configuradores: la STS de 10 de enero de 2011.
III. Tres ejemplos más.
IV. Bibliografía.
• LA COMPATIBILIDAD DE LOS IMPUESTOS DE SALIDA Y LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA. Huang Zbang.
I. Introducción.
II. El caso comisión c. España.
III. El derecho de establecimiento desde el punto de vista del estado de constitución.
IV. La reforma de la fiscalidad nacional después de la sentencia National Grid Indus – la incompatibilidad de la normativa española con la libertad de establecimiento.
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
|
|  |