Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 340.11 (9)



Argumentación jurídica y motivación de las resoluciones judiciales
Título : Argumentación jurídica y motivación de las resoluciones judiciales : Ponencias del Sexto Seminario Internacional de Derecho Procesal : Proceso y constitución Tipo de documento: texto impreso Autores: Priori Posada, Giovanni...[et alt.]., Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 555 p. Dimensiones: 24 p. ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-53-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN, RETÓRICA, INTERPRETACIÓN Y HERMENÉUTICA.
DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS GENERALES FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO.Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Durante estos años las reflexiones que los diversos juristas nacionales y extranjeros han presentado en las diversas ediciones del Seminario Internacional de Derecho Procesal “Proceso y Constitución” nos han mostrado la necesidad de repensar las instituciones procesales tradicionales desde los derechos fundamentales.
En esta oportunidad el planteamiento del seminario ha sido distinto. Sobre la base de la reflexión sobre uno de los derechos fundamentales del proceso, el de la debida motivación de resoluciones judiciales, los diversos juristas han hecho algo más que reflexionar sobre el contenido de un derecho fundamental: han reflexionado sobre el modo de operar del derecho en el Estado constitucional.
Es por ello que el tema propuesto como eje de todas las intervenciones en esta oportunidad ha sido el de “la debida motivación de resoluciones judiciales y la argumentación jurídica”.
El estudio del modo como debe expresarse el razonamiento del Juez al momento de expedir una sentencia, es en verdad una forma de analizar el modo como se aplica el derecho a los casos concretos y las consideraciones que se requieren tener en cuenta con la finalidad de evaluarlos legítimamente. Es más, la misma racionalidad es puesta en duda, cuestionada, con la finalidad de establecer si un juez es absoluta y exclusivamente racional al momento de resolver.
A través del modo como debe expresarse el razonamiento y los elementos que deben ser evaluados para considerarlo legítimo dentro del Estado constitucional, se pone en evidencia un análisis acerca del modo de operar del ordenamiento jurídico en su conjunto.Nota de contenido:
. Presentación.
- Primera parte. Argumentación, racionalidad y derecho procesal.
- Segunda parte. El derecho fundamental a la motivación de resoluciones judiciales.
- Tercera parte. Argumentación, motivación y prueba.
- Cuarta parte. Argumentación, motivación y precedente.
- Quinta parte. Motivación de laudos arbitrales.
- Sexta parte. Argumentación y motivación en hipótesis específicas.
- Séptima parte. El control y las consecuencias por vulnerar el derecho a la motivación de
resoluciones judiciales.
. Los autores.Argumentación jurídica y motivación de las resoluciones judiciales : Ponencias del Sexto Seminario Internacional de Derecho Procesal : Proceso y constitución [texto impreso] / Priori Posada, Giovanni...[et alt.]., . - 2016 . - 555 p. ; 24 p.
ISBN : 978-612-4218-53-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN, RETÓRICA, INTERPRETACIÓN Y HERMENÉUTICA.
DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS GENERALES FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO.Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Durante estos años las reflexiones que los diversos juristas nacionales y extranjeros han presentado en las diversas ediciones del Seminario Internacional de Derecho Procesal “Proceso y Constitución” nos han mostrado la necesidad de repensar las instituciones procesales tradicionales desde los derechos fundamentales.
En esta oportunidad el planteamiento del seminario ha sido distinto. Sobre la base de la reflexión sobre uno de los derechos fundamentales del proceso, el de la debida motivación de resoluciones judiciales, los diversos juristas han hecho algo más que reflexionar sobre el contenido de un derecho fundamental: han reflexionado sobre el modo de operar del derecho en el Estado constitucional.
Es por ello que el tema propuesto como eje de todas las intervenciones en esta oportunidad ha sido el de “la debida motivación de resoluciones judiciales y la argumentación jurídica”.
El estudio del modo como debe expresarse el razonamiento del Juez al momento de expedir una sentencia, es en verdad una forma de analizar el modo como se aplica el derecho a los casos concretos y las consideraciones que se requieren tener en cuenta con la finalidad de evaluarlos legítimamente. Es más, la misma racionalidad es puesta en duda, cuestionada, con la finalidad de establecer si un juez es absoluta y exclusivamente racional al momento de resolver.
A través del modo como debe expresarse el razonamiento y los elementos que deben ser evaluados para considerarlo legítimo dentro del Estado constitucional, se pone en evidencia un análisis acerca del modo de operar del ordenamiento jurídico en su conjunto.Nota de contenido:
. Presentación.
- Primera parte. Argumentación, racionalidad y derecho procesal.
- Segunda parte. El derecho fundamental a la motivación de resoluciones judiciales.
- Tercera parte. Argumentación, motivación y prueba.
- Cuarta parte. Argumentación, motivación y precedente.
- Quinta parte. Motivación de laudos arbitrales.
- Sexta parte. Argumentación y motivación en hipótesis específicas.
- Séptima parte. El control y las consecuencias por vulnerar el derecho a la motivación de
resoluciones judiciales.
. Los autores.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028397 340.11/A694 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074171 0028398 340.11/A694 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074172
Título : La corte no es infalible Tipo de documento: texto impreso Autores: Vargas Rodríguez, Nelly Rocío, Autor ; Edgar Alfonso González Salas, Editorial: Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 120 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8809-58-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL - FUENTES DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL INTERPRETACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PRUEBA TESTIMONIAL Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: El trabajo de la autora, contenido en el texto que presento, es un detallado análisis de los fundamentos de derecho que controvierten de manera evidente, las actuaciones seguidas por la justicia colombiana, a propósito del juzgamiento de algunos congresistas presuntamente implicados en la denominada parapolítica. Temporalmente su análisis tiene sus antecedentes en el periodo en el cual se polarizaron las diferencias entre el Gobierno Nacional del presidente Álvaro Uribe Vélez y las altas cortes del país.
Este antecedente es bien importante, toda vez que refleja a su vez otra polarización de la sociedad colombiana, la que corresponde a las luchas localizadas en los territorios entre paramilitarismo y guerrilla, y en vastas zonas del país, es el desdoblamiento a su vez, de la forma en que la institucionalidad fue fracturada por el conflicto, entre aquellas autoridades cooptadas por los grupos en conflicto y la sociedad civil inerme.
Nota de contenido: • PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
I. Contenido normativo del derecho fundamental al juez natural o competente.
II. La jurisprudencia en el sistema de fuentes y el precedente judicial.
III. Como se puede hacer un cambio de jurisprudencia.
IV. Posición inicial de la Corte Suprema de Justicia.
V. La prueba testimonial.
1. Definición.
2. La sana crítica.
3. Principio de favorabilidad.
VI. La nueva posición y la norma constitucional.
VII. La nueva postura de la Corte Suprema de Justicia y los parámetros constitucionales para un cambio de jurisprudencia.
VIII. Derecho internacional de los derechos humanos.
IX. Un problema de interpretación.
1. Un problema de interpretación: una mutación constitucional.
2. Las mutaciones y el sistema de fuentes del derecho.
a. Fuerza normativa.
b. Supremacía.
c. Rigidez.
X. La inseguridad jurídica.
XI. Conclusiones.
• Bibliografía.
La corte no es infalible [texto impreso] / Vargas Rodríguez, Nelly Rocío, Autor ; Edgar Alfonso González Salas, . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2015 . - 120 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8809-58-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL - FUENTES DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL INTERPRETACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PRUEBA TESTIMONIAL Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: El trabajo de la autora, contenido en el texto que presento, es un detallado análisis de los fundamentos de derecho que controvierten de manera evidente, las actuaciones seguidas por la justicia colombiana, a propósito del juzgamiento de algunos congresistas presuntamente implicados en la denominada parapolítica. Temporalmente su análisis tiene sus antecedentes en el periodo en el cual se polarizaron las diferencias entre el Gobierno Nacional del presidente Álvaro Uribe Vélez y las altas cortes del país.
Este antecedente es bien importante, toda vez que refleja a su vez otra polarización de la sociedad colombiana, la que corresponde a las luchas localizadas en los territorios entre paramilitarismo y guerrilla, y en vastas zonas del país, es el desdoblamiento a su vez, de la forma en que la institucionalidad fue fracturada por el conflicto, entre aquellas autoridades cooptadas por los grupos en conflicto y la sociedad civil inerme.
Nota de contenido: • PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
I. Contenido normativo del derecho fundamental al juez natural o competente.
II. La jurisprudencia en el sistema de fuentes y el precedente judicial.
III. Como se puede hacer un cambio de jurisprudencia.
IV. Posición inicial de la Corte Suprema de Justicia.
V. La prueba testimonial.
1. Definición.
2. La sana crítica.
3. Principio de favorabilidad.
VI. La nueva posición y la norma constitucional.
VII. La nueva postura de la Corte Suprema de Justicia y los parámetros constitucionales para un cambio de jurisprudencia.
VIII. Derecho internacional de los derechos humanos.
IX. Un problema de interpretación.
1. Un problema de interpretación: una mutación constitucional.
2. Las mutaciones y el sistema de fuentes del derecho.
a. Fuerza normativa.
b. Supremacía.
c. Rigidez.
X. La inseguridad jurídica.
XI. Conclusiones.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028546 340.11/V297 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074228 0028547 340.11/V297 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074229
Título : ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Zapata Cancelado, María Lucía...[et al],, Autor ; Ardila Amaya, Edgar. Editorial: Medellín [Colombia] : Corporacion Region Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 342 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8134-30-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA. Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra se dirige a entender los caminos por los que transita la justicia en equidad en Colombia. La labor de conciliadores en equidad y jueces de paz es analizada desde la teoría y desde la práctica en varias zonas del país. Las iniciativas que los promocionan también son estudiadas en busca de entender las condiciones bajo las cuales la justicia en equidad se puede convertir en una herramienta actuante de convivencia, de desarrollo y de acceso a la justicia.
El libro hace un aporte excepcional tanto al trabajo de los operadores de justicia, como al diseño de las políticas y a los programas que se relacionan con este campo creciente del mundo de del derecho. Es también un activo en la formación de los nuevos profesionales vinculados a las ciencias sociales, políticas y jurídicas.
Nota de contenido:
Capítulo I. Un nuevo contexto en la administración de justicia.
Capítulo II. Justicia comunitaria y justicia en equidad. Los conceptos y su sentido en Colombia.
Capítulo III. Justicia restaurativa: aproximación conceptual.
Capítulo IV. Justicia en equidad, derechos humanos y transformación social.
Capítulo V. La justicia en equidad como proceso social.
Capítulo VI. Políticas en justicia comunitaria en equidad en Colombia.
Capítulo VII. Cómo se hace la justicia en equidad.
Capítulo VIII. Potenciales y retos restaurativos de la justicia en equidad en Colombia.
Capítulo IX. Experiencias de justicia comunitaria desde una perspectiva de género: Realidades y potencialidades.
Capítulo X. Justicia en equidad y paz: Algunos hallazgos.
- Bibliografía.
- Glosario.
- Índice analítico.
¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? [texto impreso] / Zapata Cancelado, María Lucía...[et al],, Autor ; Ardila Amaya, Edgar. . - Medellín [Colombia] : Corporacion Region, 2006 . - 342 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-8134-30-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA. Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra se dirige a entender los caminos por los que transita la justicia en equidad en Colombia. La labor de conciliadores en equidad y jueces de paz es analizada desde la teoría y desde la práctica en varias zonas del país. Las iniciativas que los promocionan también son estudiadas en busca de entender las condiciones bajo las cuales la justicia en equidad se puede convertir en una herramienta actuante de convivencia, de desarrollo y de acceso a la justicia.
El libro hace un aporte excepcional tanto al trabajo de los operadores de justicia, como al diseño de las políticas y a los programas que se relacionan con este campo creciente del mundo de del derecho. Es también un activo en la formación de los nuevos profesionales vinculados a las ciencias sociales, políticas y jurídicas.
Nota de contenido:
Capítulo I. Un nuevo contexto en la administración de justicia.
Capítulo II. Justicia comunitaria y justicia en equidad. Los conceptos y su sentido en Colombia.
Capítulo III. Justicia restaurativa: aproximación conceptual.
Capítulo IV. Justicia en equidad, derechos humanos y transformación social.
Capítulo V. La justicia en equidad como proceso social.
Capítulo VI. Políticas en justicia comunitaria en equidad en Colombia.
Capítulo VII. Cómo se hace la justicia en equidad.
Capítulo VIII. Potenciales y retos restaurativos de la justicia en equidad en Colombia.
Capítulo IX. Experiencias de justicia comunitaria desde una perspectiva de género: Realidades y potencialidades.
Capítulo X. Justicia en equidad y paz: Algunos hallazgos.
- Bibliografía.
- Glosario.
- Índice analítico.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013516 340.11/D679 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Hacia el mejoramiento del acceso a la justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Younes Moreno, Diego., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 174 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-339-9 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACCESO A LA JUSTICIA IGUALDAD ANTE LA LEY DERECHO A LA JUSTICIA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
El libro gira alrededor de los siguientes temas: la descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo; Necesidad y ventajas de una política legal normativa regulatoria para Colombia; el afianzamiento del valor de la jurisprudencia; y avances en el desarrollo de la conciliación administrativa.
Si bien de la lectura de los distintos capítulos se desprenden las conclusiones, el autor las sintetiza enfatizando soluciones sobre consolidación y sostenibilidad de los avances en materia de descongestión; prontitud en la provisión de vacantes y debate sobre las competencias electorales en las altas cortes; propuestas sobre política legal y de calidad normativa regulatoria; consideraciones sobre el valor de la jurisprudencia, y necesidad de afianzar la cultura de la conciliación sobre la cultura de litigio. En todos estos campos se advierte el dialogo internacional, pero particularmente al referencia tanto a instituciones jurídicas alemanas como a prestigiosos expositores germanos.
El profesor Younes Moreno, ha confirmado con este trabajo su entusiasmo por el estudio documentado de la problemáticas de la administración de justicia. Además recientemente acompaño la investigación para el Departamento Nacional de Planeación sobre eficiencia presupuestal y económica de la rama judicial, y ha preparado para la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, trabajos sobre gerencia jurídica pública y modelos de gestión corporativa.
Nota de contenido:
- PRESENTACIÓN.
• SECCIÓN PRIMERA. La descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo
1. Los rasgos fundamentales del Estado Colombiano.
2. El acceso a la justicia y la necesidad de su mejoramiento.
3. La arquitectura básica de la administración de justicia.
4. La misión de la administración de justicia.
5. El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la organización de la jurisdicción contencioso administrativa.
6. La complejidad y amplitud de las competencias de la jurisdicción contencioso administrativa.
7. La problemática de la congestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo como obstáculo al ciudadano para el acceso a la justicia.
8. Medidas de solución propuestas y acompañadas por el proyecto de la GIZ (Cooperación Alemana).
9. Detención pormenorizada sobre el proceso testigo.
10. Su recibo en la legislación colombiana.
11. Cuadro resumen.
12. La ley 1395 de 2010 y las reformas relacionadas con la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
13. El uso de la jurisprudencia como herramienta de descongestión.
14. Estudio conjunto con la Cooperación Técnica Alemana, Cooperación Española y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
15. Medidas del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo sugeridas por el proyecto GIZ.
16. Conclusiones.
• SECCIÓN SEGUNDA. Necesidades y ventajas de una política legal (normativa regulatoria) para Colombia.
1. Inauguración del tema.
2. La exposición del Profesor Matthias Herdegen.
3. El dialogo internacional sobre la política legal.
4. La necesidad de implementar una política normativa.
5. Modelos institucionales para liderar la política normativa (o política normativa y regulatoria).
6. Tendencias sobre política legal (normativa regulatoria).
7. Los impulsos de la OCDE.
8. Bases para aclimatar la política legal en Colombia.
9. Esfuerzos para la depuración y el mejoramiento de la calidad normativa.
10. Ejercicios preliminares para la elaboración de un documento Conpes sobre la materia.
11. Decreto 1345 de 2010. “por el cual se establecen directrices de técnica normativa”.
12. El manual para la elaboración de textos normativos proyectos de decreto y resolución.
• SECCIÓN TERCERA. El afianzamiento del valor de la jurisprudencia.
1. Introducción.
2. La regulación constitucional.
3. Enfoques sobre la función de la jurisprudencia.
4. La jurisprudencia en el dialogo internacional.
5. El concepto del precedente.
6. Justificación de la unificación jurisprudencial.
7. Conceptos previos a la construcción de las líneas jurisprudenciales.
8. La consultoría de Motta Navas abogados asociados.
• SECCIÓN CUARTA. Avances en el desarrollo dela conciliación administrativa.
1. Plataforma de la conciliación administrativa.
2. Bases legales.
3. Bases institucionales y de policía pública.
4. Nuestro estudio sobre vía gubernativa, conciliación y arbitramento (GIZ).
5. El centro de pensamiento en conciliación administrativa.
6. La puesta en marcha del Centro de Pensamiento en Conciliación Administrativa
7. Los avances del centro de pensamiento.
- Conclusiones.
Hacia el mejoramiento del acceso a la justicia [texto impreso] / Younes Moreno, Diego., Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2014 . - 174 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-339-9
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACCESO A LA JUSTICIA IGUALDAD ANTE LA LEY DERECHO A LA JUSTICIA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
El libro gira alrededor de los siguientes temas: la descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo; Necesidad y ventajas de una política legal normativa regulatoria para Colombia; el afianzamiento del valor de la jurisprudencia; y avances en el desarrollo de la conciliación administrativa.
Si bien de la lectura de los distintos capítulos se desprenden las conclusiones, el autor las sintetiza enfatizando soluciones sobre consolidación y sostenibilidad de los avances en materia de descongestión; prontitud en la provisión de vacantes y debate sobre las competencias electorales en las altas cortes; propuestas sobre política legal y de calidad normativa regulatoria; consideraciones sobre el valor de la jurisprudencia, y necesidad de afianzar la cultura de la conciliación sobre la cultura de litigio. En todos estos campos se advierte el dialogo internacional, pero particularmente al referencia tanto a instituciones jurídicas alemanas como a prestigiosos expositores germanos.
El profesor Younes Moreno, ha confirmado con este trabajo su entusiasmo por el estudio documentado de la problemáticas de la administración de justicia. Además recientemente acompaño la investigación para el Departamento Nacional de Planeación sobre eficiencia presupuestal y económica de la rama judicial, y ha preparado para la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, trabajos sobre gerencia jurídica pública y modelos de gestión corporativa.
Nota de contenido:
- PRESENTACIÓN.
• SECCIÓN PRIMERA. La descongestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo
1. Los rasgos fundamentales del Estado Colombiano.
2. El acceso a la justicia y la necesidad de su mejoramiento.
3. La arquitectura básica de la administración de justicia.
4. La misión de la administración de justicia.
5. El nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la organización de la jurisdicción contencioso administrativa.
6. La complejidad y amplitud de las competencias de la jurisdicción contencioso administrativa.
7. La problemática de la congestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo como obstáculo al ciudadano para el acceso a la justicia.
8. Medidas de solución propuestas y acompañadas por el proyecto de la GIZ (Cooperación Alemana).
9. Detención pormenorizada sobre el proceso testigo.
10. Su recibo en la legislación colombiana.
11. Cuadro resumen.
12. La ley 1395 de 2010 y las reformas relacionadas con la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
13. El uso de la jurisprudencia como herramienta de descongestión.
14. Estudio conjunto con la Cooperación Técnica Alemana, Cooperación Española y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
15. Medidas del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo sugeridas por el proyecto GIZ.
16. Conclusiones.
• SECCIÓN SEGUNDA. Necesidades y ventajas de una política legal (normativa regulatoria) para Colombia.
1. Inauguración del tema.
2. La exposición del Profesor Matthias Herdegen.
3. El dialogo internacional sobre la política legal.
4. La necesidad de implementar una política normativa.
5. Modelos institucionales para liderar la política normativa (o política normativa y regulatoria).
6. Tendencias sobre política legal (normativa regulatoria).
7. Los impulsos de la OCDE.
8. Bases para aclimatar la política legal en Colombia.
9. Esfuerzos para la depuración y el mejoramiento de la calidad normativa.
10. Ejercicios preliminares para la elaboración de un documento Conpes sobre la materia.
11. Decreto 1345 de 2010. “por el cual se establecen directrices de técnica normativa”.
12. El manual para la elaboración de textos normativos proyectos de decreto y resolución.
• SECCIÓN TERCERA. El afianzamiento del valor de la jurisprudencia.
1. Introducción.
2. La regulación constitucional.
3. Enfoques sobre la función de la jurisprudencia.
4. La jurisprudencia en el dialogo internacional.
5. El concepto del precedente.
6. Justificación de la unificación jurisprudencial.
7. Conceptos previos a la construcción de las líneas jurisprudenciales.
8. La consultoría de Motta Navas abogados asociados.
• SECCIÓN CUARTA. Avances en el desarrollo dela conciliación administrativa.
1. Plataforma de la conciliación administrativa.
2. Bases legales.
3. Bases institucionales y de policía pública.
4. Nuestro estudio sobre vía gubernativa, conciliación y arbitramento (GIZ).
5. El centro de pensamiento en conciliación administrativa.
6. La puesta en marcha del Centro de Pensamiento en Conciliación Administrativa
7. Los avances del centro de pensamiento.
- Conclusiones.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026197 340.11/Y67 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026198 340.11/Y67 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026199 340.11/Y67 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026200 340.11/Y67 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Iusnaturalismo y positivismo jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Bobbio, Norberto. (1909-2004.), Autor ; Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Elías Díaz, Traductor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor ; Andrea Greppi, Traductor ; Alfonso Ruiz Miguel, Traductor Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2015 Colección: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO Número de páginas: 232 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-570-7 Precio: 67150 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía y teoría del Derecho Filosofía del derecho Historia y Ciencias Humanas Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra es, en palabras de Luigi Ferrajoli, 'desde hace muchos años un clásico de la filosofía del derecho. Es quizá el libro filosófico-jurídico de Norberto Bobbio más conocido y leído'. Pues, prosigue Ferrajoli, no sólo aporta 'coordenadas y categorías elementales de la reflexión filosófica sobre el derecho', sino también 'un estilo de pensamiento e investigación orientado al análisis conceptual, a la claridad en el lenguaje, al rigor en las distinciones y al enfoque racional de los problemas'.
En la primera parte presenta Bobbio su concepción de la filosofía del derecho, distinguiendo tareas, analizando problemas y proponiendo un programa de trabajo ius-filosófico orientado a clarificar conceptos, disolver falsas disputas y promover el intercambio de ideas, contra toda forma de dogmatismo, entre las distintas orientaciones filosóficas.
En las otras dos partes del libro el autor vuelve sobre la secular controversia entre iusnaturalismo y positivismo jurídico. Poniéndose, como afirma, 'en el papel de árbitro o, más modestamente, de juez instructor, más que en el de defensor o acusador', pero defendiendo en realidad al segundo contra el primero, hace un análisis de los términos, el significado y los distintos planos en que se presenta habitualmente esta alternativa.
Al distinguir los diferentes significados del positivismo jurídico —como método o aproximación avalorativa al estudio del derecho positivo, como teoría estatalista del derecho y como ideología ético-legalista—, muestra como su confusión favorece tanto la crítica radical como la defensa incondicional del iuspositivismo, una y otra injustificadas. Y al someter a análisis las doctrinas iusnaturalistas, pone de manifiesto que todas ellas consisten en doctrinas objetivistas de la moral, en su opinión infundadas, aun reconociéndoles un papel histórico como doctrinas ético-políticas orientadas a la crítica del derecho existente y al diseño del derecho futuro.Nota de contenido:
Prólogo: Luigi Ferrajol
Introducción
Primera Parte. Derecho y Filosofia
Segunda Parte. Del positivismo jurídico
Tercera Parte. Del iusnaturalismo
índice de nombres
índice generalIusnaturalismo y positivismo jurídico [texto impreso] / Bobbio, Norberto. (1909-2004.), Autor ; Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Elías Díaz, Traductor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor ; Andrea Greppi, Traductor ; Alfonso Ruiz Miguel, Traductor . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2015 . - 232 p. : il., ...blanco y negro ; 23 cm.. - (COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO) .
ISBN : 978-84-9879-570-7 : 67150
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía y teoría del Derecho Filosofía del derecho Historia y Ciencias Humanas Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra es, en palabras de Luigi Ferrajoli, 'desde hace muchos años un clásico de la filosofía del derecho. Es quizá el libro filosófico-jurídico de Norberto Bobbio más conocido y leído'. Pues, prosigue Ferrajoli, no sólo aporta 'coordenadas y categorías elementales de la reflexión filosófica sobre el derecho', sino también 'un estilo de pensamiento e investigación orientado al análisis conceptual, a la claridad en el lenguaje, al rigor en las distinciones y al enfoque racional de los problemas'.
En la primera parte presenta Bobbio su concepción de la filosofía del derecho, distinguiendo tareas, analizando problemas y proponiendo un programa de trabajo ius-filosófico orientado a clarificar conceptos, disolver falsas disputas y promover el intercambio de ideas, contra toda forma de dogmatismo, entre las distintas orientaciones filosóficas.
En las otras dos partes del libro el autor vuelve sobre la secular controversia entre iusnaturalismo y positivismo jurídico. Poniéndose, como afirma, 'en el papel de árbitro o, más modestamente, de juez instructor, más que en el de defensor o acusador', pero defendiendo en realidad al segundo contra el primero, hace un análisis de los términos, el significado y los distintos planos en que se presenta habitualmente esta alternativa.
Al distinguir los diferentes significados del positivismo jurídico —como método o aproximación avalorativa al estudio del derecho positivo, como teoría estatalista del derecho y como ideología ético-legalista—, muestra como su confusión favorece tanto la crítica radical como la defensa incondicional del iuspositivismo, una y otra injustificadas. Y al someter a análisis las doctrinas iusnaturalistas, pone de manifiesto que todas ellas consisten en doctrinas objetivistas de la moral, en su opinión infundadas, aun reconociéndoles un papel histórico como doctrinas ético-políticas orientadas a la crítica del derecho existente y al diseño del derecho futuro.Nota de contenido:
Prólogo: Luigi Ferrajol
Introducción
Primera Parte. Derecho y Filosofia
Segunda Parte. Del positivismo jurídico
Tercera Parte. Del iusnaturalismo
índice de nombres
índice generalEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028630 340.11/B663 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074499 Justicia transicional
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink