Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 340.1 (14)



Título : Apuntes de teoría del derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Prieto Sanchís, Luis, Autor Mención de edición: 9 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2015 Colección: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO Número de páginas: 336 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-776-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO. Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: De cuantas denominaciones hace uso la literatura académica para titular sus productos he querido escoger la que me parece más modesta, no ya para prevenir posibles y muy razonables críticas, sino porque juzgo que es la más ajustada a los propósitos que me han guiado y también a los resultados obtenidos. Este libro no es un Tratado, ni un Curso, ni siquiera un Manual completo y bien estructurado; mucho menos, claro está, una Teoría del Derecho Original y consistente. Se trata sólo de unos Apuntes que responden a un designio exclusivamente docente.
Han sido redactados a lo largo del curso académico 2004/05 al hilo de las explicaciones de clase, y de hecho quienes han sido mis alumnos ya los han padecido en forma fragmentaria y mecanografiada. Debo confesar que cuando inicié el trabajo no pensaba publicarlo, al menos no bajo un sello editorial de amplia difusión. Sin embargo, la insistencia de algún amigo, el propósito de facilitar su uso a los futuros estudiantes y, por qué no decirlo, el convencimiento de que últimamente se han dulcificado bastante las exigencias científicas y de calidad en el panorama del libro universitario, me han animado a aceptar la generosa invitación de Trotta, que una vez más me honra acogiéndome en su catálogo editorial.
Nota de contenido: • Advertencia preliminar.
1. Aproximación al concepto de Derecho.
2. Derecho y sociedad.
3. El lenguaje del Derecho.
4. La estructura de la norma.
5. Normas primarias y normas secundarias.
6. Validez.
7. Eficacia.
8. Justicia.
9. Sistemas normativos y sistemas jurídicos.
10. La unidad del sistema jurídico.
11. La plenitud del sistema jurídico.
12. La coherencia del sistema jurídico.
13. Las antinomias y el juicio de ponderación.
14. Las fuentes del Derecho.
15. La estructura del sistema de fuentes.
16. La dimensión temporal del Derecho.
17. El sistema de fuentes del Derecho español.
18. El Derecho consuetudinario.
19. Los principios generales del Derecho.
20. La jurisprudencia.
21. La interpretación del Derecho.
22. Teorías sobre la interpretación.
23. Problemas de la interpretación.
24. Métodos de interpretación.
25. La aplicación del derecho.
26. Conceptos jurídicos fundamentales.
27. La doctrina del Derecho natural.
28. El positivismo jurídico.
• Índice general.Apuntes de teoría del derecho [texto impreso] / Prieto Sanchís, Luis, Autor . - 9 ed . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2015 . - 336 p. ; 23 cm.. - (COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO) .
ISBN : 978-84-8164-776-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO. Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: De cuantas denominaciones hace uso la literatura académica para titular sus productos he querido escoger la que me parece más modesta, no ya para prevenir posibles y muy razonables críticas, sino porque juzgo que es la más ajustada a los propósitos que me han guiado y también a los resultados obtenidos. Este libro no es un Tratado, ni un Curso, ni siquiera un Manual completo y bien estructurado; mucho menos, claro está, una Teoría del Derecho Original y consistente. Se trata sólo de unos Apuntes que responden a un designio exclusivamente docente.
Han sido redactados a lo largo del curso académico 2004/05 al hilo de las explicaciones de clase, y de hecho quienes han sido mis alumnos ya los han padecido en forma fragmentaria y mecanografiada. Debo confesar que cuando inicié el trabajo no pensaba publicarlo, al menos no bajo un sello editorial de amplia difusión. Sin embargo, la insistencia de algún amigo, el propósito de facilitar su uso a los futuros estudiantes y, por qué no decirlo, el convencimiento de que últimamente se han dulcificado bastante las exigencias científicas y de calidad en el panorama del libro universitario, me han animado a aceptar la generosa invitación de Trotta, que una vez más me honra acogiéndome en su catálogo editorial.
Nota de contenido: • Advertencia preliminar.
1. Aproximación al concepto de Derecho.
2. Derecho y sociedad.
3. El lenguaje del Derecho.
4. La estructura de la norma.
5. Normas primarias y normas secundarias.
6. Validez.
7. Eficacia.
8. Justicia.
9. Sistemas normativos y sistemas jurídicos.
10. La unidad del sistema jurídico.
11. La plenitud del sistema jurídico.
12. La coherencia del sistema jurídico.
13. Las antinomias y el juicio de ponderación.
14. Las fuentes del Derecho.
15. La estructura del sistema de fuentes.
16. La dimensión temporal del Derecho.
17. El sistema de fuentes del Derecho español.
18. El Derecho consuetudinario.
19. Los principios generales del Derecho.
20. La jurisprudencia.
21. La interpretación del Derecho.
22. Teorías sobre la interpretación.
23. Problemas de la interpretación.
24. Métodos de interpretación.
25. La aplicación del derecho.
26. Conceptos jurídicos fundamentales.
27. La doctrina del Derecho natural.
28. El positivismo jurídico.
• Índice general.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025869 340.1/P948 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Argumentación jurídica y neoconstitucionalismo en Colombia : (Reflexiones) Tipo de documento: texto impreso Autores: Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 150 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9479-85-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTOS (DERECHO) ARGUMENTO JURÍDICO - JURISPRUDENCIA - COLOMBIA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO RETÓRICA JURÍDICA Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: El presente trabajo, surge a partir de una intención inicial, egoísta por cierto, de dar respuesta a una serie de interrogantes que nos abordaban a lo largo del estudio de las disciplinas correspondientes al derecho constitucional y a la argumentación jurídica. Inicialmente pues, no tenía pretensión alguna de erigirse como algo que pudiera ser publicado, mucho menos como un libro, sólo se ha pretendido darle dicho alcance en la medida en que se comprende que las mismas inquietudes que nos asaltaban, acechaban también la mente de colegas dedicados a aquellas lides que ofrece el quehacer jurídico.
En efecto, colegas litigantes, docentes universitarios, empleados judiciales, estudiantes de las disciplinas jurídicas, entre otros, con quienes tuvimos la oportunidad de compartir algunos de estos interrogantes en conferencias que amablemente nos brindaron la oportunidad de ofrecer, vieron en los temas aquí tratados la posibilidad de "estructurar" un mínimo material de consulta y reflexión sobre aspectos que actualmente están a la vanguardia de la "moda jurídica" y que se pensaba que podían se vistos desde la perspectiva colombiana, con un lenguaje cercano a nuestra cotidianidad.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
INTRODUCCIÓN A SU COMPRENSIÓN.
1.1 ¿Qué es la “argumentación jurídica”?
1.2 ¿Cuándo nace la “argumentación jurídica”?
1.3 Formas argumentativas y concepciones de la argumentación jurídica
1.3.1 Concepción formal de la argumentación
1.3.1.1 Argumento deductivo
1.3.1.1.1 Modus Ponens
1.3.1.1.2 Modus Tollens
1.3.1.1.3 Argumento hipotético
1.3.1.1.4 Silogismos disyuntivos
1.3.1.1.5 El dilema
1.3.1.1.6 Argumento a contrario
1.3.2 Concepción material de la argumentación
1.3.3 Concepción pragmática de la argumentación
II. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y NEOCONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA
2.1 L a “moda” de la argumentación jurídica en Colombia
2.2 Estado legislativo vs. Estado constitucional
2.3 Argumentación como mandato constitucional
2.4 Nuestra actividad judicial y las “corrientes” del pensamiento jurídico
2.4.1 Positivismo normativista de Kelsen y Hart
2.4.2 El modelo de Ronald Dwokin
2.4.3 El realismo jurídico
2.4.4 El uso alternativo del Derecho
2.4.4.1 Una historia que podría repetirse
2.5 Jueces colombianos: entre el formalismo y el antiformalismo
III. JURISPRUDENCIAS O PRECEDENTES COMO ARGUMENTO DE AUTORIDAD EN COLOMBIA
3.1 Proemio
3.2 Derecho honorario
3.3 La concepción tradicional del concepto de jurisprudencia
3.4 El sistema jurisprudencial colombiano: de la doctrina legal a la doctrina probable
3.5 El sistema de precedentes
3.6 El sistema de precedentes colombiano
3.6.1 Obligatoriedad de los precedentes vertical y horizontal
3.6.2 La obligatoriedad del autoprecedente
3.7 Del sistema de precedentes y la enseñanza (y aplicación) del derecho
3.7.1 La enseñanza (y aplicación) del Derecho a través del case method
3.7.2 ¿Casos iguales, análogos o con propiedades relevantes iguales?
3.7.3 La cultura de “extracto jurisprudencial”
IV. SOBRE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO
V. BIBLIOGRAFÍA
Argumentación jurídica y neoconstitucionalismo en Colombia : (Reflexiones) [texto impreso] / Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño, 2007 . - 150 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-9479-85-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTOS (DERECHO) ARGUMENTO JURÍDICO - JURISPRUDENCIA - COLOMBIA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO RETÓRICA JURÍDICA Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: El presente trabajo, surge a partir de una intención inicial, egoísta por cierto, de dar respuesta a una serie de interrogantes que nos abordaban a lo largo del estudio de las disciplinas correspondientes al derecho constitucional y a la argumentación jurídica. Inicialmente pues, no tenía pretensión alguna de erigirse como algo que pudiera ser publicado, mucho menos como un libro, sólo se ha pretendido darle dicho alcance en la medida en que se comprende que las mismas inquietudes que nos asaltaban, acechaban también la mente de colegas dedicados a aquellas lides que ofrece el quehacer jurídico.
En efecto, colegas litigantes, docentes universitarios, empleados judiciales, estudiantes de las disciplinas jurídicas, entre otros, con quienes tuvimos la oportunidad de compartir algunos de estos interrogantes en conferencias que amablemente nos brindaron la oportunidad de ofrecer, vieron en los temas aquí tratados la posibilidad de "estructurar" un mínimo material de consulta y reflexión sobre aspectos que actualmente están a la vanguardia de la "moda jurídica" y que se pensaba que podían se vistos desde la perspectiva colombiana, con un lenguaje cercano a nuestra cotidianidad.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
INTRODUCCIÓN A SU COMPRENSIÓN.
1.1 ¿Qué es la “argumentación jurídica”?
1.2 ¿Cuándo nace la “argumentación jurídica”?
1.3 Formas argumentativas y concepciones de la argumentación jurídica
1.3.1 Concepción formal de la argumentación
1.3.1.1 Argumento deductivo
1.3.1.1.1 Modus Ponens
1.3.1.1.2 Modus Tollens
1.3.1.1.3 Argumento hipotético
1.3.1.1.4 Silogismos disyuntivos
1.3.1.1.5 El dilema
1.3.1.1.6 Argumento a contrario
1.3.2 Concepción material de la argumentación
1.3.3 Concepción pragmática de la argumentación
II. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y NEOCONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA
2.1 L a “moda” de la argumentación jurídica en Colombia
2.2 Estado legislativo vs. Estado constitucional
2.3 Argumentación como mandato constitucional
2.4 Nuestra actividad judicial y las “corrientes” del pensamiento jurídico
2.4.1 Positivismo normativista de Kelsen y Hart
2.4.2 El modelo de Ronald Dwokin
2.4.3 El realismo jurídico
2.4.4 El uso alternativo del Derecho
2.4.4.1 Una historia que podría repetirse
2.5 Jueces colombianos: entre el formalismo y el antiformalismo
III. JURISPRUDENCIAS O PRECEDENTES COMO ARGUMENTO DE AUTORIDAD EN COLOMBIA
3.1 Proemio
3.2 Derecho honorario
3.3 La concepción tradicional del concepto de jurisprudencia
3.4 El sistema jurisprudencial colombiano: de la doctrina legal a la doctrina probable
3.5 El sistema de precedentes
3.6 El sistema de precedentes colombiano
3.6.1 Obligatoriedad de los precedentes vertical y horizontal
3.6.2 La obligatoriedad del autoprecedente
3.7 Del sistema de precedentes y la enseñanza (y aplicación) del derecho
3.7.1 La enseñanza (y aplicación) del Derecho a través del case method
3.7.2 ¿Casos iguales, análogos o con propiedades relevantes iguales?
3.7.3 La cultura de “extracto jurisprudencial”
IV. SOBRE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO
V. BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029293 340.1/M941 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029294 340.1/M941 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Compendio de lógica, argumentación y retórica
Título : Compendio de lógica, argumentación y retórica Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Vega Reñón, ; Paula Olmos Gómez, Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección Estructuras y procesos. Serie Filosofía Número de páginas: 712 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-654-4 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO LÓGICA RETÓRICA TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: Fruto de una convergencia de motivos e intereses procedentes de diversas disciplinas (desde la lógica o la filosofía del lenguaje hasta la retórica, pasando por la lingüística y las ciencias de la comunicación), los estudios sobre la argumentación han adquirido sus propias señas de identidad como conocimiento, análisis y evaluación del discurso argumentativo a través de sus dimensiones o proyecciones lógica, dialéctica, retórica y socio-institucional. La presente obra trata de reunir, precisar y articular las nociones básicas y los conceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo.
Este Compendio de lógica, argumentación y retórica se ofrece como una obra de referencia, una herramienta de trabajo y un estímulo para los estudiantes de, y los interesados o los preocupados por, la argumentación, tanto en el plano internacional como, primordialmente, en el medio cultural hispánico e hispanoamericano. No existía hasta ahora una publicación de estas características, a pesar de su necesidad tanto desde el punto de vista didáctico, y en atención a intereses prácticos, como desde el punto de vista teórico. Su elaboración ha ocupado a 59 autores, especialistas y estudiosos de diversos medios académicos y nacionalidades, en la confección de las 176 entradas de las que consta.
Nota de contenido:
• Prefacio.
• CONCEPTOS Y AUTORES
• A contrario/a fortiori/ a pari/ a simili, argumentos: Luis Vega
• Abducción: Atocha Aliseda
• Absurdo, reducción al: Xavier de Donato
• Acción comunicativa/Acción estratégica: Cristina Corredor
• Actos de habla: Cristina Corredor
• Ad (…), argumentos, falacias: Jesús Alcolea
• Algoritmo: José Pedro Úbeda
• Analítico / Sintético: Miranda del Corral
• Analogía: Xavier de Donato
• Antilogismo: Luis Vega
• Antinomia: José Miguel Saguillo
• Aporía: Luis Vega
• Argumentación, teoría de la: Luis Vega
• Argumento / Argumentación: Luis Vega
• Aserción: Eduardo de Bustos.
• Asunción: Xavier de Donato….
• Bibliografía.
• Índice analítico.
• Nota biográfica.
Compendio de lógica, argumentación y retórica [texto impreso] / Luis Vega Reñón, ; Paula Olmos Gómez, . - 3 ed . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2016 . - 712 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. - (Colección Estructuras y procesos. Serie Filosofía) .
ISBN : 978-84-9879-654-4
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO LÓGICA RETÓRICA TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: Fruto de una convergencia de motivos e intereses procedentes de diversas disciplinas (desde la lógica o la filosofía del lenguaje hasta la retórica, pasando por la lingüística y las ciencias de la comunicación), los estudios sobre la argumentación han adquirido sus propias señas de identidad como conocimiento, análisis y evaluación del discurso argumentativo a través de sus dimensiones o proyecciones lógica, dialéctica, retórica y socio-institucional. La presente obra trata de reunir, precisar y articular las nociones básicas y los conceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo.
Este Compendio de lógica, argumentación y retórica se ofrece como una obra de referencia, una herramienta de trabajo y un estímulo para los estudiantes de, y los interesados o los preocupados por, la argumentación, tanto en el plano internacional como, primordialmente, en el medio cultural hispánico e hispanoamericano. No existía hasta ahora una publicación de estas características, a pesar de su necesidad tanto desde el punto de vista didáctico, y en atención a intereses prácticos, como desde el punto de vista teórico. Su elaboración ha ocupado a 59 autores, especialistas y estudiosos de diversos medios académicos y nacionalidades, en la confección de las 176 entradas de las que consta.
Nota de contenido:
• Prefacio.
• CONCEPTOS Y AUTORES
• A contrario/a fortiori/ a pari/ a simili, argumentos: Luis Vega
• Abducción: Atocha Aliseda
• Absurdo, reducción al: Xavier de Donato
• Acción comunicativa/Acción estratégica: Cristina Corredor
• Actos de habla: Cristina Corredor
• Ad (…), argumentos, falacias: Jesús Alcolea
• Algoritmo: José Pedro Úbeda
• Analítico / Sintético: Miranda del Corral
• Analogía: Xavier de Donato
• Antilogismo: Luis Vega
• Antinomia: José Miguel Saguillo
• Aporía: Luis Vega
• Argumentación, teoría de la: Luis Vega
• Argumento / Argumentación: Luis Vega
• Aserción: Eduardo de Bustos.
• Asunción: Xavier de Donato….
• Bibliografía.
• Índice analítico.
• Nota biográfica.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028297 340.1/C736 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074380 0028298 340.1/C736 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074381 0028299 340.1/C736 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074382
Título : Curso de argumentación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Atienza Rodríguez, Manuel, Autor Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2013 Colección: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO Número de páginas: 872 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-436-6 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: La filosofía del Derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente.
Este Curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar.
La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del Derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática.
Nota de contenido:
• Presentación: La mirada de Peitho.
I. Derecho y argumentación.
II. ¿Qué es argumentar?
III. La concepción formal: las inferencias y sus clases.
IV. La concepción material: premisas y razones.
V. La concepción pragmática. Los elementos retóricos y dialécticos de la argumentación.
VI. ¿Cómo analizar las argumentaciones?
VII. ¿Cómo evaluar las argumentaciones?
VIII. ¿Cómo argumentar?
IX. Contextos de la argumentación jurídica.
X. El derecho como argumentación y algo más.
Bibliografía.
Índice de nombres.
Índice de materias.
Índice general.
Curso de argumentación jurídica [texto impreso] / Atienza Rodríguez, Manuel, Autor . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2013 . - 872 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.. - (COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO) .
ISBN : 978-84-9879-436-6
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: La filosofía del Derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente.
Este Curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar.
La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del Derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática.
Nota de contenido:
• Presentación: La mirada de Peitho.
I. Derecho y argumentación.
II. ¿Qué es argumentar?
III. La concepción formal: las inferencias y sus clases.
IV. La concepción material: premisas y razones.
V. La concepción pragmática. Los elementos retóricos y dialécticos de la argumentación.
VI. ¿Cómo analizar las argumentaciones?
VII. ¿Cómo evaluar las argumentaciones?
VIII. ¿Cómo argumentar?
IX. Contextos de la argumentación jurídica.
X. El derecho como argumentación y algo más.
Bibliografía.
Índice de nombres.
Índice de materias.
Índice general.
Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025846 340.1/A872 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025847 340.1/A872 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025848 340.1/A872 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025849 340.1/A872 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025850 340.1/A872 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025851 340.1/A872 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025852 340.1/A872 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025853 340.1/A872 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica
Título : Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique P. Haba...[Et al], Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Colección: Pensamiento Jurídico Contemporáneo num. 15 Número de páginas: 448 p. Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-14-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TEORÍA DEL DERECHO - DEBATES Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: Todos los participantes en esta polémica están de acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa al derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos y los juristas en general. Pero discrepan en cuanto al significado de ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va a incidir (o debería) en el desarrollo de la Teoría del Derecho y de la propia práctica del derecho. El lector encontrará en el conjunto de la obra y de las posturas aquí sostenidas, diversas maneras de contestar a esos interrogantes.
Este debate intenso, apasionado, necesario, no está dirigido a comentar lo que otros (básicamente, los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el particular. El objetivo central es, precisamente, abordar esos problemas en sí mismos, más bien que las ideas de esos autores. Con ello se pone en práctica la convicción de que también la Teoría del Derecho, producida en los países de habla española, debe, y puede, decidirse a pensar por su propia cuenta.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Resúmenes / Abstracts.
• E. P. Haba. RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA (ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN.
1. Visión general.
I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»
2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista sobre las argumentaciones que efectúan los juristas: Su teoría «estándar».
3. El Síndrome normativista.
II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-«razonabilistas»
4. La apología subrepticia.
5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que es llamado «razonable»
6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica constituyen sobre todo una modalidad de prédica, no son una explicación empírico-científica.
III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas.
7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista).
8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones («estándar») disimulan el decisivo papel que en las argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome normativista y los condicionamientos societales efectivos?
9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo «ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea de enjuiciamientos, de comparaciones empírico-científicas o de disimulaciones ideológicas)
IV. Conclusiones fundamentales.
10. Storytelling como resultado: la Teoría «estándar» de la Argumentación jurídica es una ideología profesional.
11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría realista de la argumentación jurídica?
• M. Atienza. CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA. CONTRA ENRIQUE HABA Y CONSORTES
• E. P. Haba. CALLAR O NO CALLAR… THAT IS THE QUESTION!
1. La agenda de puntos a examinar.
2. Sobre unas supuestas «falacias»
3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»? (y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias).
4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios trabajos: ¿Unas críticas-poco-críticas?
5. ¿De qué «racionalidad» se trata? (las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado por Atienza)
6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar» como mejor programa para la Teoría del Derecho?
• M. Atienza. ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO.
• E. P. Haba. AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE», CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ DE IDENTIDAD.
0. Introducción.
1. Puntos claves en discusión.
2. Ideas cardinales del presente examen.
I. Puntualizaciones liminares.
I.1.Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión reprochada.
I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?
I.3. ¿Una «conspiración» del silencio…?
I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»
como base de las tesis realistas en examen?
II. Precisiones metodológicas fundamentales
II.1. Errores categoriales básicos en Atienza: (su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles): confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídico-profesional y sus metalenguajes teoréticos.
II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho (¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)
II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción demasiado «estrecha» o es preferible una mucho
«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.)
II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura y visión extra-pragmática— que comportan
las visiones racio-argumentativistas.
II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»? («El político y el científico»).
II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de unos saberes producidos en Teoría del Derecho.
II.7. Recapitulación (muy aforística).
III. Precisiones sobre «realismo» jurídico.
III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen de «sentido» los razonamientos jurídicos?
III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces pueden «justificar» sus sentencias?
III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas «no pueden» servir para «orientar»/«guiar»
al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido» a los preceptos de derecho?
IV. Precisiones complementarias sobre el reduccionismo de las teorizaciones «estándar»
IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)
IV.2. La «cirugía estética» razonabilista.
IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende» del Síndrome normativista?
IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?
IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre los elementos descriptivos y los prescriptivos»?
Ó. Sarlo. ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO DE ENRIQUE P. HABA.
1. Introducción.
2. En cuanto al status epistémico de la TEA.
3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica.
4. Conclusión.
E. P. Haba. PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»
1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?
2.1. Caracterización de la TEA.
2.2. La TEA como «tipo ideal»
2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad».
2.4. Las «decisiones razonadas» lo son «en términos institucionales»
2.5. [a]. «Utilidad» de la teorización (y la TEA como «mal menor»).
2.5. [b]. Variedad de auditorios (y la TEA como «mal menor»)
3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA».
3.2. Hay tribunales y tribunales.
3.3. Interacción entre ideales y práctica.
4.Conclusión.
• J. A. García Amado. ¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE INTENSO.
• E. P. Haba. POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ.
• R. Carrión W. CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y PASIONES DE UNA CONTROVERSIA.
• Sobre los autores.
Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica [texto impreso] / Enrique P. Haba...[Et al], . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 448 p. ; 20 cm. - (Pensamiento Jurídico Contemporáneo; 15) .
ISBN : 978-612-4218-14-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TEORÍA DEL DERECHO - DEBATES Clasificación: 340.1 Filosofía y teoría del derecho Resumen: Todos los participantes en esta polémica están de acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa al derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos y los juristas en general. Pero discrepan en cuanto al significado de ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va a incidir (o debería) en el desarrollo de la Teoría del Derecho y de la propia práctica del derecho. El lector encontrará en el conjunto de la obra y de las posturas aquí sostenidas, diversas maneras de contestar a esos interrogantes.
Este debate intenso, apasionado, necesario, no está dirigido a comentar lo que otros (básicamente, los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el particular. El objetivo central es, precisamente, abordar esos problemas en sí mismos, más bien que las ideas de esos autores. Con ello se pone en práctica la convicción de que también la Teoría del Derecho, producida en los países de habla española, debe, y puede, decidirse a pensar por su propia cuenta.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Resúmenes / Abstracts.
• E. P. Haba. RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA (ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN.
1. Visión general.
I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»
2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista sobre las argumentaciones que efectúan los juristas: Su teoría «estándar».
3. El Síndrome normativista.
II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-«razonabilistas»
4. La apología subrepticia.
5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que es llamado «razonable»
6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica constituyen sobre todo una modalidad de prédica, no son una explicación empírico-científica.
III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas.
7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista).
8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones («estándar») disimulan el decisivo papel que en las argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome normativista y los condicionamientos societales efectivos?
9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo «ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea de enjuiciamientos, de comparaciones empírico-científicas o de disimulaciones ideológicas)
IV. Conclusiones fundamentales.
10. Storytelling como resultado: la Teoría «estándar» de la Argumentación jurídica es una ideología profesional.
11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría realista de la argumentación jurídica?
• M. Atienza. CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA. CONTRA ENRIQUE HABA Y CONSORTES
• E. P. Haba. CALLAR O NO CALLAR… THAT IS THE QUESTION!
1. La agenda de puntos a examinar.
2. Sobre unas supuestas «falacias»
3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»? (y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias).
4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios trabajos: ¿Unas críticas-poco-críticas?
5. ¿De qué «racionalidad» se trata? (las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado por Atienza)
6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar» como mejor programa para la Teoría del Derecho?
• M. Atienza. ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO.
• E. P. Haba. AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE», CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ DE IDENTIDAD.
0. Introducción.
1. Puntos claves en discusión.
2. Ideas cardinales del presente examen.
I. Puntualizaciones liminares.
I.1.Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión reprochada.
I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?
I.3. ¿Una «conspiración» del silencio…?
I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»
como base de las tesis realistas en examen?
II. Precisiones metodológicas fundamentales
II.1. Errores categoriales básicos en Atienza: (su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles): confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídico-profesional y sus metalenguajes teoréticos.
II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho (¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)
II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción demasiado «estrecha» o es preferible una mucho
«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.)
II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura y visión extra-pragmática— que comportan
las visiones racio-argumentativistas.
II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»? («El político y el científico»).
II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de unos saberes producidos en Teoría del Derecho.
II.7. Recapitulación (muy aforística).
III. Precisiones sobre «realismo» jurídico.
III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen de «sentido» los razonamientos jurídicos?
III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces pueden «justificar» sus sentencias?
III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas «no pueden» servir para «orientar»/«guiar»
al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido» a los preceptos de derecho?
IV. Precisiones complementarias sobre el reduccionismo de las teorizaciones «estándar»
IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)
IV.2. La «cirugía estética» razonabilista.
IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende» del Síndrome normativista?
IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?
IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre los elementos descriptivos y los prescriptivos»?
Ó. Sarlo. ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO DE ENRIQUE P. HABA.
1. Introducción.
2. En cuanto al status epistémico de la TEA.
3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica.
4. Conclusión.
E. P. Haba. PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»
1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?
2.1. Caracterización de la TEA.
2.2. La TEA como «tipo ideal»
2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad».
2.4. Las «decisiones razonadas» lo son «en términos institucionales»
2.5. [a]. «Utilidad» de la teorización (y la TEA como «mal menor»).
2.5. [b]. Variedad de auditorios (y la TEA como «mal menor»)
3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA».
3.2. Hay tribunales y tribunales.
3.3. Interacción entre ideales y práctica.
4.Conclusión.
• J. A. García Amado. ¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE INTENSO.
• E. P. Haba. POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ.
• R. Carrión W. CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y PASIONES DE UNA CONTROVERSIA.
• Sobre los autores.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028266 340.1/D286 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074247 0028267 340.1/D286 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074248 0028268 340.1/D286 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074249 PermalinkEl problema de la ignorancia del derecho y sus relaciones con el estatus individual, el referéndum y la costumbre / Costa Martínez, Joaquín
PermalinkEstándares de prueba y prueba científica
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink