Título : |
Política económica y sector externo : Algunos antecedentes para la historia económica nacional |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Navas Sierra, J. Alberto., Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Banco Popular |
Fecha de publicación: |
1980 |
Colección: |
Biblioteca Banco Popular. Textos universitarios |
Número de páginas: |
502 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
Nota general: |
Cuadros, gráficos, tablas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
COLOMBIA - POLÍTICA ECONÓMICA |
Clasificación: |
338.91 Producción - Desarrollo y crecimiento internacionales |
Resumen: |
Lo único cierto y cuantificable, al menos para el economista, es el pasado. La racionalidad del pensamiento económico occidental, aún hoy enmarcada dentro del más estricto cartesianismo, sólo admite como verdadero aquello que el acontecer histórico recoge en cifras y documentos propios a un presente que, en su diario transcurrir, define y caracteriza la denominada "realidad" económica y aun social, la cual científica, profesional o técnicamente el economista trata de conocer, y en alguna forma encauzar, siempre pendiente de un "futuro" al cual se enfrenta en desafío permanente.
No es extraño, por el contrario muy familiar, a quien se dedica al estudio de la lógica del pensamiento científico, encontrar cómo, y a diferencia de la ciencia física, el conocimiento de la realidad social -dentro de la cual cabe ubicar su dimensión económica se caracteriza por un insondable y permanente misterio, siéndole posible al hombre de todos los tiempos tan sólo conocer lo que fue o aconteció, sobre cuyo reiterado y sistemático reflexionar se pretende, hoy más que nunca -a la sombra y acoplo de equipos y tecnologías para el procesamiento de datos disponibles- extraer un mínimo de "leyes" con base en las cuales, no sólo explicar cómo predecir la naturaleza y comportamiento de esta parte influyente, y a veces predominante, de la existencia de nuestro planeta.
Más aún, el economista contemporáneo está permanentemente abocado a hablar y raciocinar en términos temporales: el corto, media- no y largo plazo son estadios respecto de los cuales el juicio económico decidió enmarcar sus siempre reiterados y condicionales conceptos, a más de lo precario que cíclicamente resultan ser los denominados instrumentos de manejo y control de dicha realidad económica, los mismos que en conjunto y en no muy estricto sentido científico- vienen denominándose convencionalmente como "política económica".
Es también conocido como el surgimiento e inusitado desarrollo de los denominados métodos cuantitativos, y con ellos el tema de la "econometría", creó en sus comienzos una ansiosa expectativa al hombre moderno al cual le sería permitido conocer mejor, mediante los nuevos Instrumentos de análisis, in referida realidad económica; pro- ceso el cual, en muy pocos años, ha venido a convertirse en un mundo cal esotérico, cuyo lenguaje, conceptos y técnicas escapan vertiginosamente al acceso y dominio del profesional corriente.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO
• PRESENTACIÓN
SECTOR EXTERNO Y DESARROLLO ECONOMICO: ANTECEDENTES SOBRE EL CASO COLOMBIANO
1. INTRODUCCIÓN
• Nota Previa
• Algunos Supuestos
II. LA ECONOMÍA COLONIAL
• Metrópoli y Colonia
• Las Ventajas Comparativas Coloniales
• Colonia, Mercantilismo y Capitalismo
III. LA ECONOMIA POST-COLONIAL
• Antecedentes
• La Economía Independentista
• La Economía Pre-Cafetalera (1810-1846)
• La Economía Tabacalera (1847-1880/86)
• La Economía Cafetalera (1886-1968)
IV. CONCLUSIONES.
• TECNOLOGÍA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO: UN TEMA LATINOAMERICANO
I. ALGUNAS NOTAS TEÓRICAS
• Aspectos Generales
• El Caso Latinoamericano
II. LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN AMERICA LATINA
• Introducción
• El Enfoque Regional Actual del Problema
• Algunas Medidas Propuestas
III. CONSIDERACIONES FINALES
• LA POLÍTICA COMERCIAL NACIONAL Y SU MARCO INSTITUCIONAL
I. NOTA PREVIA
• Supuestos
• Las Condiciones Previas
• Instituciones
II. ORGANISMOS Y SISTEMAS
• Promoción de Exportaciones y Agremiación
• Financiación
• Comercialización
• Consorcio Nacional de Exportadores
• Consorcios Sectoriales de Exportación
• Corporación Nacional de Comercio Exterior
• Consorcios de Intercambio Compensado
• Posible Organización
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• LAS COMPAÑIAS DE COMERCIALIZACIÓN (TRADING COMPANIES) Y LAS EXPORTACIONES NUEVAS: UN ESQUEMA PARA EL CASO COLOMBIANO
1. LA COMERCIALIZACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LAS "EXPORTACIONES NUEVAS"
• El marco de Referencia
• El Concepto y Uso de la Comercialización
• Un Nuevo Sector Económico
• El Sector Externo y la Comercialización
• Un Modelo Operativo
II. MESA REDONDA
• Dr. Edgar Moncayo (Andi)
• Dr. Rodrigo Niño Diez-Moderador- (Banco Nacional)
• Dr. Alejandro Figueroa (Almaviva)
• Dr. Gustavo Alfonso (Acopi)
• Dr. Ignacio Chiappe (Acoplásticos)
• Dr. Marlo Gómez G. (Analdex)
• Dr. Alberto Navas S. (Expositor)
• Dr. Rodrigo Niño Diez (Moderador)
III. FACTORES INSTITUCIONALES Y PROMOCIONALES PARA UN ESQUEMA SOBRE COMPAÑIAS COMERCIALIZADORAS EN COLOMBIA : J. ALBERTO NAVAS SIERRA
• Mentalidad o Conciencia
• La Entidad Promocional Especial
• Aspectos Financieros y de Garantías Especificas
• Control, Dirección y Disciplina de las Entidades Comercializadoras
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UN DESAFIO A LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA REGIÓN
1. NOTAS PREVIAS
• Situación Actual
• La Coyuntura para el Futuro
II. LAS ALTERNATIVAS REGIONALES
• Perspectivas Generales
• Perspectivas para el Caribe
• Opciones para América no Caribe
III. PERSPECTIVAS ESPECÍFICAS
IV. NOTA FINAL
• LOS SISTEMAS DE IMPORTACIÓN/EXPORTACIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES NACIONALES
1. NOTA PREVIA
II. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Política Económica y Sector Externo
• Libre Cambio y Proteccionismo
III. LA REALIDAD ACTUAL
• Los Sistemas de Importación/Exportación Actuales
• La Evolución de los Sistemas
• Los Resultados del Sistema de Exención
IV. EL PROGRAMA QUINQUENAL DE NUEVAS EXPORTACIONES Y EL PLAN VALLEJO
• El Aporte Neto en Divisas
• Los "Sistemas" y el CAT
• El Plan Vallejo Maquinaria
• El Plan Vallejo y el Sector Agropecuario
LAS ZONAS FRANCAS Y EL DESARROLLO REGIONAL: UNA TESIS HETERODOXA
1. INDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICA COMERCIAL
II. ZONAS FRANCAS Y SECTOR EXTERNO
III. ZONAS FRANCAS Y DESARROLLO REGIONAL
IV. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA POLÍTICA NACIONAL
LOS INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: LA EXPERIENCIA COLOMBIANA
1. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Experiencias Remotas
• Experiencias Anteriores a 1957
• El Estatuto del Año 67
II. LOS DIFERENTES TIPOS DE INCENTIVOS
• Incentivos Institucionales y Específicos
• Incentivos Fiscales y no Fiscales
• Incentivos Previos y Posteriores
III. LOS OBJETIVOS DE UNA POLÍTICA DE INCENTIVOS
• La Protección Externa y los Incentivos
• Los Incentivos y la Posición Externa Nacional
• Lo Nacional y Multinacional
• Bonanza Cafetera y Diversificación Exportadora
FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 1963/75
• INTRODUCCIÓN
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. MARCO INSTITUCIONAL
• La Experiencia Anterior a 1967
• La Experiencia Posterior a 1967
II. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
• Crédito a Sujetos del Interior y Créditos a Sujetos del Exterior
• Créditos de Pre-embarque
• Créditos de Post-embarque
• Créditos para Promoción Externa
• Créditos para Activos Fijos
• El Origen de los Recursos
III. SISTEMAS Y RECURSOS CREDITÍCIOS DISPONIBLES
• Sistemas y Recursos Otorgados a Sujetos del Interior
• Créditos de Pre-embarque
• Créditos de Post-embarque
• Créditos para Promoción Externa
• Créditos para Activos Fijos
• Sistemas y Recursos Crediticios Otorgados a Sujetos del Exterior
IV. ENCAJES, AVALES Y GARANTÍAS
V. UNA VISION GLOBAL DEL SISTEMA NACIONAL
• La Dinámica del Crecimiento Crediticito
• Las Fuentes Internas y Externas
• La Cobertura Aparente del Sistema
• El Subsidio Crediticio
• ANEXO N.º 1: EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS CREDITICIOS UTILIZABLES POR LOS EXPORTADORES NO TRADICIONALES: 1963/76
• ANEXO N.º 2: EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: 1967/75
VI. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
EL CERTIFICADO DE ABONO TRIBUTARIO (CAT), LA EMERGENCIA ECONÓMICA Y LAS NUEVAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN: CAT Y EMERGENCIA ECONÓMICA
• Antecedentes Políticos y Jurídicos en la Modificación del CAT
• El Nivel Efectivo del Subsidio
• El Sacrificio Fiscal Bruto
• El Sacrificio Fiscal Neto
• El Costo Fiscal Bruto
• El Costo Fiscal Neto
• El Costo Financiero
• Los Nuevos Incentivos Compensatorios
• Conclusiones
• Addenda
• Apéndice a la Sección Introductoria
I. EL CAT Y SUS ANTECEDENTES
• Nota Previa
• Los Incentivos Anteriores a 1967
11. LAS BASES DE ANÁLISIS
• Algunos Supuestos
• El Nivel Efectivo de Subsidio
• Los Limites del Análisis
III. EL SACRIFICIO FISCAL
• La Concepción Ampliada del Sacrificio
• El Sacrificio Fiscal Bruto
• El Sacrificio Fiscal Neto
• Algunos Supuestos Metodológicos
• El Multiplicador Tributario del Sector Externo
• El Sacrificio Fiscal Neto
IV. EL COSTO FISCAL
• El Concepto del Costo Fiscal
• El Costo Global Restringido
• El Costo Fiscal Neto
V. EL COSTO FINANCIERO
• El Concepto del Costo Financiero
• El Costo Financiero Bruto
• El Costo Financiero y la Inversión Extranjera
• El Costo Financiero y el Endeudamiento Externo Privado
• El Costo Financiero y el Endeudamiento Externo Público
• El Ajuste de las Bases Comparativas
• El Rendimiento Financiero Bruto
• El Costo Financiero Neto
VI. EL CAT Y LA ESTRUCTURA FISCAL NACIONAL
• La Incidencia Aparente del CAT
• La Incidencia Real del CAT
LOS NUEVOS SUBSIDIOS COMPENSATORIOS
• El Fortalecimiento Financiero del Fondo de Promoción de Exportaciones
• La Absorción de Sobre-costos en los Fletes de Exportación
• El Reembolso por parte de Proexpo de los Aportes al Sena y Cajas de Compensación a las Empresas Exportadoras Fronterizas
• La Modificación del Régimen de Exportación
• La Devaluación Acelerada
• Los Otros Tipos de Subsidios Compensatorios
V. LOS NUEVOS DESESTIMULOS
• En Cuanto a los sistemas Especiales de Importación, Exportación
• El nuevo Régimen de Impuesto a las Ventas
• La Devaluación Acelerada
• La Reducción del CAT
• El Futuro de las Exportaciones Nuevas y de las Finanzas Públicas
• Las Exportaciones Ficticias y el CAT
IX. CONSIDERACIONES FINALES
• Apéndice 0
• Apéndice 1
• Apéndice 2
• Apéndice 3
• Apéndice 4
• Apéndice 5
• Apéndice 6
• Apéndice 7
• Apéndice 8
• Apéndice 9
• Apéndice 10
EL PACTO SUBREGIONAL ANDINO: MITO Y REALIDAD
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
II. EL ESQUEMA SUB-REGIONAL
III. EL RE-ENCUENTRO DE LA ALALC Y EL GRUPO ANDINO
IV. NOTAS FINALES
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
I. DETERMINACIÓN DE LAS EQUIVALENCIAS ENTRE TASAS DE CAMBIO NOMINAL Y EFECTIVA, DADAS DENTRO DE UN RÉGIMEN DE DEVALUACIÓN PERIÓDICA O PROGRAMADA
II. DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE CAMBIO APLICABLES EN MERCADOS CAMBIARIOS OPERANTES CON DIVISAS MÚLTIPLES
III. DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE RENTABILIDAD EQUIVALENTES, NOMINAL Y EFECTIVAS, DE TÍTULOS O VALORES RELACIONADOS CON EL SECTOR EXTERNO
SECTOR EXTERNO, INCENTIVOS FISCALES Y EL MULTIPLICADOR TRIBUTARIO: LA EXPERIENCIA DEL CAT EN COLOMBIA
I. ANTECEDENTES
II. ALGUNOS POSTULADOS ANALÍTICOS
III. LA DIVERSIFICACIÓN EXPORTADORA Y EL CAT
IV. REINTEGROS, CAT Y TARA DE CAMBIO
V. EL SACRIFICIO FISCAL Y EL CAT
VI. EL MULTIPLICADOR TRIBUTARIO Y EL CAT
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• EPÍLOGO ¿QUIÉNES SOMOS?
|
Política económica y sector externo : Algunos antecedentes para la historia económica nacional [texto impreso] / Navas Sierra, J. Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Banco Popular, 1980 . - 502 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - ( Biblioteca Banco Popular. Textos universitarios) . Cuadros, gráficos, tablas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
COLOMBIA - POLÍTICA ECONÓMICA |
Clasificación: |
338.91 Producción - Desarrollo y crecimiento internacionales |
Resumen: |
Lo único cierto y cuantificable, al menos para el economista, es el pasado. La racionalidad del pensamiento económico occidental, aún hoy enmarcada dentro del más estricto cartesianismo, sólo admite como verdadero aquello que el acontecer histórico recoge en cifras y documentos propios a un presente que, en su diario transcurrir, define y caracteriza la denominada "realidad" económica y aun social, la cual científica, profesional o técnicamente el economista trata de conocer, y en alguna forma encauzar, siempre pendiente de un "futuro" al cual se enfrenta en desafío permanente.
No es extraño, por el contrario muy familiar, a quien se dedica al estudio de la lógica del pensamiento científico, encontrar cómo, y a diferencia de la ciencia física, el conocimiento de la realidad social -dentro de la cual cabe ubicar su dimensión económica se caracteriza por un insondable y permanente misterio, siéndole posible al hombre de todos los tiempos tan sólo conocer lo que fue o aconteció, sobre cuyo reiterado y sistemático reflexionar se pretende, hoy más que nunca -a la sombra y acoplo de equipos y tecnologías para el procesamiento de datos disponibles- extraer un mínimo de "leyes" con base en las cuales, no sólo explicar cómo predecir la naturaleza y comportamiento de esta parte influyente, y a veces predominante, de la existencia de nuestro planeta.
Más aún, el economista contemporáneo está permanentemente abocado a hablar y raciocinar en términos temporales: el corto, media- no y largo plazo son estadios respecto de los cuales el juicio económico decidió enmarcar sus siempre reiterados y condicionales conceptos, a más de lo precario que cíclicamente resultan ser los denominados instrumentos de manejo y control de dicha realidad económica, los mismos que en conjunto y en no muy estricto sentido científico- vienen denominándose convencionalmente como "política económica".
Es también conocido como el surgimiento e inusitado desarrollo de los denominados métodos cuantitativos, y con ellos el tema de la "econometría", creó en sus comienzos una ansiosa expectativa al hombre moderno al cual le sería permitido conocer mejor, mediante los nuevos Instrumentos de análisis, in referida realidad económica; pro- ceso el cual, en muy pocos años, ha venido a convertirse en un mundo cal esotérico, cuyo lenguaje, conceptos y técnicas escapan vertiginosamente al acceso y dominio del profesional corriente.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO
• PRESENTACIÓN
SECTOR EXTERNO Y DESARROLLO ECONOMICO: ANTECEDENTES SOBRE EL CASO COLOMBIANO
1. INTRODUCCIÓN
• Nota Previa
• Algunos Supuestos
II. LA ECONOMÍA COLONIAL
• Metrópoli y Colonia
• Las Ventajas Comparativas Coloniales
• Colonia, Mercantilismo y Capitalismo
III. LA ECONOMIA POST-COLONIAL
• Antecedentes
• La Economía Independentista
• La Economía Pre-Cafetalera (1810-1846)
• La Economía Tabacalera (1847-1880/86)
• La Economía Cafetalera (1886-1968)
IV. CONCLUSIONES.
• TECNOLOGÍA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO: UN TEMA LATINOAMERICANO
I. ALGUNAS NOTAS TEÓRICAS
• Aspectos Generales
• El Caso Latinoamericano
II. LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN AMERICA LATINA
• Introducción
• El Enfoque Regional Actual del Problema
• Algunas Medidas Propuestas
III. CONSIDERACIONES FINALES
• LA POLÍTICA COMERCIAL NACIONAL Y SU MARCO INSTITUCIONAL
I. NOTA PREVIA
• Supuestos
• Las Condiciones Previas
• Instituciones
II. ORGANISMOS Y SISTEMAS
• Promoción de Exportaciones y Agremiación
• Financiación
• Comercialización
• Consorcio Nacional de Exportadores
• Consorcios Sectoriales de Exportación
• Corporación Nacional de Comercio Exterior
• Consorcios de Intercambio Compensado
• Posible Organización
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• LAS COMPAÑIAS DE COMERCIALIZACIÓN (TRADING COMPANIES) Y LAS EXPORTACIONES NUEVAS: UN ESQUEMA PARA EL CASO COLOMBIANO
1. LA COMERCIALIZACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LAS "EXPORTACIONES NUEVAS"
• El marco de Referencia
• El Concepto y Uso de la Comercialización
• Un Nuevo Sector Económico
• El Sector Externo y la Comercialización
• Un Modelo Operativo
II. MESA REDONDA
• Dr. Edgar Moncayo (Andi)
• Dr. Rodrigo Niño Diez-Moderador- (Banco Nacional)
• Dr. Alejandro Figueroa (Almaviva)
• Dr. Gustavo Alfonso (Acopi)
• Dr. Ignacio Chiappe (Acoplásticos)
• Dr. Marlo Gómez G. (Analdex)
• Dr. Alberto Navas S. (Expositor)
• Dr. Rodrigo Niño Diez (Moderador)
III. FACTORES INSTITUCIONALES Y PROMOCIONALES PARA UN ESQUEMA SOBRE COMPAÑIAS COMERCIALIZADORAS EN COLOMBIA : J. ALBERTO NAVAS SIERRA
• Mentalidad o Conciencia
• La Entidad Promocional Especial
• Aspectos Financieros y de Garantías Especificas
• Control, Dirección y Disciplina de las Entidades Comercializadoras
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UN DESAFIO A LA POLÍTICA COMERCIAL DE LA REGIÓN
1. NOTAS PREVIAS
• Situación Actual
• La Coyuntura para el Futuro
II. LAS ALTERNATIVAS REGIONALES
• Perspectivas Generales
• Perspectivas para el Caribe
• Opciones para América no Caribe
III. PERSPECTIVAS ESPECÍFICAS
IV. NOTA FINAL
• LOS SISTEMAS DE IMPORTACIÓN/EXPORTACIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES NACIONALES
1. NOTA PREVIA
II. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Política Económica y Sector Externo
• Libre Cambio y Proteccionismo
III. LA REALIDAD ACTUAL
• Los Sistemas de Importación/Exportación Actuales
• La Evolución de los Sistemas
• Los Resultados del Sistema de Exención
IV. EL PROGRAMA QUINQUENAL DE NUEVAS EXPORTACIONES Y EL PLAN VALLEJO
• El Aporte Neto en Divisas
• Los "Sistemas" y el CAT
• El Plan Vallejo Maquinaria
• El Plan Vallejo y el Sector Agropecuario
LAS ZONAS FRANCAS Y EL DESARROLLO REGIONAL: UNA TESIS HETERODOXA
1. INDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICA COMERCIAL
II. ZONAS FRANCAS Y SECTOR EXTERNO
III. ZONAS FRANCAS Y DESARROLLO REGIONAL
IV. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA POLÍTICA NACIONAL
LOS INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: LA EXPERIENCIA COLOMBIANA
1. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Experiencias Remotas
• Experiencias Anteriores a 1957
• El Estatuto del Año 67
II. LOS DIFERENTES TIPOS DE INCENTIVOS
• Incentivos Institucionales y Específicos
• Incentivos Fiscales y no Fiscales
• Incentivos Previos y Posteriores
III. LOS OBJETIVOS DE UNA POLÍTICA DE INCENTIVOS
• La Protección Externa y los Incentivos
• Los Incentivos y la Posición Externa Nacional
• Lo Nacional y Multinacional
• Bonanza Cafetera y Diversificación Exportadora
FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 1963/75
• INTRODUCCIÓN
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. MARCO INSTITUCIONAL
• La Experiencia Anterior a 1967
• La Experiencia Posterior a 1967
II. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
• Crédito a Sujetos del Interior y Créditos a Sujetos del Exterior
• Créditos de Pre-embarque
• Créditos de Post-embarque
• Créditos para Promoción Externa
• Créditos para Activos Fijos
• El Origen de los Recursos
III. SISTEMAS Y RECURSOS CREDITÍCIOS DISPONIBLES
• Sistemas y Recursos Otorgados a Sujetos del Interior
• Créditos de Pre-embarque
• Créditos de Post-embarque
• Créditos para Promoción Externa
• Créditos para Activos Fijos
• Sistemas y Recursos Crediticios Otorgados a Sujetos del Exterior
IV. ENCAJES, AVALES Y GARANTÍAS
V. UNA VISION GLOBAL DEL SISTEMA NACIONAL
• La Dinámica del Crecimiento Crediticito
• Las Fuentes Internas y Externas
• La Cobertura Aparente del Sistema
• El Subsidio Crediticio
• ANEXO N.º 1: EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS CREDITICIOS UTILIZABLES POR LOS EXPORTADORES NO TRADICIONALES: 1963/76
• ANEXO N.º 2: EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: 1967/75
VI. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
EL CERTIFICADO DE ABONO TRIBUTARIO (CAT), LA EMERGENCIA ECONÓMICA Y LAS NUEVAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN: CAT Y EMERGENCIA ECONÓMICA
• Antecedentes Políticos y Jurídicos en la Modificación del CAT
• El Nivel Efectivo del Subsidio
• El Sacrificio Fiscal Bruto
• El Sacrificio Fiscal Neto
• El Costo Fiscal Bruto
• El Costo Fiscal Neto
• El Costo Financiero
• Los Nuevos Incentivos Compensatorios
• Conclusiones
• Addenda
• Apéndice a la Sección Introductoria
I. EL CAT Y SUS ANTECEDENTES
• Nota Previa
• Los Incentivos Anteriores a 1967
11. LAS BASES DE ANÁLISIS
• Algunos Supuestos
• El Nivel Efectivo de Subsidio
• Los Limites del Análisis
III. EL SACRIFICIO FISCAL
• La Concepción Ampliada del Sacrificio
• El Sacrificio Fiscal Bruto
• El Sacrificio Fiscal Neto
• Algunos Supuestos Metodológicos
• El Multiplicador Tributario del Sector Externo
• El Sacrificio Fiscal Neto
IV. EL COSTO FISCAL
• El Concepto del Costo Fiscal
• El Costo Global Restringido
• El Costo Fiscal Neto
V. EL COSTO FINANCIERO
• El Concepto del Costo Financiero
• El Costo Financiero Bruto
• El Costo Financiero y la Inversión Extranjera
• El Costo Financiero y el Endeudamiento Externo Privado
• El Costo Financiero y el Endeudamiento Externo Público
• El Ajuste de las Bases Comparativas
• El Rendimiento Financiero Bruto
• El Costo Financiero Neto
VI. EL CAT Y LA ESTRUCTURA FISCAL NACIONAL
• La Incidencia Aparente del CAT
• La Incidencia Real del CAT
LOS NUEVOS SUBSIDIOS COMPENSATORIOS
• El Fortalecimiento Financiero del Fondo de Promoción de Exportaciones
• La Absorción de Sobre-costos en los Fletes de Exportación
• El Reembolso por parte de Proexpo de los Aportes al Sena y Cajas de Compensación a las Empresas Exportadoras Fronterizas
• La Modificación del Régimen de Exportación
• La Devaluación Acelerada
• Los Otros Tipos de Subsidios Compensatorios
V. LOS NUEVOS DESESTIMULOS
• En Cuanto a los sistemas Especiales de Importación, Exportación
• El nuevo Régimen de Impuesto a las Ventas
• La Devaluación Acelerada
• La Reducción del CAT
• El Futuro de las Exportaciones Nuevas y de las Finanzas Públicas
• Las Exportaciones Ficticias y el CAT
IX. CONSIDERACIONES FINALES
• Apéndice 0
• Apéndice 1
• Apéndice 2
• Apéndice 3
• Apéndice 4
• Apéndice 5
• Apéndice 6
• Apéndice 7
• Apéndice 8
• Apéndice 9
• Apéndice 10
EL PACTO SUBREGIONAL ANDINO: MITO Y REALIDAD
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
II. EL ESQUEMA SUB-REGIONAL
III. EL RE-ENCUENTRO DE LA ALALC Y EL GRUPO ANDINO
IV. NOTAS FINALES
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
I. DETERMINACIÓN DE LAS EQUIVALENCIAS ENTRE TASAS DE CAMBIO NOMINAL Y EFECTIVA, DADAS DENTRO DE UN RÉGIMEN DE DEVALUACIÓN PERIÓDICA O PROGRAMADA
II. DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE CAMBIO APLICABLES EN MERCADOS CAMBIARIOS OPERANTES CON DIVISAS MÚLTIPLES
III. DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE RENTABILIDAD EQUIVALENTES, NOMINAL Y EFECTIVAS, DE TÍTULOS O VALORES RELACIONADOS CON EL SECTOR EXTERNO
SECTOR EXTERNO, INCENTIVOS FISCALES Y EL MULTIPLICADOR TRIBUTARIO: LA EXPERIENCIA DEL CAT EN COLOMBIA
I. ANTECEDENTES
II. ALGUNOS POSTULADOS ANALÍTICOS
III. LA DIVERSIFICACIÓN EXPORTADORA Y EL CAT
IV. REINTEGROS, CAT Y TARA DE CAMBIO
V. EL SACRIFICIO FISCAL Y EL CAT
VI. EL MULTIPLICADOR TRIBUTARIO Y EL CAT
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• EPÍLOGO ¿QUIÉNES SOMOS?
|
|  |