Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 338 (3)



Título : La competencia desleal en colombia : Un estudio sustantivo de la ley Tipo de documento: texto impreso Autores: Cruz Camargo, Dionisio Manuel de la, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones de derecho penal y filosofia del derecho Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 296 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-165-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMPETENCIA DESLEAL – LEGISLACION – COLOMBIA COMPETENCIA ECONOMICA DESLEAL – LEGISLACIÓN COLOMBIA DELITOS ECONÓMICOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO COMERCIAL – LEGISLACIÓN COLOMBIA REGULACIÓN DEL COMERCIO – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 338 Producción: Clase de aquí trabajos generales sobre los aspectos económicos y técnicos de la industria y la producción Resumen:
En esta obra, por primera vez, se analizan las conductas que la legislación colombiana considera como desleales. La desviación de la clientela, la desorganización, la confusión, el engaño, el descrédito, la comparación, la imitación, la explotación de reputación ajena, la violación de secretos, la inducción a la ruptura contractual, la violación de normas, los pactos desleales de exclusividad y la cláusula de prohibición general son analizados a partir de la doctrina española relevante, por haber sido la legislación de este país el espejo para la elaboración de la norma colombiana. Adicionalmente al análisis de la doctrina española y los aportes del autor, la obra es complementada para cada comportamiento con extractos de las decisiones que reflejan el entendimiento y la aplicación práctica que han tenido la Superintendencia de Industria y Comercio y los tribunales superiores colombianos frente a la casuística que se presenta alrededor del tema.Nota de contenido:
• CAPÍTULO PRIMERO. Ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal
I. Ámbitos de aplicación de la ley.
• CAPÍTULO SEGUNDO. Las conductas desleales.
I. la decisión 486 de 2000 (CAN).
II. Modelo de protección.
III. Vano Intento por clasificar las conductas y orden de estudio.
IV. Desviación de clientela.
V. Acto de desorganización.
VI. Confusión.
VII. Engaño.
VIII. Descredito.
IX. Comparación.
X. Imitación.
XI. Explotación de reputación ajena.
XII. Violación de secretos.
XIII. Inducción a la ruptura contractual.
XIV. Violación de normas.
XV. Pactos desleales de exclusividad.
• CAPÍTULO TERCERO. La cláusula general de prohibición.
I. Legislación Actual.
II. La cláusula general de la ley 256 de 1996.
III. Comportamientos “atípicos “declarados como desleales en ejercicio de la cláusula de prohibición general.
- Prólogo.
- Bibliografía
- Sentencia de la Corte Constitucional.
- Sentencia del Consejo de Estado.
- Sentencia de la Corte Suprema de Justicia.
- Sentencia de los tribunales.
- Sentencia de la Superintendencia de Industria y Comercio.
- Gaceta del congreso.
- Anexo legislativo.
La competencia desleal en colombia : Un estudio sustantivo de la ley [texto impreso] / Cruz Camargo, Dionisio Manuel de la, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones de derecho penal y filosofia del derecho, 2014 . - 296 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-772-165-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMPETENCIA DESLEAL – LEGISLACION – COLOMBIA COMPETENCIA ECONOMICA DESLEAL – LEGISLACIÓN COLOMBIA DELITOS ECONÓMICOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO COMERCIAL – LEGISLACIÓN COLOMBIA REGULACIÓN DEL COMERCIO – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 338 Producción: Clase de aquí trabajos generales sobre los aspectos económicos y técnicos de la industria y la producción Resumen:
En esta obra, por primera vez, se analizan las conductas que la legislación colombiana considera como desleales. La desviación de la clientela, la desorganización, la confusión, el engaño, el descrédito, la comparación, la imitación, la explotación de reputación ajena, la violación de secretos, la inducción a la ruptura contractual, la violación de normas, los pactos desleales de exclusividad y la cláusula de prohibición general son analizados a partir de la doctrina española relevante, por haber sido la legislación de este país el espejo para la elaboración de la norma colombiana. Adicionalmente al análisis de la doctrina española y los aportes del autor, la obra es complementada para cada comportamiento con extractos de las decisiones que reflejan el entendimiento y la aplicación práctica que han tenido la Superintendencia de Industria y Comercio y los tribunales superiores colombianos frente a la casuística que se presenta alrededor del tema.Nota de contenido:
• CAPÍTULO PRIMERO. Ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal
I. Ámbitos de aplicación de la ley.
• CAPÍTULO SEGUNDO. Las conductas desleales.
I. la decisión 486 de 2000 (CAN).
II. Modelo de protección.
III. Vano Intento por clasificar las conductas y orden de estudio.
IV. Desviación de clientela.
V. Acto de desorganización.
VI. Confusión.
VII. Engaño.
VIII. Descredito.
IX. Comparación.
X. Imitación.
XI. Explotación de reputación ajena.
XII. Violación de secretos.
XIII. Inducción a la ruptura contractual.
XIV. Violación de normas.
XV. Pactos desleales de exclusividad.
• CAPÍTULO TERCERO. La cláusula general de prohibición.
I. Legislación Actual.
II. La cláusula general de la ley 256 de 1996.
III. Comportamientos “atípicos “declarados como desleales en ejercicio de la cláusula de prohibición general.
- Prólogo.
- Bibliografía
- Sentencia de la Corte Constitucional.
- Sentencia del Consejo de Estado.
- Sentencia de la Corte Suprema de Justicia.
- Sentencia de los tribunales.
- Sentencia de la Superintendencia de Industria y Comercio.
- Gaceta del congreso.
- Anexo legislativo.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025899 338.604 8/C955 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025900 338.604 8/C955 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025901 338.604 8/C955 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025902 338.604 8/C955 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025903 338.604 8/C955 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025904 338.604 8/C955 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Fijación de precios o prácticas restrictivas de la competencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Grueso, María Helena, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 118 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0962-9 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMPETENCIA ECONOMICA DESLEAL CONTROL DE PRECIOS POLÍTICA DE PRECIOS Clasificación: 338 Producción: Clase de aquí trabajos generales sobre los aspectos económicos y técnicos de la industria y la producción Resumen:
Durante los últimos años se ha observado que de manera virtiginosa ha emegido el derecho de la competencia y del consumo dentro de las discusiones jurídicas, políticas e incluso en todos los ámbitos de neociación de los agentes económicos, como se pudo evidenciar en todas y cada una de las negociaciones de tratados de libre comercio.Nota de contenido:
1. Tema.
2. Necesidad.
3. Justificación.
4. Marco teórico.
5. Metodología de investigación.
6. Resumen.
7. Resultados.
8. Las prácticas comerciales restrictivas frete a la fijación de precios.
9. El precio.
10. Casuística.
11. Conclusiones.
- Bibliografía.Fijación de precios o prácticas restrictivas de la competencia [texto impreso] / Grueso, María Helena, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 118 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-958-35-0962-9
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMPETENCIA ECONOMICA DESLEAL CONTROL DE PRECIOS POLÍTICA DE PRECIOS Clasificación: 338 Producción: Clase de aquí trabajos generales sobre los aspectos económicos y técnicos de la industria y la producción Resumen:
Durante los últimos años se ha observado que de manera virtiginosa ha emegido el derecho de la competencia y del consumo dentro de las discusiones jurídicas, políticas e incluso en todos los ámbitos de neociación de los agentes económicos, como se pudo evidenciar en todas y cada una de las negociaciones de tratados de libre comercio.Nota de contenido:
1. Tema.
2. Necesidad.
3. Justificación.
4. Marco teórico.
5. Metodología de investigación.
6. Resumen.
7. Resultados.
8. Las prácticas comerciales restrictivas frete a la fijación de precios.
9. El precio.
10. Casuística.
11. Conclusiones.
- Bibliografía.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028438 338.522/G886 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074370 0028439 338.522/G886 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074371 0028440 338.522/G886 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074372
Título : La revolución industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Mijailov, M.I., Autor Mención de edición: 7 ed. Editorial: Madrid [España] : Panamericana Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 116 p. Idioma : Francés (fre) Etiquetas: Industria - historia Clasificación: 338 Producción: Clase de aquí trabajos generales sobre los aspectos económicos y técnicos de la industria y la producción Resumen:
Durante la segundo parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tuvo lugar un periodo que quedó en la historia con el nombre de revolución industrial. Se trató de una época de grandes trasformaciones a nivel tecnológico,económico, social y cultural, que tuvo su epicentro en Inglaterra. Siendo esto uno de los cambios más profundos y más integrales dentro de la historia humana.Nota de contenido:
Causas y premisas históricas de la revolución industrial.
1. surgimiento del proletariado industrial.
2. Surgimiento de la búsqueda industrial.
3. como la burguesía saqueo a países y pueblos ajenos.
II. Etapas fundamentales del desarrollo de la técnica.
4. Las primeras máquinas.
5. la máquina de vapor.
6. la siderurgia y la minería.
7. Medios de comunicación.
III. Consecuencias económicas y sociales de la revolución industrial y comienzos del
movimiento obrero en Inglaterra.
8. El aumento de la población.
9. Crecimiento de las grandes ciudades.
10. la catastrófica situación de los trabajadores.
11. los ingleses ricos. La burguesía industrial.
12. situación de los obreros.
13. comienzos del movimiento obrero.
14. las primeras asociaciones obreras. Participación del proletariado en le movimiento
Democrático.
15. El cartismo.
IV. La revolución industrial en Francia, Alemania, estados Unidos y Rusia. Nacimiento del
Socialismo Científico.
16. La revolución industrial en Francia.
17. Comienzo del movimiento obrero en Francia.
18. Peculiaridades de la revolución industrial en Alemania.
19. La insurrección de los tejedores de Silesia.
20. la revolución industrial y el Comienzo del movimiento obrero en EE.UU.
21. la revolución industrial y el Comienzo del movimiento obrero EN Rusia.
22. Del socialismo utópico al socialismo científico.
- Conclusiones.
En línea: https://docplayer.es/215265843-La-revolucion-industrial.html La revolución industrial [texto impreso] / Mijailov, M.I., Autor . - 7 ed. . - Madrid [España] : Panamericana, 2003 . - 116 p.
Idioma : Francés (fre)
Etiquetas: Industria - historia Clasificación: 338 Producción: Clase de aquí trabajos generales sobre los aspectos económicos y técnicos de la industria y la producción Resumen:
Durante la segundo parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tuvo lugar un periodo que quedó en la historia con el nombre de revolución industrial. Se trató de una época de grandes trasformaciones a nivel tecnológico,económico, social y cultural, que tuvo su epicentro en Inglaterra. Siendo esto uno de los cambios más profundos y más integrales dentro de la historia humana.Nota de contenido:
Causas y premisas históricas de la revolución industrial.
1. surgimiento del proletariado industrial.
2. Surgimiento de la búsqueda industrial.
3. como la burguesía saqueo a países y pueblos ajenos.
II. Etapas fundamentales del desarrollo de la técnica.
4. Las primeras máquinas.
5. la máquina de vapor.
6. la siderurgia y la minería.
7. Medios de comunicación.
III. Consecuencias económicas y sociales de la revolución industrial y comienzos del
movimiento obrero en Inglaterra.
8. El aumento de la población.
9. Crecimiento de las grandes ciudades.
10. la catastrófica situación de los trabajadores.
11. los ingleses ricos. La burguesía industrial.
12. situación de los obreros.
13. comienzos del movimiento obrero.
14. las primeras asociaciones obreras. Participación del proletariado en le movimiento
Democrático.
15. El cartismo.
IV. La revolución industrial en Francia, Alemania, estados Unidos y Rusia. Nacimiento del
Socialismo Científico.
16. La revolución industrial en Francia.
17. Comienzo del movimiento obrero en Francia.
18. Peculiaridades de la revolución industrial en Alemania.
19. La insurrección de los tejedores de Silesia.
20. la revolución industrial y el Comienzo del movimiento obrero en EE.UU.
21. la revolución industrial y el Comienzo del movimiento obrero EN Rusia.
22. Del socialismo utópico al socialismo científico.
- Conclusiones.
En línea: https://docplayer.es/215265843-La-revolucion-industrial.html Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar