Título : |
El capital en el siglo XXI. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Piketty, Thomas, Autor |
Editorial: |
Fondo de Cultura Económica |
Fecha de publicación: |
2014 |
Colección: |
Economía |
Número de páginas: |
664 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-375-0723-1 |
Nota general: |
Cuadros, gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CAPITALISMO – HISTORIA – SIGLO XXI DISTRIBUCIÓN – TEORÍA DE LA (ECONOMÍA) ECONOMÍA – TEORÍA – SIGLO XXI |
Clasificación: |
332 Economía Financiera: financiera, clasificando 336 |
Resumen: |
Para Thomas Piketty, los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre la igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados; pero la formación concreta, referida a un largo plazo y a diversas geografías, no se había empleado con suficiente rigor.
El lector encontrará en estas páginas un muy detallado análisis de la distribución del ingreso y la riqueza en el mundo desde el siglo XVIII hasta nuestros días. A partir de una rica base de datos económicos de una veintena de países –disponible en línea- y con certeras pinceladas literarias, - Balzac y Austen sirven para dar ejemplos de cómo las sociedades han entendido su relación con el dinero-, Piketty hace un minucioso recorrido histórico para identificar ciertos patrones en el proceso de acumulación del patrimonio. Para el investigador de la École d'Économie de Paris, cada nación ha respondido de manera diferente a una ley básica del capitalismo, según la cual el rendimiento del capital suele ser superior, a veces por mucho, a la tasa de crecimiento de la economía, lo que puede estimular la concentración de la riqueza y agravar la inequidad; queda a los Estados decidir, individual o colectivamente, cómo influir en esa fuerza polarizante.
|
Nota de contenido: |
• Primera parte. Ingreso y capital.
I. Ingreso y producción.
II. El crecimiento: ilusiones y realidades.
• Segunda parte. La dinámica de la relación capital/ingreso.
III. La metamorfosis del capital.
IV. De la vieja Europa al Nuevo Mundo.
V. La relación capital/ingreso a largo plazo.
VI. El reparto capital-trabajo en el siglo XXI.
• Tercera parte. La estructura de las desigualdades.
VII. Desigualdad y concentración: primeras referencias.
VIII. Los dos mundos.
IX. La desigualdad de los ingresos del trabajo.
X. La desigualdad de la propiedad del capital.
XI. Mérito y herencia a largo plazo.
XII. La desigualdad mundial de la riqueza en el siglo XXI.
• Cuarta parte. Regular el capital en el siglo XXI.
XIII. Un Estado social para el siglo XXI.
XIV. Repensar el impuesto progresivo sobre el ingreso.
XV. Un impuesto mundial sobre el capital.
XVI. La deuda pública.
- Conclusión.
- Lista de cuadros y gráficas.
- Índice general.
|
El capital en el siglo XXI. [texto impreso] / Piketty, Thomas, Autor . - Fondo de Cultura Económica, 2014 . - 664 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.. - ( Economía) . ISBN : 978-84-375-0723-1 Cuadros, gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CAPITALISMO – HISTORIA – SIGLO XXI DISTRIBUCIÓN – TEORÍA DE LA (ECONOMÍA) ECONOMÍA – TEORÍA – SIGLO XXI |
Clasificación: |
332 Economía Financiera: financiera, clasificando 336 |
Resumen: |
Para Thomas Piketty, los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre la igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados; pero la formación concreta, referida a un largo plazo y a diversas geografías, no se había empleado con suficiente rigor.
El lector encontrará en estas páginas un muy detallado análisis de la distribución del ingreso y la riqueza en el mundo desde el siglo XVIII hasta nuestros días. A partir de una rica base de datos económicos de una veintena de países –disponible en línea- y con certeras pinceladas literarias, - Balzac y Austen sirven para dar ejemplos de cómo las sociedades han entendido su relación con el dinero-, Piketty hace un minucioso recorrido histórico para identificar ciertos patrones en el proceso de acumulación del patrimonio. Para el investigador de la École d'Économie de Paris, cada nación ha respondido de manera diferente a una ley básica del capitalismo, según la cual el rendimiento del capital suele ser superior, a veces por mucho, a la tasa de crecimiento de la economía, lo que puede estimular la concentración de la riqueza y agravar la inequidad; queda a los Estados decidir, individual o colectivamente, cómo influir en esa fuerza polarizante.
|
Nota de contenido: |
• Primera parte. Ingreso y capital.
I. Ingreso y producción.
II. El crecimiento: ilusiones y realidades.
• Segunda parte. La dinámica de la relación capital/ingreso.
III. La metamorfosis del capital.
IV. De la vieja Europa al Nuevo Mundo.
V. La relación capital/ingreso a largo plazo.
VI. El reparto capital-trabajo en el siglo XXI.
• Tercera parte. La estructura de las desigualdades.
VII. Desigualdad y concentración: primeras referencias.
VIII. Los dos mundos.
IX. La desigualdad de los ingresos del trabajo.
X. La desigualdad de la propiedad del capital.
XI. Mérito y herencia a largo plazo.
XII. La desigualdad mundial de la riqueza en el siglo XXI.
• Cuarta parte. Regular el capital en el siglo XXI.
XIII. Un Estado social para el siglo XXI.
XIV. Repensar el impuesto progresivo sobre el ingreso.
XV. Un impuesto mundial sobre el capital.
XVI. La deuda pública.
- Conclusión.
- Lista de cuadros y gráficas.
- Índice general.
|
|  |